Nombre del autor:admin_ed2

El exparamilitar alias Medico Chiquito, enreda al alcalde y concejal de Sitio Nuevo Magdalena

Julio César Maure Díaz, alias Médico Chiquito o Donaldo Ferrer, quien pertenecio a las AUC, del Bloque Norte frente Jose Pablo Diaz, En una entrevista, menciona al actual alcalde de Sitio Nuevo Magdalena Jose Alcidez Manga y a las consejal Viviana Gutierrez Rosales entres otros destacados politicos de ese municipio.
 
 
en su declaracion asegura que muchos de los actuales dirigentes que se encuentran con cargos publicos estuvieron nexos con la organizacion paramilitar.

El exparamilitar alias Medico Chiquito, enreda al alcalde y concejal de Sitio Nuevo Magdalena Leer más »

Empresa de papel sustituye a exempleados de Electricaribe.

 Con gran despliegue mediático y un acto protocolario en Cartagena que contó con la presencia del Presidente de la República, el Gobernador de Bolívar y el Alcalde Cartagena, entró a operar y hacer el recaudo del servicio público domiciliario de energía AFINIA filial del grupo EPM.

Mientras todos celebran y ven con buenos ojos la entrada al mercado energético de la costa atlántica en los departamentos de Bolívar, Sucre, Córdoba y Cesar de EPM con su empresa AFINIA, SINTRAELECOL prende las alarmas y cierne un manto de duda sobre el proceso legal de sustitución patronal que no hará EPM ni su filial AFINIA, sino otra empresa, Caribe Mar de la Costa S.A.S E.S.P

Antes de pasar de una empresa a otra la operación del servicio público domiciliario de energía, se manejaba mediáticamente que la sociedad que recibiría la operación era Caribe Mar de la Costa S.A.S E.S.P, pero de manera sorpresiva se dio a conocer que sería AFINIA filial de EPM y hasta allí todo está bien.

Pero para SINTRAELECOL Cartagena y su presidente seccional Julio Vergara, es algo turbio que un proceso legal como la sustitución patronal lo haga Caribe Mar de la Costa S.A.S E.S.P, empresa que el dirigente sindical cataloga como de papel.

Cuestiona Julio Vergara que Caribe Mar de la Costa S.A.S E.S.P, empresa creada en el año 2020 con un capital de $1.000.000 y una autorización de $10.000.000, asuma a todos los empleados que vienen de Electricaribe que solo en Cartagena son 200 tanto de la parte administrativa como operativa ¿Eso lo vemos raro y prendemos las alertas? Además, se pregunta si existe conflicto de interés porque Angela Patricia Rojas Combariza aparece como representante legal y gerente de Caribe Mar de la Costa S.A.S E.S.P y esta era la agente especial de Electricaribe. Y la gerente de AFINIA aparece como representante legal de cargo en la empresa Caribe Mar de la Costa S.A.S E.S.P todo un entramado

EPM quien fue la que compró no aparece por ninguna parte. Es algo turbio y nos preocupa. Quien debe sustituirnos debe ser el que compró en este caso Electricaribe

Esta empresa Caribe Mar de la Costa S.A.S E.S.P puede declararse en quiebra o decir que no le sirve el negocio y a quién le reclamamos.

SINTRAELECOL ha enviado un comunicado a EPM que se haga responsable de los trabajadores según los artículos 67 y 68 del Código Sustantivo del Trabajo, que establece, que el nuevo dueño (Que en este caso es EPM) debe asumir a los empleados que vienen y no una empresa de papel como lo es Caribe Mar de la Costa S.A.S E.S.P.

En la sustitución patronal el nuevo dueño asume todos los pasivos, los derechos laborales porque pasa de un dueño a otro, en este caso de Electricaribe a EPM.

Caribe Mar de la Costa S.A.S E.S.P, está enviando una carta a todos los empleados donde dice que: todos van a ser sustituidos y todos los derechos van a ser pagados por Caribe Mar de la Costa S.A.S E.S.P, una empresa de papel.

Prácticamente Caribe Mar de la Costa S.A.S E.S.P, es una bolsa de empleo una empresa de papel.

No estamos de acuerdo que Caribe Mar de la Costa S.A.S E.S.P la empresa de papel nos sustituya, debe ser EPM y nos tocará recurrir a todos los mecanismos para que sea EPM la que sustituya.

En las anteriores sustituciones no hubo problemas porque pasamos de un patrón a otro, de Electrificadora de Bolivar a Electrocosta, es más, ellos no enviaron carta de sustitución, ellos dijeron directamente: “su sustitución viene con Electrocosta” y para barranquilla y demás pasaron de Electransa a Electricaribe. Por eso esta sustitución es rara con una empresa en la mitad.

tomado de Noticia Vital de Cartagena

 

 

Empresa de papel sustituye a exempleados de Electricaribe. Leer más »

¿EL URIBISMO PLANEA UN «AUTOGOLPE DE ESTADO»?

 
Por Fernando Dorado
 
En Colombia todo apunta a que el gobierno de Duque y el uribismo no tienen otro camino que crear un caos artificial para intentar dar un golpe de Estado desde el mismo gobierno. Ya el senador Iván Cepeda denunció que el gobierno “se estaría planteando la posibilidad de recurrir a la figura de estado de excepción para afectar la independencia judicial, limitar la protesta social e intentar amordazar la oposición política”. Y tiene toda la razón, hay que alertar.
 
¿Por qué el gobierno y el uribismo se ven obligados a dar un “autogolpe de Estado”?
 
Venimos planteando que Uribe necesitaba apoderarse del gobierno para desde ese nivel del Estado destruir el proceso de paz, desmantelar la JEP, y tratar de apoderarse de las Cortes Judiciales, ya fuera mediante la cooptación de los magistrados o creando una “Corte Única” bajo su control. Todo para garantizar su impunidad e impedir un juicio justo y transparente.
 
En realidad, Uribe impuso a Duque, pero sus planes desestabilizadores no se han concretado. No ha logrado destruir totalmente el proceso de paz, aunque lo ha puesto en grave riesgo con la colaboración de algunos comandantes farianos que de forma irresponsable le hacen el juego al regresarse al monte después de haber dado “papaya” en la legalidad (cayeron en trampas montadas por la CIA y por la Fiscalía en las que algunos jefes guerrilleros mostraron graves falencias).
 
Tampoco ha podido destruir la JEP. Al contrario, la dinámica de ese organismo en la búsqueda de la verdad se ha fortalecido. Se ha presentado una importante rectificación de los dirigentes de las Farc (encabezados por Timochenko), que han empezado a reconocer los “errores” cometidos durante el conflicto y aceptar que se presentaron verdaderos crímenes de lesa humanidad que fueron uno de los factores que contribuyeron a descomponer sus filas, deslegitimar la acción armada y desprestigiar su lucha política ante el grueso de la población colombiana.
 
Y tampoco ha podido impulsar la “Constituyente” para reformar la justicia, dado que la Corte Suprema no cayó en la trampa de abrogarse ese juicio después de que Uribe renunció a su curul en el Senado. Esa institución judicial procedió a trasladar a la justicia ordinaria (Fiscalía) la mayor parte de las investigaciones y casos jurídicos que comprometen a Uribe con el paramilitarismo, dejando al uribismo sin argumentos para atacar de frente y deslegitimar el poder judicial.
 
No obstante, Uribe sabe que el caudal y la contundencia de las pruebas que tiene la justicia en su contra es muy grande y que le quedará muy difícil a los jueces hacerse los de la vista gorda. Pero lo que más les preocupa es la posibilidad de perder las elecciones en 2022, dado que de todas formas el poder ejecutivo es en Colombia una herramienta muy poderosa para garantizarse la impunidad y contar con aliados cómplices como las agencias de inteligencia de los EE. UU.
 
Los uribistas son conscientes que este gobierno no puede presentarle resultados positivos al pueblo colombiano, y que, por el contrario, el acumulado de errores, falencias, alevosías, atropellos, abusos y verdaderos crímenes que se han cometido durante este período de gobierno, le han generado un enorme desprestigio. Además, que la protesta social –contenida por la pandemia y el confinamiento– no solo va a crecer, sino que pondrá en grave riesgo la continuidad de su gestión. Saben que entramos en un “momento límite y crítico”.
 
Es por esa razón que el gobierno se ha trazado una estrategia maquiavélica y artera para manipular la protesta social, infiltrarla con cuerpos policiales especializados en la provocación (como ya lo hizo en el pasado durante el Paro Nacional de noviembre de 2019), y generar violencia de todo tipo (o apariencia de violencia) para crear rechazo entre el grueso de la población (vandalismo, asonadas, destrucción de bienes públicos, saqueos indiscriminados, muerte y terror, real o ficticia).
 
Uribe y Duque desean fervientemente que en Colombia la oposición y los movimientos sociales levanten la consigna de la renuncia de Duque. Quieren que las izquierdas y los demócratas se lancen en forma aventurera a fragmentar la débil democracia que existe en este país. Saben de antemano que la protesta callejera se puede infiltrar y manipular y desean que los demócratas nos desesperemos al nivel de romper con la institucionalidad vigente.
 
Los uribistas saben que en las próximas elecciones serán derrotados por una gran coalición de “centro-izquierda” alejada de extremismos insulsos que ya se viene configurando en la mente de amplios sectores políticos. Por ello, se requiere de un consciente refrenamiento y un control democrático estricto y disciplinado, que rechace la aventura golpista que impulsan ciertos sectores afanados que le hacen el juego a la derecha golpista de Duque-Uribe.
 
El cuadro se completa cuando Iván Márquez y Jesús Santrich piden la renuncia de Duque armados hasta los dientes. Petro llama a la desobediencia civil y la Minga Social y Comunitaria asume esa consigna para la protesta que se va a lanzar desde el próximo 10 de octubre. Tenemos sectores dentro del movimiento social que quieren hacer un juicio a Duque para luego exigirle su renuncia.
 
Esa actitud parece lógica ante un gobierno inepto, débil, corrupto y criminal, pero en realidad no existen las fuerzas unidas y organizadas para llevarlo a un fin constructivo y creativo. Las fuerzas de la muerte serían las beneficiarias de esa orgía de violencia.
 
Paralelamente, el Ministro de Defensa desde hace unos días ha perfeccionado su discurso en donde plantea que todas esas protestas son dirigidas o manipuladas por el ELN y las disidencias de las Farc, y que todo ello es un plan desestabilizador que tiene cómplices y agentes dentro de la Corte Suprema de Justicia y que cuenta con la dirección de políticos “incendiarios” que quieren provocar el caos.
 
Están armando el entramado golpista; tienen cuerpos de policía especializados en generar el caos y hacer saqueos y asonadas. El uribismo sabe que poco a poco se ha ido aislando y sólo espera dar el zarpazo. No olvidemos, que lo ocurrido el 9 de septiembre fue un complot septembrino provocado por la misma policía tanto desde las filas de los manifestantes como desde los cuerpos de la fuerza pública. Manipulan todo, desde el infantil afán de figurar de supuestos comandantes del ELN hasta la senil demencia de los viejos comandantes de las Farc.
 
No podemos hacerles el juego. Debemos llamar y apoyar la protesta masiva y pacífica, pero dirigida y conducida con paciencia estratégica y con grandeza democrática. Hay que rechazar totalmente el Desespero Cortoplacista e idear una verdadera Desobediencia Civil de largo aliento, colocando la reconciliación y la paz como principal objetivo de nuestro sufrido pueblo.
 
Hay que derrotar toda clase de golpismos, los conscientes y programados, y los inconscientes y aventurados.
 
Fuente: Prensa Bolivariana 
 

¿EL URIBISMO PLANEA UN «AUTOGOLPE DE ESTADO»? Leer más »

Riohacha recibe el primer vuelo comercial al son de tambor wayuu, después de mas de 6 meses de cierre por pandemia.

Con la llegada del primer vuelo comercial se reactiva el sector turistico en el Distrito de Riohacha.
Durante más de 6 meses las operaciones aeronáuticas estuvieron paralizadas producto de la pandemia Covid-19. Hoy iniciaron las labores en el Aeropuerto Almirante Padilla de la capital guajira, cumpliendo estrictos protocolos de bioseguridad, medidas que fueron aprobadas desde la Secretaría Distrital de Salud y la Oficina de Bomberos.
José Ramiro Bermúdez Cotes, Alcalde Distrital de Riohacha, a través de sus secretarías de salud, gobierno y turismo, acompañaron de cerca al operador de la terminal aérea, Aeropuertos de Oriente, para el cumplimiento de la normativa exigida por la Aeronáutica Civil para la reapertura de sus puertas.
Este primer vuelo comercial es parte fundamental de la reactivación económica, por ello el alcalde de los riohacheros recibió a los 103 viajeros al son de kasha (tambor wayuu) y la tradicional yonna. 
La terminal aérea es el puerto de entrada para miles de turistas, inversionistas, académicos y otros, que vienen de todas partes del mundo a conocer los exóticos lugares ofrece la ciudad, que ya se encuentra preparada con los protocolos para recibirlos turistas de forma segura.
’Hoy vemos los resultados de manera favorable, que después de seis meses pudiéramos recibir el primer vuelo a nuestra ciudad que viene cargado de sueños, de familias, que tenía seis meses de no ver sus familiares, de personas que vienen a laborar, al trabaja e impulsar el desarrollo del Distrito de Riohacha y lo mas importante la reactivación económica’ expresó José Ramiro Bermúdez Cotes, Alcalde Distrital de Riohacha
Durante el recorrido contamos con el acompañamiento de el enlace del Ministerio de Salud, Genaro Redondo y el Director Administrativo de Turismo, José Emilio Sierra, articulador fundamental de la Gobernación de La Guajira; quienes de forma estratégica están adelantado gestiones #PorAmorARiohacha
Se espera que a mediados de este mes también reactiven las operaciones de la empresa Viva Air y la llegada de Sarpa, una nueva aerolínea que cubrirá la ruta Riohacha-Medellin, Medellín-Riohacha. En el día de hoy, también partió un vuelo con destino a la capital de país, transportando 85 pasajeros.

Fuente. 

Riohacha recibe el primer vuelo comercial al son de tambor wayuu, después de mas de 6 meses de cierre por pandemia. Leer más »

antiguos secretariados de la Farc-EP promete esclarecer antes la JEP, 6 homicidios entre ellos, el de Álvaro Gómez Hurtado.

En carta dirigida a la JEP, las extintas Farc-EP reconocieron 6 homicidios que ocurrieron entre 1987 y 1995, entre ellos el de Álvaro Gómez Hurtado, Hernando Pizarro y Jesús Antonio Bejarano.
La carta, recibida por la JEP el día 30 de septiembre de 2020, está firmada por Julián Gallo Cubillos, Pastor Lisandro Alape Lascarro y Pablo Catatumbo Torres Victoria, y sus abogados.
El contenido de esa carta ya se encuentra en trámite en la Sala de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad para lo de su competencia.
 
Según la JEP,  los ex miembros del secretariado de los desmovilizados de la Farc-EP al parecer dirán la verdad sobre lo ocurrido con los Homicidios como los  de Álvaro Gómez Hurtado, ocurrido el 2 de noviembre de 1995, Hernando Pizarro León-Gómez, asesinado el  25 de febrero de 1995, Homicidio de José Fedor Rey (“Javier Delgado”), 30 de junio de 2002, Homicidio de Jesús Antonio Bejarano, 15 de septiembre de 1999,Homicidio del general ( r ) Fernando Landazábal Reyes el12 de mayo de 1998 y el Homicidio del representante a la Cámara Pablo Emilio Guarín, 15 de noviembre de 1987.La información la dio la a conocer  en un comunicado de prensa publicado en la cuenta de Twitter de la Jurisdicción Especial para la Paz. JEP. 
 
Así las cosas se dará un giro de 360 grado a esas investigaciones,  por fin se sabrá la verdad que tanto anhelan los familiares de las victimas.
 
 
 Image
 
 
 
 
 
La JEP informa que la Sala de Reconocimiento, después de una reunión celebrada el 25 de septiembre, ha recibido una carta en representación del antiguo Secretariado de las Farc-EP, en la que se ofrece aportar verdad, esclarecer los hechos ocurridos y asumir responsabilidad en:</p>&mdash; Jurisdicción Especial para la Paz (@JEP_Colombia) <a href=»https://twitter.com/JEP_Colombia/status/1312422286717313026?ref_src=twsrc%5Etfw»>

antiguos secretariados de la Farc-EP promete esclarecer antes la JEP, 6 homicidios entre ellos, el de Álvaro Gómez Hurtado. Leer más »

Aproximadamente 1 de cada 8 colombianos sufre asma: Minsalud

El asma es una enfermad crónica que afecta a personas de todas las edades, en la cual se produce una inflamación y obstrucción de los bronquios al interior de los pulmones, luego de la exposición a cambios bruscos de temperatura, el polen, los ácaros, las infecciones virales, el polvo doméstico, el humo del tabaco y los irritantes químicos, entre otros.
Se estima que aproximadamente 1 de cada 8 colombianos sufre asma, convirtiéndose así en la segunda enfermedad respiratoria crónica más relevante después de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). “Se caracteriza por síntomas persistentes o ataques recurrentes de falta de aire (disnea), sibilancias o ruidos en el pecho, cuya gravedad y frecuencia varían de una persona a otra.
 
Es la enfermedad crónica más común entre los niños”, explicó Nubia Bautista, subdirectora (e) de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud y Protección Social. Si bien esta enfermedad no tiene un tratamiento curativo, se puede controlar de manera muy efectiva recibiendo manejo con medicamentos inhalados, lo cual permite llevar una vida normal, sin limitaciones.
 
Adicionalmente, es importante educar al paciente para evitar los posibles desencadenantes de una crisis de asma, “y por eso la recomendación principal es consultar a los servicios de salud ante la sospecha o síntomas de esta enfermedad, para así mejorar la oportunidad en el diagnóstico y el acceso al tratamiento adecuado”, aseguró Bautista.
 
Retos frente a la pandemia covid-19 En la pandemia por covid-19 las personas con asma son una de las poblaciones más vulnerables, dado que tienen una mayor probabilidad de complicaciones y muerte por la infección en comparación con la población general, especialmente si la enfermedad no está bajo control.
 
Es indispensable identificar los síntomas y signos que pueden hacer sospechar de esta enfermedad, tales como tos frecuente sin presentar infecciones respiratorias, silbidos en el pecho, disnea (ahogo), sensación de opresión en el pecho, los cuales se empeoran en las noches o en las madrugadas, con el esfuerzo físico, con los cambios bruscos de temperatura o exposición a polvo, fragancias, emociones fuertes o sustos, entre otros. La presencia de antecedentes familiares y personales de alergias pueden hacer sospechar el asma.
 
El Ministerio de Salud y Protección Social hace la recomendación a toda la población de asistir oportunamente a los servicios de salud ante la sospecha o síntomas de asma, para así mejorar la oportunidad en el diagnóstico, el acceso al tratamiento adecuado y lograr el control de esta, mejorando la calidad de vida de los pacientes y sus familias. “Invitamos a las Entidades Territoriales a fortalecer la implementación de acciones para promover los estilos de vida saludables, mantener el control del consumo de tabaco, y mejorar la atención integral y oportuna en salud, a partir de las directrices brindadas por el Ministerio de Salud y Protección Social para la prevención y tratamiento de esta enfermedad”, aseguró Bautista.
 
Asimismo, las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios –EAPB, deben garantizar el diagnóstico oportuno, tratamiento farmacológico y no farmacológico para las personas con esta enfermedad con el fin de evitar complicaciones.
 
Características Hay varios mecanismos por los cuales se produce el asma, dentro de los cuales el principal factor es la predisposición a reaccionar de manera exagerada a diferentes desencadenantes dentro de los que se encuentran la exposición a alérgenos como los ácaros del polvo doméstico, presente en las camas, alfombras y muebles, la caspa de los animales de compañía, los pólenes o los hongos, la contaminación, el humo del tabaco y los irritantes químicos en el lugar de trabajo, así como la obesidad.
 
El asma está presente en todos los países, independiente de su grado de desarrollo, sin embargo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) más del 80% de las muertes por asma tiene lugar en países de ingresos bajos y medio-bajos.
Las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores, incluida el asma, son la tercera causa de muerte en el país, solo en 2019 murieron 29,7 personas por cada 100.000 habitantes por esta causa.

Aproximadamente 1 de cada 8 colombianos sufre asma: Minsalud Leer más »

FISCALÍA DESMANTELÓ LA BANDA DELICTIVA CASA EN EL AIRE QUE ESTAFÓ POR LO MENOS A 32 PERSONAS CON FALSOS REMATES DE VIVIENDA

Las víctimas alcanzaron a pagar el 50 por ciento de los inmuebles que pensaban adquirir, mediante procesos de remate en juzgados a través de la inmobiliaria de los investigados, pero estos nunca se efectuaron porque los bienes no existían o no eran objeto de demandas y embargos, entre otras irregularidades. Solo en Cali, el monto de la estafa se calcula en más de $1.800 millones.
Como parte de la estrategia de priorización de casos para contrarrestar fenómenos delictivos que afectan la seguridad ciudadana, desarrollada bajo los lineamientos del Fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa Delgado, la Seccional Cali logró que un juez de control de garantías impusiera medida de aseguramiento en contra de tres presuntos integrantes de la banda delincuencial denominada Casa en el aire, dedicada a la estafa.
 
Se trata de Fabián Andrés Gámez Daza, quien fue enviado a la cárcel; Tamaika Talía Muñoz y Ana Carolina López Sánchez, a las cuales el juezles dictó medida de aseguramiento domiciliaria.
En audiencias concentradas, la Fiscalía les imputó cargos por como presuntos autores materiales de concierto para delinquir agravado y estafa agravada modalidad masa, delitos que ninguno aceptó.
 
Según la investigación, los hoy asegurados, a través de la empresa Inmobiliaria y Constructora Sion SAS., creada en agosto de 2014 en Barranquilla (Atlántico) y que tenía sedes en diferentes ciudades, una de ellas en Cali, al parecer ofrecían a sus víctimas la venta de inmuebles, que se encontraban vinculados en procesos en distintos juzgados, pendientes de ser rematados.
Se evidenció que los afectados escogían el bien inmueble de su interés y llegaban a un acuerdo con los representantes de la inmobiliaria para cancelar el 50 por ciento del valor del mismo, con el propósito de que Inmobiliaria y Constructora Sion pudiera postularse en los remates o solicitar la cesión de los créditos hipotecarios que recaían sobre ellos. Los clientes suscribían un contrato de mandato, el cual era enviado a Barranquilla para ser firmado por el representante legal de la empresa, Fabián Andrés Gámez. En este contrato la inmobiliaria supuestamente gestionaba la adquisición de los bienessujetos a remate o la cesión de derechos de crédito. Sin embargo, los investigadores pudieron establecer varias irregularidades:
 
1- En algunos casos, los inmuebles no existían.
 
2- En otros casos nunca tuvieron demandas ante juzgados, estando libres de gravamen alguno.
 
3- Si bien unos bienes tenían demandas en algunos juzgados civiles, los imputados al parecer no se inscribieron para los remates o no solicitaron la cesión de créditos.
 
Durante las indagaciones, los investigadores del CTI lograron asociar 32 casos de personas que resultaron estafadas por la banda Casa en el aire, 17 de ellas en Cali y las restantes en ciudades como Barranquilla (Atlántico), Montería (Córdoba) y Bogotá.
 
El ente acusador determinó que solo en la capital vallecaucana el monto de la estafa ascendió a $1.878’340.000 y, contando las otras zonas, alcanzaría los $3.000’000.000.
Los asegurados fueron capturados este 29 de septiembre durante operativos de registro y allanamiento a la sede de la Inmobiliaria y Constructora Sion SAS, por servidores del CTI Seccional Cali, adscritos al Grupo de Casos Priorizados.
 
Las investigaciones incluyeron actividades como interceptación de llamadas telefónicas, inspecciones a lugares y procesos, búsquedas en bases de datos, entrevistas a las víctimas, reconocimientos fotográficos, entre otros. Gámez Daza será puesto a disposición del Inpec para ser recluido en una cárcel de Barranquilla.

FISCALÍA DESMANTELÓ LA BANDA DELICTIVA CASA EN EL AIRE QUE ESTAFÓ POR LO MENOS A 32 PERSONAS CON FALSOS REMATES DE VIVIENDA Leer más »

Batalla de varios días entre venezolanos dejó tres muertos en Bogotá

Por ANÁLISIS URBANO

Logoanalisisrbano

Las autoridades locales y el medio Minuto 30 confirmaron la muerte de tres personas resultado de un ataque entre bandas delincuenciales venezolanas en Bogotá. Además de los tres muertos otra persona resultó herida. Todos los implicados en este hecho violento, tanto víctimas como victimarios, son de nacionalidad venezolana.

Las víctimas mortales, de acuerdo con CityTV de los ataques se identificaron como Jean Carlos D., de 22 años de edad, Andrey Rosalio de 33 y Brenda Paola R. B. de 21.

Hombres armados venezolanos en Medellín:

Tema relacionado:De acuerdo con los vecinos del sector de El Paraíso en la localidad de Ciudad Bolívar, estos atentados y amenazas se dan por disputas de bandas delincuenciales (colectivos, como los llaman en Venezuela) de aquel país. Al haber tanto flujo de migración desde Venezuela hacia Colombia, y siendo la capital del país el destino de muchas familias venezolanas, es normal asumir que algunos miembros de bandas hacen presencia y se organizan en Bogotá.

Yeico MasacreLa información que hemos podido recolectar apunta que la disputa que se vive en el barrio El Paraíso de Bogotá está entre la banda de «Willy Melean» y la «Yeico Masacre», que tienen acceso a armas cortas y delinquen en la capital del país por medio de robos, extorsiones y cómo no, asesinatos y narcotráfico.

De Yeico Masacre conocemos que desde principio de este año empezaron a subir fotos y videos en redes sociales jactándose de sus acciones criminales dentro del territorio colombiano.

En la región Caribe, por ejemplo, hay una recompensa de 5 mil millones de pesos por información que conduzca a la gente de Yeico, pues se les atribuyen un número importante de homicidios en los municipios de la Costa

Lista de alias del grupo delincuencial venezolano «Yeico Masacre»

Por otro lado, en Bogotá, la banda de Yeico Masacre ya ha hecho presencia en Fontibón, Engativá y como nombramos Ciudad Bolívar. Allí conducen sus actividades delictivas y se enfrentan a miembros de otras bandas, entre las que está la de Melean.

Erick Alberto Parra, líder de «Yeico Masacre». Foto: Noticias Uno

El líder de Yeico Masacre, de acuerdo a fuentes del territorio venezolano, tiene por nombre Erick Alberto Parra, quien dirigió la organización criminal desde el estado de Zulia hasta febrero pasado, cuando migró a territorio colombiano para hacer su mafia internacional.

No obstante, y aunque estaba acompañado, Parra recibió un atentado en la ciudad de Ibagué perpetrado por una banda rival que terminó con la vida de su padre, Giovanni Parra. Después de esto Erick huyó a Bogotá y desde entonces dirige la organización criminal desde allá. Se dice, incluso, que desde Bogotá se dan las órdenes para los ataques y atentados que esta banda realiza dentro de territorio venezolano.

Sobre venezolanos en Medellín:

Otra cosa que nos llamó la atención fue la fuerte presencia en redes sociales de esta banda, que las utiliza para dejar mensajes intimidatorios y celebrar los hechos criminales en los que han estado involucrados. En esta publicación de Instagram, por ejemplo, vemos que subieron la foto de sus víctimas con una amenaza directa. Esta cuenta ya fue eliminada.

https://analisisurbano.org/crimenes-y-reclutamiento-los-refugiados-venezolanos-atrapados-en-la-guerra-del-putumayo/60232/

Batalla de varios días entre venezolanos dejó tres muertos en Bogotá Leer más »

Proceso de reconciliación beneficia a 1.500 personas en Tumaco

En Tumaco cerca de 1.500 personas, entre excombatientes y habitantes de 35 comunidades, se encuentran vinculadas a procesos comunitarios locales impulsados por la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, ARN, para construir y fortalecer lazos de confianza y de reconciliación en los territorios, aun en época de aislamiento.

Durante la emergencia sanitaria la ARN indicó que adelantó un ejercicio de diagnóstico de las condiciones de salud pública y de conectividad del municipio de Tumaco para reactivar el Modelo de Fortalecimiento Comunitario (MFC) y avanzar en la formación ciudadana a través de mecanismos alternos a los encuentros presenciales comunitarios.

“En el municipio de Tumaco los excombatientes y sus vecinos avanzan en la iniciativa comunitaria denominada: Rescatando el Ambiente por un Nuevo Milenio, orientada a fortalecer los colectivos artísticos, culturales y deportivos, presentes en el territorio, involucrando temáticas del cuidado al medio ambiente, convivencia, ciudadana y reconciliación, beneficiando de manera directa a 49 personas”, resaltó la ARN.

Para ello se entregó a los participantes una caja de herramientas para la formación en temas de convivencia, reconciliación, participación y resolución de conflictos, además de material pedagógico impreso y el especial sonoro titulado Tejemos confianza, en el que las voces de los excombatientes y de los habitantes de las comunidades son protagonistas.

Trabajo comunitario

“Acatando las medidas de bioseguridad avanzaremos en este trabajo comunitario para facilitar espacios de encuentro y de sana convivencia entre los excombatientes y sus vecinos. Estamos convencidos de que las comunidades son esenciales para generar arraigo en la legalidad”, indicó el coordinador del Grupo Territorial Nariño de la ARN, Diego Bastidas.

Precisó que en 35 municipios de todo el territorio nacional, la ARN propicia espacios de encuentro y diálogo para contribuir a la reincorporación comunitaria, así como procesos de formación en temas de convivencia, reconciliación, cultura ciudadana, resolución de conflictos, democracia participativa, protección de la niñez y emprendimiento.

Así mismo, acompaña a los excombatientes y sus vecinos en el fortalecimiento de iniciativas comunitarias locales, de carácter asociativo, formativo, productivo, cultural, artísticas, deportivas o de deliberación pública para el interés colectivo.

Fuente: Diario del Sur

Proceso de reconciliación beneficia a 1.500 personas en Tumaco Leer más »

Gobernador de Casanare es positivo para Covid-19

La Gobernación de Casanare confirmó por medio de un comunicado que el mandatario seccional, Salomón Sanabria Chacón, fue notificado hoy positivo para Covid-19.

Según se informó, Sanabria se tomó la prueba PCR, tras sospecha de contagio al compartir reunión con del gobernador de Arauca, quien también resultó positivo a comienzos de esta semana.

El Gobernador adoptó los protocolos de auto aislamiento hace tres días en acatamiento de las recomendaciones establecidas por las autoridades de salud.

Sanabria se encuentra en buen estado de salud, y continuará las funciones inherentes a su cargo desde su casa, en aislamiento obligatorio y se adoptará el correspondiente cerco epidemiológico con sus familiares y contactos estrechos, añadió el comunicado de las Administración Departamental.

El caso positivo del Gobernador es una muestra de que a pesar de las permanentes acciones preventivas, el virus es implacable y peligroso y toda media de cuidado es importante.

Desde su sitio de aislamiento Salomón Sanabria hizo un llamado a todos los casanareños a reforzar las medidas de autocuidado y recomendaciones dadas por los organismos de salud.

Gobernador de Casanare es positivo para Covid-19 Leer más »

Scroll al inicio