Nombre del autor:César Botero

Jorge Robledo: Candidato Presidencial con derecho propio

 
Por: Alfonso Camerano Fuentes
 
Jorge Robledo es un candidato de lujo a la Presidencia de la República que enaltece a las fuerzas democráticas del país.
 
La tribuna parlamentaria ha sido su fuerte; desde allí ha trazado rumbos a la democracia ilustrándonos con su verbo claro y directo los desaciertos de la clase dirigente colombiana a la que fustiga  sus políticas de estado de corte neoliberal por ser  lesivas a los intereses populares.
 
Más allá del debate puntual en asuntos económicos, con énfasis en los negociados con las empresas de servicios públicos, trátese de los más gruesos compromisos del sector público con el privado, como el desastroso contrato de Hidroituango, o el descalabro de ElectriCaribe-Air-e, que regaló el estado a sus amigos del sector eléctrico, Jorge Luis ha puesto el dedo en la llaga hilvanando el origen político de la entrega del patrimonio público.
 
El debate a los desmanes del ex fiscal Humberto Martínez Neira, como ficha directa del banquero Sarmiento Ángulo, empeñados en favorecer a quienes los enredaban en el multimillonario y tramposo negociado de las vías 4G y el de Navelena del Río Magdalena, fue uno de los casos más trascendentes ocurridos en la presente legislación.
 
Su liderazgo en la Moción de censura contra el ministro Carlos Holmes Trujillo por el abuso de la presencia de tropas norteamericanas en el territorio colombiano por ser violatoria de Carta Política al ignorar la función constitucional  del Congreso de la República tuvo respaldo de sectores políticos de distinto origen, ratificado y ampliado al ser burlada la sesión del Legislativo por una mesa directiva claudicante y entregada al ejecutivo que saboteó la citación del ministro de estado.
 
La escisión concertada del Polo Democrático para permitir a través de una figura propia del derecho electoral la organización que ha de respaldar la candidatura de Jorge Robledo a la Presidencia de la República como uno de los mejores defensores de la Democracia colombiana plasmada en la Carta del 91, en los Acuerdos de Paz, y en la presencia, al lado de los sectores que sufren y están dispuestos a enfrentar el embate neoliberal, representada en la fuerza empresarial nacional que se siente también representada en el importante parlamentario, dará lustre a la Propuesta popular preparada en la Plaza pública.
 
Serán entonces con Gustavo Petro, Alexander López, Antonio Navarro Wolf, Claudia Lopez, Gustavo Bolivar, Iván Marulanda, Aida Abella, Ramiro Bejarano, Roy Barreras, Armando Benedetti, Galan, y otros importantes colombianos, con Jorge Robledo, otro ilustre luchador que pondrá en alto la inmensa capacidad de los colombianos por construir en la Unidad y solo en la Unidad de lo Demócratas un mejor País.
 
Bienvenido al ruedo Presidencial doctor Robledo…!!!

Jorge Robledo: Candidato Presidencial con derecho propio Leer más »

La Nueva Era 5G.

Entramos en la fase de realidad de la implementación de 5G; Aún no hay duda de que su implementación revolucionará la forma en que vivimos y cómo interactuamos con nuestros dispositivos. 5G será particularmente relevante para verticales como Internet industrial, agricultura, minería y salud. Sin duda, traerá múltiples beneficios a las economías: GSMA estima que, globalmente, una vez que se despliegue una masa crítica de conexiones, la contribución económica en 10 años superará los USD 2,2 billones; en América Latina, el impacto será de más de USD 90.000 millones.

 

Para empresas como DigiCert, 5G mejorará la velocidad de navegación de Internet en comparación con 4G, elevando los estándares de comunicación entre los usuarios, haciéndola casi instantánea. Sin embargo, su mayor relevancia es que permitirá la interacción entre diferentes dispositivos no humanos, a mayor velocidad y con menor latencia, a diferencia de lo que ocurre con 4G, permitiendo un sinfín de procesos autónomos. 5G será la red que transformará y mejorará la economía digital en América Latina.

 

Alcance y transformación.

 

Las estimaciones muestran que la tecnología 5G alcanzará una penetración del 7% para el 2025 en la región, y las inversiones entre 2018 y 2025 para el desarrollo de la tecnología 5G en América Latina serán de 60,3 mil millones de dólares, según un estudio de la GSMA. Asimismo, el análisis dice que el 5G aportará 90 mil millones de dólares a la economía latinoamericana para el 2034, lo que representa un 5,4% del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de la región.

 

Las empresas encuentran atractiva la implementación de 5G e Internet of Things (IoT), ya que ofrece mayores velocidades de transferencia de datos según el 74% de los entrevistados, permite la implementación de edge computing según el 41% y reduce la latencia de los servicios según el 31%. %. % de encuestados en el estudio de GSMA.

 

Por otro lado, 5G será clave para el IoT, según un estudio de Juniper Research, el número total de conexiones al Internet de las cosas (IoT) aumentará de 35 mil millones en 2020 a 83 mil millones en 2024.

 

La red 4G no puede soportar el creciente volumen de dispositivos móviles conectados al Internet de las cosas, por lo que 5G será responsable de esta tarea, ayudando en el aumento de dispositivos y aplicaciones conectados, como cirugía remota (telemedicina), uso en automóviles para asistencia asistida. conducción (autónoma), entre otros, en los que se necesitará alta velocidad y muy baja intermitencia.

 

Según Dean Coclin, Director Senior de desarrollo empresarial de Digicert para respaldar la transformación 5G y permitir una economía digital más rápida, los proveedores de telecomunicaciones requieren una plataforma diseñada para modelos comerciales modernos, nativos de la nube y altamente dinámicos. La plataforma debe proporcionar una autenticación sólida en entornos locales y en la nube, y la capacidad de escalar en las redes más grandes del mundo. Por lo tanto, los proveedores deben garantizar la integridad operativa para ayudar a las organizaciones a cumplir con los requisitos de cumplimiento y los mandatos legales. El despliegue del 5G tiene que ir acompañado de un aumento de la infraestructura necesaria que permita su correcto funcionamiento.

 

El desarrollo del 5G tendrá un efecto positivo en la transformación digital, ya que aporta beneficios en la conectividad, la digitalización de los hogares y el sistema productivo, y también en el crecimiento de las industrias digitales.

 

Para concluir Coclin agregó 5G multiplicará por diez la velocidad media con la que un usuario navega por Internet, mientras que tendrá 100 veces más capacidad que las redes 4G actuales. Asimismo, 5G impulsará la comunicación entre dispositivos. En esta línea, promoverá las ciudades inteligentes, con vehículos conectados e interactuando entre sí y con una gestión más eficiente de la red de transporte de las ciudades, evitando la ocurrencia de accidentes, atascos y optimizando el uso de calles y carreteras. De hecho, elementos como semáforos, semáforos, cámaras y sensores, entre otros, también se coordinarán a través de esta red, mejorando la calidad de vida en las ciudades, haciéndolas más amigables con las personas mayores y más seguras para nuestros niños.

 

Adicionalmente, los diferentes sectores productivos se beneficiarán del 5G, una red que permitirá que los procesos sean más eficientes. Los beneficios de esta nueva red son infinitos para sectores como la gran minería, agricultura, pesca, transporte, logística, entre otros.

 

Su llegada trae consigo la actualización más relevante en la historia de las telecomunicaciones móviles, que es permitir la comunicación entre dispositivos sin intervención humana. Esta característica permitirá el desarrollo de diferentes aplicaciones, como vehículos autónomos, telemedicina, educación a distancia, entre otras, que mejorarán la calidad de vida de las personas.

 

5G será un importante impulsor de la economía pospandémica, reconstruyendo y reactivando el crecimiento de los diferentes países. La nueva red y sus diferentes aplicaciones permitirán a diferentes sectores productivos ser más eficientes y competir de mejor manera, beneficiando la economía digital y creando múltiples industrias.

La Nueva Era 5G. Leer más »

“Educación en medio de la pandemia”.

Por: Eduardo Frontado Sánchez, Consultor de temas de Diversidad e Inclusión.

 

Ciertamente todos estamos con el tema de la Pandemia, tratando de anticiparnos a sus consecuencias, a sus cambios, para hacer de ello la transformación que necesitamos y lograr lo que tanto ansiamos: un mundo mejor en donde todos podamos convivir de manera activa, armónica y productiva, donde nadie domine a nadie, sino que caminemos juntos, pensemos en todos y deseemos lo mejor para todos; empezando por nuestro entorno más cercano y el respeto al medio ambiente.

 

Pero ¿Por dónde empezar?, un buen paso para iniciar la transformación, indiscutiblemente, debe tener como prioridad a la educación. Llama la atención ver cómo a todos los niveles y en todos los ámbitos, están tratando optimizar el tiempo para entrenar al personal docente en el manejo de las redes, pues el teletrabajo saltó a la palestra y no todos estamos preparados para ello. Más aun, no todos somos amigos ni dominamos las aplicaciones, redes y sobre todo, podemos sentir temor al computador u ordenador, aunque sin querer generalizar, pues existen muchas variables que definen la habilidad con estas herramientas.

 

Es imposible negar la importancia de este aspecto, es impostergable el adecuarse al manejo de las redes y sus aplicaciones, no solo debido a esta pandemia, sino porque ello representa parte de este mundo globalizado. Sin embargo, la lupa debe colocarse en el contenido educativo, cómo generar un hombre nuevo, capaz de adaptarse y- pero por encima de todo-, que la educación sea el principal instrumento de superación; que permita vencer las diferencias dándonos la oportunidad de alcanzar las metas, sin que el origen pese como un lastre que no nos deja surgir.

 

La educación debe ser concebida como un elemento nivelador, cuyo entrenamiento para incorporarnos a la trama social sea en igualdad de condiciones, a través de nuestra capacidad productiva basada en equidad de conocimientos desarrollados en condiciones naturales de ventajas personales.

 

Queriendo decir con ello, que se están garantizando las condiciones para superar, de manera efectiva y definitiva, todas las barreras construidas a la fecha, de género, clases sociales, raza y sobretodo de cualidades distintas pues esta crisis ha evidenciado que nadie, por igual, está exento a la vulnerabilidad.

 

Son muy pocos los que han surcado este camino, sin que ninguno tenga el monopolio de la verdad, todos estamos en la búsqueda de ese nuevo camino, producto de este arrebatado y profundo cambio.

 

Es hora de poner en práctica, a través de la educación, el entrenamiento de todos por igual, algunos con mayor trabajo que otros, -cosa que ha ocurrido siempre-, pero con el norte del encuentro de todos, para la construcción de un mundo que goza con la combinación de sus diferencias, donde lo distinto es lo que nos une y no lo que nos separa.

 

Necesitamos analizar los contenidos programáticos para analizar qué valores son los que estamos pregonando, como los entendemos y más aún cómo se expresan en el conjunto de nuestra sociedad. Cómo podremos eliminar ese quítate tú para ponerme yo, o cómo dejar a un lado la competencia como sinónimo de anular la validez del otro o simplemente, la envidia ante el logro de el del lado.

 

La educación sin justicia y con discriminaciones es el germen generador de esta tragedia denominada “bullying” ese mal que hace de las debilidades o de las fortalezas, un instrumento de castigo u objeto de burla para esconder sus limitaciones personales haciendo de estas una tragedia. Ese es uno de los males a vencer y que esta pandemia nos da la oportunidad de hacerlo.

 

Aprovechemos este viaje hacia el interior que nos ha permitido hacer esta reclusión y no olvidemos que la empatía es un valor importantísimo que debemos entrenar en nuestras aulas, virtuales o presenciales, pues el contacto con el otro es una de las carencias más resaltantes junto con la solidaridad, esa necesidad de no sentirnos solos sino el poder contactar con nuestros familiares, amigos, vecinos que nos deja este confinamiento.

 

No dejemos a un lado esta necesidad sentida y vivida de manera dramática, es una oportunidad única e irrepetible de cambiar el rumbo, de rectificar y que implica una nueva definición de lo que somos y queremos ser en un futuro próximo. Pero, más importante aún, de lo que seremos capaces de generar en un plazo muy breve, una sociedad incluyente, justa, diferente, fortalecida por la combinación de la suma de nuestras diferencias, como resultado de que lo humano es lo que nos identifica y nos hace fuerte y coherentes.

“Educación en medio de la pandemia”. Leer más »

Waya Guajira Hotel celebra la cultura y ancestralidad de los pueblos guajiros en el festival Jekechi Waya.

Comprender en profundidad las etnias de La Guajira, sus costumbres, cultura y ancestralidad es el objetivo del festival Jekechi Waya, que Waya Guajira Hotel realizará del 28 al 30 de octubre de 2020. Enmarcado entre pueblos ancestrales y tradiciones sagradas, Jekechi Waya es un evento que permite explorar la cosmogonía de un paraíso escondido capaz de elevar los sentidos con experiencias de turismo social.

 

El objetivo: Celebrar la cultura y belleza de La Guajira y conectarse con la riqueza de este territorio en un viaje de tres días repleto de experiencias comunitarias, gastronómicas, culturales y sociales.

 

“La concepción del ‘Buen vivir-vivir bien’, o anaa akua’ipa la interpretamos como un principio fundamental que ayuda a organizar, valorar y significar la experiencia”, dijo Ángel Correa, gerente general de Waya Guajira Hotel, una propiedad operada por oxoHotel. “Es una forma de asumir vida en la cual el respeto y la consideración de las cosas, personas, lugares, experiencias y prácticas son escenificados para celebrar y ritualizar todo lo que guía nuestra existencia”.

 

En este escenario, Jekechi Waya –que en lengua Wayúu significa ‘nuevo Waya’-, conectará al turista con esta concepción de vida que practican las etnias ancestrales de La Guajira, las cuales buscan la armonía a partir de integrar lo sagrado, lo terrenal y lo material en una concepción de vida.

 

La programación cultural incluye charlas y disertaciones de reconocidos personajes, historiadores y antropólogos, incluyendo a la líder y activista Wayúu Ediana Montiel, que abrirá el festival con la conferencia: “Cultura y cosmogonía: Baile Típico” el 28 de octubre a las 11am. 

 

A las 17 horas, Deucenith Hernadez presentará ‘Gastronomía ancestral y tradicional de La Guajira’, una charla sobre los mejores sabores del Departamento.

 

Nueva estrategia de marca.

 

Ya entrada la noche, a las 7pm, se lanzará ‘Nuevo Waya’, la renovada estrategia de marca de Waya Guajira Hotel, que ha renovado su imagen y su página para que La Guajira sea vista con otros ojos, los de sus tradiciones y valores ancestrales. Aquellos que permiten visibilizar, entender, apropiar y experimentar un nuevo viaje por el universo.

 

“Venir a La Guajira con Waya Guajira Hotel es darse el lujo vivir en un mundo donde las fuerzas del universo actúan de manera diferente. Donde los elementos encarnan dioses que vienen a darnos un mensaje”, prosigue Ángel Correa. “Cada acción es una manera de retar lo que creíamos cierto y poner a prueba nuestras convicciones. No es solo recorrer La Guajira, es experimentar lo que ella realmente significa, para poder ver con nuevos ojos nuestra propia existencia.

 

Prosiguiendo con la agenda, el 29 de octubre a las 11am, la escritora e investigadora guajira Fabrina Acosta compartirá su visión sobre ‘El liderazgo femenino en La Guajira’; luego, a las 6pm, Álvaro Rojas hablará sobre el ‘gigante oculto de La Guajira’: Titanoboa, quizás el reptil más grande conocido en la Tierra. Un ser descomunal oculto que habitó este territorio hace 60 millones de años.

 

El tercer día, octubre 30, el antropólogo Otto Vergara compartirá su conocimiento acerca de la multiculturalidad y su importancia en el turismo de La Guajira. El festival cerrará con una parranda vallenata a cargo de un invitado sorpresa.

 

Las reservas están abiertas en el website de Waya Guajira Hotel, en los teléfonos:  +573103102272 y +573133603899 o por email: [email protected].

Waya Guajira Hotel celebra la cultura y ancestralidad de los pueblos guajiros en el festival Jekechi Waya. Leer más »

MinDeporte invertirá $140 mil millones para escenarios en pequeños municipios*

En el especial de televisión ‘Prevención y Acción’, que conduce el Presidente Iván Duque, el Ministro del Deporte, Ernesto Lucena, señaló que se van “a generar 4.500 empleos directos y más de 15.000 empleos indirectos con la reactivación de la infraestructura deportiva”
 
El Ministro del Deporte, Ernesto Lucena, anunció este martes que su cartera invertirá en lo que resta de este año 140 mil millones de pesos en la construcción de escenarios deportivos en pequeños municipios, en el marco de la reactivación económica.
 
En el especial de televisión ‘Prevención y Acción’, que conduce el Presidente Iván Duque, el Ministro Lucena señaló que “vamos a invertir 140 mil millones de pesos en infraestructura en pequeños municipios. También, de municipios un poco más grandes, pero aquí el dato importante es que vamos a generar 4.500 empleos directos y más de 15.000 empleos indirectos con la reactivación de la infraestructura deportiva”.
 
El funcionario destacó, igualmente, que las inversiones se incrementarán el próximo año gracias a los 697.000 millones de pesos asignados en la Ley de Presupuesto para su cartera. 
 
De ese total, agregó Lucena, “el 50 %, Presidente, serán invertidos en inversión de infraestructura recreo deportiva de pequeña, mediana y grande envergadura”.  
 
En ese sentido, indicó que, “para el año 2021, con ese presupuesto de 350.000 millones de pesos para esta misma destinación, vamos a generar 11.200 empleos directos y más de 39.000 empleos indirectos”
 
Al respecto, el Presidente Duque añadió que “esto es una inversión que tiene enfoque en la reactivación, pero también, en la generación de equidad”.
 
 

MinDeporte invertirá $140 mil millones para escenarios en pequeños municipios* Leer más »

Procuraduría formuló pliego de cargos a dragoneantes del INPEC por presunta agresión a un interno de la Cárcel El Bosque de Barranquilla

La Procuraduría General de la Nación formuló pliego de cargos a los dragoneantes del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario-INPEC-, Elkin Javier Figueroa Marzola, Alexander Hidalgo, Diego Fernando Restrepo Vernaza y William Andrés Metaute Márquez (2015), por presunta agresión a un interno del Establecimiento de Reclusión Especial El Bosque de Barranquilla, Atlántico.

La Procuraduría Regional del Atlántico reprochó a los investigados haber esposado de pies y manos a un detenido y luego golpearlo hasta hacerle perder el conocimiento, como se habría determinado en el informe médico del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Según el Ministerio Público, entre las posibles normas transgredidas por los funcionarios estaría el artículo 5 de la Ley 65 de 1993, que prohíbe toda forma de violencia síquica, física o moral en los establecimientos de reclusión, y señala que en los mismo “prevalecerá el respeto a la dignidad humana, a las garantías constitucionales y a los Derechos Humanos universalmente reconocidos”.

El órgano de control calificó provisionalmente la supuesta falta como gravísima a título de dolo, por cuanto los dragoneantes presuntamente actuaron de manera voluntaria conociendo la existencia de las normas legales, constitucionales y de derecho internacional humanitario, que prohíben cualquier forma de maltrato a un ser humano, especialmente a una persona privada de la libertad que estaba bajo su tutela.

Los investigados podrán solicitar o aportar las pruebas que consideren pertinentes para su defensa. 

Procuraduría formuló pliego de cargos a dragoneantes del INPEC por presunta agresión a un interno de la Cárcel El Bosque de Barranquilla Leer más »

Minsalud explicó los pagos realizados al Talento Humano en Salud

El ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, explicó cuáles son las tres líneas de pagos al recurso humano en salud y las medidas que se tomaron para el departamento de Antioquia, que regirán durante el fin de semana de Halloween.
La primera línea es el pago de los salarios atrasados del año 2020, que se giró hace un par de meses, por valor de $226 mil millones.
 
“El segundo es bajo la Resolución 1923 expedida hoy por el Ministerio de Salud. Con este le estamos girando a las IPS y a los hospitales públicos y mixtos de Colombia otros $226 mil millones para pago de deudas atrasadas de talento humano en salud”, afirmó.
 
Agregó que con esos giros se espera que las deudas queden completamente al día. Además, el tercer pago es el de bonificación a los trabajadores de la salud por el trabajo realizado durante la pandemia que se ha estado anunciando desde hace dos semanas, y con el que ya se han beneficiado 148 mil personas de un total de 230 mil inscritos.
 
El ministro recordó que hasta el 28 de octubre estará abierta una ventana para la corrección por parte de los gerentes de las IPS de los datos de aquellos trabajadores que no tengan la información adecuada para hacerles llegar su reconocimiento económico.
 
Medidas especiales para Antioquia El jefe de la cartera de Salud anunció las medidas para el departamento de Antioquia y la ciudad de Medellín tomadas entre el comité asesor el gobernador y el alcalde, dada la afectación creciente en zonas como el Eje Cafetero y en territorio antioqueño.
 
Por esto anunció las medidas pertinentes para el control de la propagación de la epidemia evitando aglomeraciones durante el fin de semana de Halloween.
 
Restricción de movilidad a partir del jueves 29 de octubre hasta el martes 2 de noviembre para menores de edad de 6:00 p.m. a 6:00 a.m. -Restricción de movilidad de adultos en las mismas fechas, de 10:00 p.m. a 6:00 a.m. -Ley seca desde el viernes 30 de octubre desde las 6:00 p.m. a las 0:00 horas del martes 2 de noviembre.
 
«Estas medidas podrán ser ajustadas o ampliadas por el gobernador de acuerdo con las condiciones que se vean en los territorios en particular”, dijo.
 
 
Indicó que se analizó la situación del departamento y de Medellín, en donde hay una ocupación alta de camas UCI superior al 80%, con una tendencia creciente en el número de contagios y una estabilización en el número de fallecimientos.

Minsalud explicó los pagos realizados al Talento Humano en Salud Leer más »

Por solicitud de Fiscalía, juez envió a la cárcel a Miguel Camilo Parra por haber atacado presuntamente a su compañera sentimental con un hacha

Un fiscal de la Unidad de Vida, de la Dirección Seccional Bogotá, logró la judicialización de Miguel Camilo Parra Niño, por ser el presunto agresor de su propia compañera sentimental.
 
La investigación, a cargo del CTI de Bogotá, permitió evidenciar que el 17 de octubre reciente, en horas de la madrugada, Parra Niño se encontraba con su novia poniendole fin a la relacion.
 
La pareja estaba consumiendo licor en su residencia, ubicada en el barrio El Redil de la localidad de Usaquén.
 
Al presentarse una discusión, se presume que Parra Niño tomó un hacha de su colección y al parecer atacó a su pareja y luego huyó del lugar.
 
Entretanto, la víctima fue trasladada a la Clínica Fundación Cardioinfantil con graves heridas en su cabeza, que le generaron una incapacidad médico legal provisional de 60 días.
 
Se conoció que esta pareja llevaba siete meses de convivencia; sin embargo, desde el comienzo, habrían tenido problemas y discusiones frecuentes,presentándose violencia de género.
 
Por tales situaciones, el pasado 9 de octubre lavíctima había decidido irse de la casa y terminar la relación. 
 
Mediante labores investigativas se determinó que Parra Niño supuestamente salió de la ciudad el mismo día de los hechos, trasladándose inicialmente al municipio de Mosquera (Cundinamarca), donde cambió su aspecto físico, cortándose el pelo y la barba.
 
Allí habría pagado un día en un hotel, pero salió esa noche del 17 de octubre del lugar. 
 
Por un  informante se supo que este hombre se estaría escondiendo en el municipio de Fusagasugá (Cundinamarca), donde fue capturado la noche de este 26 de octubre por los servidores del CTI.
 
En audiencias concentradas, realizadas ante el Juzgado 69 Penal Municipal con función de control de garantías de Bogotá, el procesado no aceptó los cargos que el ente acusador le imputó por feminicidio agravado en la modalidad de tentativa, en calidad de autor.
 
Al término de las diligencias, el juez avaló la petición del fiscal que conoció el caso e impuso medida de aseguramiento en establecimiento carcelario.

Por solicitud de Fiscalía, juez envió a la cárcel a Miguel Camilo Parra por haber atacado presuntamente a su compañera sentimental con un hacha Leer más »

Fiscal general anunció creación de bloque de intervención Judicial y policial para enfrentar el crimen en Córdoba y Sucre

Trabajo de la Fiscalía permitió condena de cabecilla exparamilitar alias Don Mario por el crimen de tres personas en Planeta Rica (Córdoba). Montería (Córdoba).
El Fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa Delgado, visitó las seccionales de Córdoba y Sucre y anunció la creación de un bloque de intervención judicial como herramienta para la lucha contra el crimen, que buscará la desarticulación de organizaciones dedicadas al narcotráfico y a afectar la seguridad ciudadana de estos departamento.
 
La cabeza del ente investigador destacó la integración de este equipo especializado e itinerante de fiscales, investigadores y expertos en escena, junto con otros profesionales y técnicos que, con el apoyo de la Policía y el Ejército, continuarán en la labor de judicializar a quienes integran esas estructuras criminales y delincuenciales.
 
Por ello, luego de conocer los resultados obtenidos por las seccionales, sobre el impacto a organizaciones como el Clan del Golfo y Los Caparros, confirmó que el fortalecimiento de los equipos investigadores permitirá contrarrestar fenómenos delictivos que afectan la seguridad ciudadana. “No estamos parando y estamos llevando la Fiscalía a todos los territorios.
 
Hablamos con resultados”, señaló el Fiscal Francisco Barbosa Delgado.
 
Organizaciones delictivas desarticuladas
 
Con el apoyo del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) y la Policía Nacional, la Fiscalía General de la Nación ha desmantelado este año en el departamento de Córdoba 5 estructuras delincuenciales dedicadas al microtráfico y la extorsión en varias zonas del departamento.
 
Entre los casos más destacados figuran dos bandas delincuenciales que trabajan para el Grupo Armado Organizado (GAO) Clan del Golfo, una de ellas dedicada al cobro de extorsiones en municipios del bajo Sinú como San Antero, Lorica, Cotorra, Momil, Purísima y San Andrés de Sotavento.
 
Las víctimas eran comerciantes, finqueros, prestamistas y contratistas. También se impactó otra organización dedicada al cobro de extorsiones a los comerciantes de Montería. Las rentas ilícitas obtenidas por ambos grupos delincuenciales ascienden a los 380 millones de pesos mensuales.
 
En total han sido capturadas 15 personas durante las operaciones Cerbero y Atalanta. Se destaca también el golpe propinado a un grupo criminal que se dedicaba al envío de estupefacientes desde Barranquilla (Atlántico), con destino final a la cárcel Las Mercedes de la ciudad de Montería.
 
Para la comisión del ilícito usaban como correos humanos a 4 mujeres que ingresaban al mencionado centro de reclusión cerca de 10 kilos de estupefacientes mensualmente, y que les generaban a los delincuentes ganancias ilícitas por un valor cercano a los 1.200 millones de pesos al año.
 
Condenado alias Don Mario, ex cabecilla paramilitar
 
Este martes 27 de octubre, la Fiscalía General de la Nación obtuvo sentencia condenatoria de 27 años de prisión en contra del ex cabecilla paramilitar Daniel Rendón Herrera, alias Don Mario, como determinador de la incursión armada que dejó tres personas muertas y seis más heridas el 29 de enero del año 2008, en hechos registrados en una subasta ganadera que se realizaba entre las poblaciones cordobesas de Planeta Rica y Buenavista.
 
Entre las víctimas figura Juan María Lezcano Rodríguez, alias Pollo Lezcano. Ante la contundencia de las pruebas obtenidas por el ente acusados alias Don Mario aceptó cargos por los delitos de homicidio agravado, tentativa de homicidio agravado y porte ilegal de armas de fuego de uso privativo de las fuerzas militares.
 
Afectaciones a niños, niñas y adolescentes
 
El jefe del ente acusador precisó que el nuevo bloque judicial y policial perseguirá a los que violan los derechos de niñas, niños y adolescentes y mujeres en esta zona del país. La Seccional Córdoba destacó entre sus resultados que, entre el 20 y el 24 de octubre de este año, en ese departamento la Fiscalía General de la Nación logró la captura y judicialización de 3 hombres investigados por abusar de sus familiares menores de edad.
 
En el municipio de Canalete fue capturado un padrastro de 34 años que habría abusado de su hijastra de 12 años de edad, quien como consecuencia de ello quedó en embarazo. En la misma población también fue judicializado un trabajador de oficios varios de 26 años por el presunto abuso sexual de su sobrina de tan solo 11 años de edad.
 
En el municipio de San Andrés de Sotavento un hombre de 54 años de edad fue enviado a la cárcel, como presunto responsable del abuso de su propia sobrina de 16 años, a la cual habría embarazado.
 
Los 3 investigados deberán comparecer en juicio, según sus presuntas responsabilidades, por los delitos de acceso carnal abusivo con menor de 14 años agravado y acceso carnal violento agravado.

Fiscal general anunció creación de bloque de intervención Judicial y policial para enfrentar el crimen en Córdoba y Sucre Leer más »

A la cárcel ocho personas que presuntamente estaban dedicadas a la extorsión en la localidad de San Cristóbal

Al parecer las exigencias económicas eran a cambio de no atentar contra las víctimas o desplazarlos de sus viviendas. 
 
En cumplimiento del direccionamiento estratégico del Fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa Delgado, para el fortalecimiento de la seguridad ciudadana como una 
prioridad, un fiscal de la Estructura de Apoyo de Bogotá,
presentó, ante un juez con función de control de garantías, a ocho personas que presuntamente se dedicaban a extorsionar a los vecinos del barrio Santa Rosa de la localidad de San Cristóbal, en Bogotá. 
 
Los investigados al parecer conformaban un grupo denominado Los Camaradas, quienes, en dicho sector, se hacían llamar Los Dueños de Santa Rosa, exigiendo dinero por sumas entre $50.000 y $200.000 a sus víctimas, a través de mensajes y llamadas intimidantes, para no atentar contra su vida o la de sus familias, además de no desalojarlas de sus 
viviendas y desplazarlas de la zona.
 
Con apoyo de la Policía Judicial de Gaula, en Bogotá, Buenaventura (Valle), El Peñón (Antioquia) y Armenia (Quindío), se hicieron efectivas las órdenes de captura en contra de Daniel Alejandro Buila Cuero, Luis Alfredo Hurtado Caicedo, Franklin Andrés Rodríguez Cortés, Jeison Humberto Ardila Villarreal, Julio Estiben Mosquera Vergara, Andrés Elías 
Camargo, Andrés Camilo Huila Quiñones y Ency Paola Asprilla Moreno. 
 
En audiencias concentradas, ninguno de los procesados aceptó los cargos que el ente acusador les imputó por los delitos de extorsión agravada, concierto para delinquir y 
desplazamiento forzado.
 
El juez avaló la solicitud de la Fiscalía e impuso medida de aseguramiento en establecimiento carcelario para todos los imputados. 
 
La Fiscalía hace pública esta información por razones de interés general.

A la cárcel ocho personas que presuntamente estaban dedicadas a la extorsión en la localidad de San Cristóbal Leer más »

Scroll al inicio