Nombre del autor:admin_ed2

JUEGOS DE TOKIO 2020 REDUCIRÁN GASTOS, CONFIRMAN ORGANIZADORES

Las justas tuvieron que aplazarse para 2021 por la covid-19.

 

Los organizadores japoneses de los Juegos Olímpicos de Tokio-2020, aplazados a 2021 debido al coronavirus, anunciaron este miércoles que buscarán reducir 30.000 millones de yenes (284 millones de dólares) en el presupuesto de gastos, mediante diversas medidas de «simplificación» y de «optimización» ya establecidas.

Además porque hace algunos días el Comité Olímpico Internacional confirmó que las justas podrán tener algunas modificaciones en cuenta al espectáculo y que lo más importante ahora era cuidar de la salud de los deportistas y sus colaboradores.

Este ahorro será realizado en parte gracias a una reducción de costos de personal y de decoración, declaró el comité organizador en un comunicado.

Pero el costo final del evento, oficialmente presupuestado antes de la pandemia en unos 13.000 millones de dólares para la parte japonesa, sigue siendo una incógnita, ya que los gastos suplementarios causados por el aplazamiento no se han hecho públicos todavía.

«Tokio-2020 piensa que este trabajo ayudará a crear un modelo para los futuros eventos mundiales, incluidos los próximos Juegos, en el marco de la nueva normalidad que vivimos ahora», afirma el comunicado.

Los organizadores declararon que presentarán un presupuesto actualizado, teniendo en cuenta los costos suplementarios y el precio de las medidas relacionadas con el covid-19, antes de final de año.

Los Juegos de 2020 fueron aplazados a principios de este año, cuando el coronavirus se expandió en el mundo. Su inauguración está ahora prevista para el 23 de julio de 2021 e irán hasta el domingo 8 de agosto.

La pandemia persistente hace todavía planear una duda sobre la realización de un evento que debe reunir a 11.000 deportistas de todo el mundo.

Pero los organizadores nipones y el Comité Olímpico Internacional (COI) se muestran más confiados desde hace algunas semanas, animados por el retorno de otras competiciones internacionales deportivas de primer plano.

Igualmente esperan que los clasificatorios en varias disciplinas que están pendientes se puedan cumplir para garantizar el número de atletas clasificados a las justas que se hacen cada 4 años y esperan no alterar su próximo calendario.

Fuente: AFP

JUEGOS DE TOKIO 2020 REDUCIRÁN GASTOS, CONFIRMAN ORGANIZADORES Leer más »

SE SALVÓ EL DEPORTE COLOMBIANO: AUMENTARÁ PRESUPUESTO PARA EL 2021

En medio de la transmisión de los mundiales de ciclismo en Antena 2, el congresista José Daniel López confirmó que el presupuesto del deporte colombiano no solo no será reducido, sino que aumentará para el año 2021, teniendo en cuenta los múltiples compromisos, entre ellos los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.
 
 

«Estamos contentos, tranquilos. Hace un mes denunciamos que el presupuesto del 2021 iba a dejar desfinanciado el deporte. El hueco presupuestario iba a ser de 450,000 millones de pesos, lo cual es gravísimo. Porque vienen los juegos panamericanos juveniles, la participación de la delegación colombiana en los juegos olímpicos de Tokio, vienen todos los retos en cuanto a procesos de formación de niños y jóvenes en distintas disciplinas deportivas; dimos esa pelea, hicimos escándalo entre varios», dijo.

«Esto no fue sólo cuestión mía, sino que también estuvieron congresistas como Mauricio Parodi, Norma Hurtado y Angela Sánchez. Tuvieron mucho que ver. La buena noticia que le queremos dar al país es que el presupuesto del deporte en Colombia no solamente no se va a reducir, sino que aumentará en un 9% para el año entrante. Quedando en un total de 736,000 millones de pesos”, dijo José Daniel López, quien hizo el anuncio a través de los micrófonos de Antena 2.

“Esta no es la panacea, no es el mundo ideal”, agregó el congresista. “Yo creo que Colombia necesita una verdadera revolución deportiva y eso implica invertir y poner al deporte y a la cultura en el primer lugar. Eso es mejor estrategia que glifosato para combatir la droga. Pero mientras eso pasa, al menos evitamos que nos metieran un gol. No le van a quitar la plata del deporte, se le va a aumentar en un 9%. De hecho le va mejor al ministerio del deporte que a la mayoría de los ministerios. No podemos cantar todavía victoria por darle al deporte el primer lugar en Colombia, pero tuvimos una amenaza muy seria y creo que entre todos logramos contenerla”.

Fuente : Antena 2

SE SALVÓ EL DEPORTE COLOMBIANO: AUMENTARÁ PRESUPUESTO PARA EL 2021 Leer más »

ASEGURADOS ‘LOS ACADÉMICOS’, UNA DE SUS INTEGRANTES SERÍA UNA INFLUENCER QUIEN APROVECHARÍA SU RECONOCIMIENTO PARA COMERCIALIZAR SUSTANCIAS ILEGALES A TRAVÉS DE REDES SOCIALES

La Fiscalía General de la Nación, a través de una fiscal especializada de la Seccional Quindío presentó ante el Juzgado Sexto Penal Municipal con función de control de garantías de Armenia (Quindío), a seis personas que harían parte de una organización dedicada a la venta de sustancias ilegales, conocida como ‘Los Académicos’.
Además, fue capturada en flagrancia otra persona, no hace parte de la organización delincuencial. Uno de sus integrantes sería una reconocida influencer, quien aprovecharía su reconocimiento para ampliar el comercio de las sustancias ilícitas en redes sociales.
 
El material probatorio recaudado y expuesto por la Fiscalía permitió que el juez del caso cobijara con medida intramural a dos de sus integrantes, tres con domiciliaria, y dos fueran dejados en libertad, pero continúan vinculado al proceso.
 
La influencer es Angélica María Hernández Ramírez quien, al parecer, usaría sus redes sociales para promocionar e incitar el consumo de sustancias estupefacientes, a través de la venta de productos alimenticios como gomas, chocolates y vapeadores.
 
Los procesados fueron imputados por el ente acusador, de acuerdo a su presunta responsabilidad individual, por los delitos de: concierto para delinquir agravado, tráfico, fabricación o porte de estupefacientes; fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones, y destinación ilícita de inmuebles.
 
Estas acciones adelantadas por la fiscalía Seccional Quindío hacen parte de la política institucional trazada por el Fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa Delgado, de cara a la lucha contra el comercio de estupefacientes en pequeñas cantidades, y que afectan la salud de los ciudadanos.
 
Los imputados son:
 
 Angélica María Hernández Ramírez (imputada también por estímulo al uso ilícito)
 Julián Alberto Londoño Jiménez
 Héctor Luis Duque Rodríguez
 Jhon Freddy Rodríguez Carrillo (imputado también por el delito de suministro a menor).
 Andrés Felipe Castro García (imputado además por corrupción de alimentos).
 Juan Pablo Pérez Aristizábal
 Luis Enrique Vargas Ochoa (imputado solo por fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones y capturado en flagrancia)
 
Ninguno aceptó su responsabilidad en los hechos.
 
Acciones de policía judicial.
 
A través de videos y agente encubierto virtual, análisis financieros y de redes sociales, la Fiscalía pudo recaudar suficiente materia probatorio y evidencia física que darían cuenta de la participación de Hernández Ramírez quien, a través de ocho cuentas en redes sociales, supuestamente, incitaba a las personas a comprar productos que contenían cannabis.
 
En los videos la mujer consumía y trataba de convencer a la gente, en particular a sus seguidores, de hacer lo mismo exponiendo beneficios como, por ejemplo: potenciador de la actividad física y para ello mostraba los supuestos resultados en su cuerpo.
 
La hoy imputada, quien reside en Medellín, al parecer se concertó con Londoño Jiménez, quien se encargaría del recaudo de los dineros y los envíos a través de empresas de mensajería, para comercializar los productos a todo el país.
 
Entre los alimentos con sustancias estupefacientes que ofrecía estaban galletas cuyo costo era de 5.000 pesos. Se pudo establecer que vendía, alrededor de 10 galletas diarias, así como chocolates y gomas por cuatro unidades a un costo de 50.000 pesos. También pasteles a 8.000 pesos y vapeadores (dispositivos para fumar que funcionan con pilas y contienen nicotina, saborizantes y sustancias químicas) a 140.000 pesos, entre otros.
 
Los Académicos

El ente acusador inició la investigación el 21 de marzo de 2019, a través de fuente no formal.
 
Un estudiante universitario dio a conocer la situación, y afirmó que la mujer se habría posicionado entre los estudiantes, quienes en las aulas burlaban a los profesores consumiendo sustancias  ilícitas libremente, pues se trataba de postres y yogures que comercializaban los otros presuntos implicados.
 
De esto dan cuenta interceptaciones telefónicas. Lo incautado – 02 Armas de fuego – 06 Celulares – 03 computadores – 15 mil dosis de marihuana, utilizadas para fabricar alimentos cannabicos. – 25 Gomas cannabicas – 10 tarros de TCH (marihuana destilada) – 02 máquinas para realizar rossin (extracto de marihuana) – Alimentos cannabicos – 3000 dólares – 210 Euros – 60 pesos chilenos – 270 pesos mexicanos – 3.300.000 pesos colombianos

 
 

ASEGURADOS ‘LOS ACADÉMICOS’, UNA DE SUS INTEGRANTES SERÍA UNA INFLUENCER QUIEN APROVECHARÍA SU RECONOCIMIENTO PARA COMERCIALIZAR SUSTANCIAS ILEGALES A TRAVÉS DE REDES SOCIALES Leer más »

Caldas se prepara para atender el pico de covid-19

El ministro Ruiz Gómez se reunió con las autoridades del departamento y su capital para establecer compromisos frente a la pandemia. 

Desde Manizales, Caldas, y acompañado de las autoridades locales y de orden nacional, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, lideró el 64 Puesto de Mando Unificado para atención al covid-19 para analizar la respuesta departamental y municipal frente al virus.
 
 El jefe de la cartera de Salud indicó que a la fecha hay 8.491 casos presentados hasta hoy, de los cuales 1.848 están activos y 6.429 recuperados. En el departamento se han presentado 181 fallecimientos.
 
 Además, se han procesado 41.543 pruebas para una población de 1.018.453 habitantes con una ocupación UCI del 60,57%.
 
 El jefe de la cartera de Salud dijo, respecto a su visita al departamento, que “tenemos un crecimiento importante en la disponibilidad de camas UCI con la ampliación e instalación de nuevas unidades en áreas territoriales establecidas que no tenían antes esa disponibilidad y en Manizales”. 
 
 https://web.whatsapp.com/6f9e80ba-6ef7-492a-8a64-0cf8b360f035″>
Situación epidemiológica
 
Franklyn Prieto, director de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública del Instituto Nacional de Salud, analizó la situación epidemiológica del departamento y su capital. 
 
En Colombia, explicó, la incidencia es de 284,09 casos por 100 mil habitantes, mientras en Caldas es de 297,51 y en Manizales de 440,98.

 En cuanto a mortalidad, tasa en la cual “aún no se refleja un aumento en las últimas cuatro semanas en el departamento”, este presenta 7,27 muertes por 100 mil habitantes, mientras Colombia es de 8,87 muertes.
 
“Cuando comparamos la letalidad por grupo de edad en Caldas, al contrastarlo con el nacional, encontramos que en edad avanzada en Colombia tenemos 30% mientras en el departamento de 16%”, sostuvo. 

Señaló además que el departamento se encuentra en el pico de los casos, pero posiblemente no en el pico de las muertes, porque esto se presenta entre dos y tres semanas después “y es un buen momento para fortalecer dos elementos: asegurarse que los programas de atención de pacientes crónicos, especialmente los domiciliarios, funcionen con buenas coberturas.
 
Esto debido a que disminuye la vulnerabilidad. Lo segundo son las estrategias en casa para el monitoreo de asintomáticos y pacientes con síntomas leves.
Eso puede cambiar en gran medida el éxito”, aseguró. 
 

Respuesta de Caldas y Manizales

 
El gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez, manifestó que los 27 alcaldes, la Alcaldía de Manizales y la Gobernación han permitido dar una respuesta adecuada, junto al apoyo brindado por parte del Gobierno Nacional con ventiladores y elementos de protección.
 
Aseguró que esto debe ser mirado desde la intersectorialidad, con objetivo de analizar lo social de la mano de la salud. “En este plan de respuesta interviene lo social, lo educativo, el sector salud. Debe ser visto de esta forma para proteger a nuestra población”, aseguró. Agregó que la necesidad es “erradicar la falsa percepción frente al virus.
 
Eso que lleva a que las personas jóvenes lleguen a sus casas y afecten a los adultos mayores. Para ello, hemos enviado diferentes mensajes a través de diversos canales con el objetivo de educar a la población”. A su turno, el alcalde de Manizales, Carlos Mario Marín, indicó que el contacto con la ciudadanía ha permitido tomar decisiones a tiempo.
 
“Manizales hará el piloto del programa PRASS para el seguimiento telefónico a la población”, aseguró el alcalde, manifestando además que desde la capital de Caldas se han identificado barrio a barrio cómo se está moviendo el virus.
 
“Hemos crecido en 80% en las UCI con esfuerzos del gobierno local y también del sector privado. En camas de hospitalización de adultos además tuvimos un crecimiento del 25%, y así crecimos la red para aumentar la capacidad en el momento del colapso”, destacó, además mencionando la georreferenciación como otra estrategia.
 
Finalmente la campaña ciudadana ‘La vida es bella’, la cual se basa en una identificación temprana de casos, atención psicológica, a mujeres y población LGTBI, actividades culturales y deportivas y resolución de conflictos. Conclusiones Al término del Puesto de Mando Unificado, el ministro Fernando Ruiz entregó las conclusiones, los compromisos y los retos en el territorio para lo que sigue en cuanto a la pandemia por covid-19.
 

“El departamento de Caldas ha tenido un proceso largo en la pandemia y a espera del pico. Los números han venido creciendo y, por ejemplo, en el Hospital Santa Sofía es admirable lo que han logrado y su capacidad de atención es amplia y bien organizada”, sostuvo. Sin embargo, en lo que tiene que ver con la estrategia de rastreo se debe trabajar más.

 
“Es importante crecer en capacidad de rastreo a nivel territorial, en este punto lo primero es el aporte desde las EPS y lo segundo se basa en que desde los territorios se aumente la capacidad y para ello Minsalud puede brindar apoyo con la contratación de personal”, añadió.
 
Afirmó que desde temprano se tomaron medidas necesarias y suficientes para el abordaje en el departamento y su capital. “Pudimos crecer en la capacidad de detección con plataformas muy buenas, en la capacidad de seguimiento inicial de casos, así como la de UCI bastante sólida.
 
Además, los planes de contingencia son ejemplares”. Destacó el cuidado y la disciplina de la población, pero también el aspecto de proporción de mayores de 60 años, por lo cual se plantea una estrategia que responda a esa situación y el reto de crecer en el número de pruebas haciendo un llamado a las EPS.
 
Por último, el llamado es a hacer contra a las aglomeraciones generadas por festividades a través de medidas y decisiones especiales. “La familia extendida llega a casa, se pierden los controles de protección y termina el adulto mayor contagiado”, indicó.

 

Caldas se prepara para atender el pico de covid-19 Leer más »

Los “Fantasmas y los Personajes Históricos de La Candelaria” regresan para activar la economía local.

El Instituto Distrital de Turismo (IDT), en alianza con la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (FUGA) y la Alcaldía Local de La Candelaria, reactivarán el Centro Histórico a través de la temática “Los Fantasmas de La Candelaria”, un espacio diseñado para impulsar la actividad económica, el turismo y la cultura, en este importante sector de la ciudad.

 

A esta iniciativa, también se suman las empresas y colectivos turísticos, quienes se han unido para que propios y visitantes, conozcan los secretos y las historias que se esconden en las tradicionales calles del centro histórico de Bogotá.

 

“Nuestro propósito es lograr una reactivación turística progresiva y organizada, que atienda a las necesidades económicas de las familias que derivan su sustento de estos espacios, y que, a su vez, brinde seguridad a las personas que disfrutan de los atractivos de nuestra ciudad. Es un trabajo conjunto, que hemos realizado con total planeación y cumplimiento de los protocolos establecidos”, indicó Karol Fajardo, directora del Instituto Distrital de Turismo.

 

Los asistentes a estos recorridos podrán conocer las más escalofriantes historias que se esconden en las edificaciones antiguas, que datan de los periodos colonial, republicano y moderno. Entre estos fascinantes relatos se encuentran el “Fantasma de la Casaca Verde”, a quien todavía los celadores de FUGA escuchan en la noche; o los cuentos sobre el “Espeluco de Las Aguas”, el “Espectro de José Raimundo Russi” o el de la “Novia Plantada”, entre otros.

 

De igual forma, los asistentes también podrán revivir las historias de amor, vida y obra de personajes ilustres como la “Loca Margarita”, una maestra que se paseaba por la entonces Santa Fé de Bogotá, proclamando a grito herido su amor por el Partido Liberal. También, podrán disfrutar de la historia de la joven y valiente precursora de la independencia, Policarpa Salavarrieta, o de Manuelita Sáenz, la “Libertadora del Libertador”.

 

Las personificaciones de las historias que harán parte de este recorrido, estarán a cargo de un grupo de guías profesionales de turismo, quienes serán los encargados de narrar los hechos de estos mitos y leyendas, que durante años han hecho parte de la cultura y el patrimonio inmaterial de La Candelaria.

 

Además de los personajes que animarán las tardes y noches bogotanas en el centro de la ciudad, estarán disponibles otras estrategias de la Administración Distrital, como:

 

  • Las Ferias Artesanales.
  • Las zonas gastronómicas y culturales de “Bogotá A Cielo Abierto”.
  • La renovada Plaza de Mercado de La Concordia.

 

Estos recorridos temáticos serán operados por agencias de viajes oficiales, ofreciendo alternativas con distintos componentes, tan variados como los gustos de los asistentes. Toda la información podrá consultarse en la página web https://planbogota.bogotadc.travel/, que estará disponible para impulsar la reactivación del sector y recompensar el esfuerzo de todos los involucrados, en especial de los guías, quienes son el hilo conductor y orientador de las actividades.

 

La estrategia “Los Fantasmas de La Candelaria”, el primero de una serie de recorridos temáticos que se expedirán en la ciudad para la temporada de fin de año, estará disponible desde el 14 de octubre al 1 de noviembre, de miércoles a domingos, de 1:00 p.m. a 9:00 p.m. Los interesados en asistir a estas actividades, deberán hacer la reserva y compra de estos paquetes con las agencias que hacen parte de esta iniciativa. Cabe recordar que la operación de los recorridos turísticos se retomará de manera gradual y con los protocolos de bioseguridad adecuados, en lo referente al cuidado de las personas y el distanciamiento físico.

Los “Fantasmas y los Personajes Históricos de La Candelaria” regresan para activar la economía local. Leer más »

El café, el té y los refrescos aumentan el riesgo de reflujo gastroesofágico.

Los pacientes a menudo preguntan cómo la elección de bebidas afecta a los síntomas del reflujo gastroesofágico (RGE), pero la pregunta nunca ha sido examinada en un estudio prospectivo. Por consiguiente, las directrices de práctica del Colegio Americano de Gastroenterología y la Asociación Americana de Gastroenterología no recomiendan la reducción o eliminación rutinaria de bebidas específicas para prevenir o minimizar los síntomas del RGE.

 

Al analizar los datos del estudio sobre la salud de las enfermeras II, el Dr. Raaj S. Mehta, fellow de la División de Gastroenterología de Massachusetts General Hospital, el Dr. Andrew T. Chan, director de Epidemiología del Mass General Cancer Center, jefe de la Unidad de Epidemiología Clínica y Traslacional (CTEU) del Departamento de Medicina y vice-jefe de investigación clínica de la División de Gastroenterología, y sus colegas han documentado que el consumo de café, té y refrescos está asociado con un mayor riesgo de síntomas de RGE. Sus investigaciones se publican en Clinical Gastroenterology and Hepatology.

  

Métodos de estudio.

 

El estudio sobre la salud de las enfermeras II es un estudio de cohorte prospectivo en curso sobre las enfermeras diplomadas que comenzó en 1989. Cada dos años las participantes llenan cuestionarios sobre su estilo de vida, la historia clínica y las enfermedades recién diagnosticadas, y cada cuatro años llenan un cuestionario validado de frecuencia de consumo de alimentos y bebidas.

 

Para el análisis actual, el equipo de investigación examinó los datos de 2007 a 2013 de 48.308 participantes en el estudio que tenían entre 42 y 62 años de edad en 2007. Antes de 2007, no presentaban síntomas regulares de RGE, no tenían cáncer y no usaban inhibidores de la bomba de protones ni agonistas de los receptores de histamina H2.

 

En los cuestionarios de 2005, 2009 y 2013, se preguntó a los participantes: «En el último año, ¿con qué frecuencia ha tenido acidez o reflujo ácido?» Las opciones de respuesta fueron «Ninguna en el último año»,

 

«Menos de una vez al mes», «Alrededor de una vez al mes», «Alrededor de una vez a la semana», «Varias veces a la semana» o «Diariamente». 7.961 participantes reportaron al menos síntomas semanales y fueron analizados como casos.

 

 Análisis multivariado.

 

En comparación entre los participantes que consumieron más de seis porciones/día con los que no consumieron ninguna porción, se ajustaron los cocientes de riesgo para el RGE:

 

  • Café:34 (95% IC, 1.13-1.59; P de tendencia < 0,0001)
  • Té:26 (95% IC, 1.03-1.55; P de tendencia = .001)
  • Refrescos: 29 (95% IC, 1.05-1.58; P de tendencia < .0001).

Para incrementos de dos porciones/día, la relación de riesgo fue de 1.06 para el café, 1.07 para el té y 1.11 para los refrescos.

 

Los resultados fueron similares para el café con cafeína frente al café descafeinado y los refrescos. Curiosamente, el consumo de té descafeinado se asoció con un mayor riesgo de RGE en comparación con el consumo de té con cafeína.

 

La relación entre el consumo de café, té o refrescos y el RGE no varió según determinados factores de riesgo de RGE: el hábito de fumar, el índice de masa corporal, el uso de terapia hormonal menopáusica o el uso de medicamentos que pueden relajar el esfínter esofágico inferior (bloqueadores de los canales de calcio, benzodiacepinas y antidepresivos).

 

En Colombia, de acuerdo con información de la Federación de Cafeteros el consumo per cápita de café es de 2.1 Kilogramos anuales, en los últimos años el consumo ha crecido cerca del 4% anual y el 92% de las personas mayores de 18 años son consumidoras de café. Cifras de Euromotor estiman que un colombiano  toma 1,5 litros de té al año. Según Legiscomex el consumo percapita de gaseosas en Colombia se ubica entre 48 y 50 litros por año, mientras que para los jugos es de 5 litros por año.

 

Otras bebidas.

 

Durante el estudio no hubo relación entre el RGE y otras bebidas comunes, incluyendo el agua, la leche o el jugo. De hecho, el reemplazo de dos porciones de café, refresco o té por dos porciones de agua se asoció con la reducción del riesgo de RGE en un 4% para el café y el té y en un 8% para los refrescos.

 

 

Conclusiones para los médicos.

 

El riesgo de acidez estomacal y de reflujo ácido es específico de cada bebida y parece aumentar con el consumo de un mayor número de porciones de café, té o refrescos al día. Contrariamente a la opinión popular, el jugo de cítricos no parece aumentar la incidencia de los síntomas del RGE.

 

Los médicos deberían considerar la posibilidad de aconsejar a los pacientes con síntomas de RGE que beban más agua en lugar de café, té y refrescos, en especial si actualmente consumen cuatro o más porciones de cualquiera de esas bebidas al día.

Ante los resultados del estudio, es importante contar con el apoyo de médicos especialistas como los del Centro de Salud Digestiva de Massachusetts General Hospital.  

El Centro de Salud Digestiva es una práctica colaborativa de gastroenterólogos, endoscopistas, cirujanos, radiólogos, patólogos, hepatólogos, oncólogos y radioncólogos dedicados a la prevención, diagnóstico, tratamiento y manejo de enfermedades digestivas, incluyendo las condiciones médicas del esófago,

estómago, intestino delgado y grueso, hígado, vesícula biliar, páncreas y colon. Nuestros especialistas ofrecen una gran experiencia y habilidad en el uso de métodos innovadores y de investigación, así como avances en la investigación, para diagnosticar y manejar tanto condiciones médicas comunes como enfermedades más complejas.

www.massgeneral.org/es/

El café, el té y los refrescos aumentan el riesgo de reflujo gastroesofágico. Leer más »

#UnidosPorLaIgualdad el movimiento social que se tomó el fútbol en Colombia.

Durante el partido de la Selección Colombia vs Chile, que se jugó este martes por las eliminatorias rumbo a Qatar 2022, por primera vez en la historia una transmisión oficial se tornó a blanco y negro: Bavaria con su marca Cerveza Aguila enviaron un mensaje contundente para el país: hay que creer en la igualdad, sin importar el color de piel.

 

Bajo la premisa #UnidosPorLaIgualdad, Cerveza Aguila lideró un movimiento social que tiene como propósito sensibilizar y resaltar la importancia del respeto hacia la diversidad, un tributo a las comunidades afrocolombianas a través del fútbol, el deporte que por años ha unido al país.

 

“En Cerveza Aguila hemos apoyado al fútbol colombiano por más de 30 años. Hemos invitado a los colombianos a sacar su mejor versión y a vivir el fútbol con alegría. Por eso hoy decidimos impulsar un movimiento que nos permita decirle a los colombianos que la igualdad tiene muchos colores e invitarlos a valorar esa diversidad que hace de este un país como ningún otro” afirmó Miguel Merino, director de marca Cerveza Aguila.

 

#UnidosPorLaIgualdad se convirtió en un movimiento en redes sociales en la cual cientos de colombianos se sumaron a la conversación enviando mensajes de apoyo y sensibilización, y subiendo una foto con la camiseta de la Selección Colombia a blanco y negro para demostrar que todos somos un mismo país.   

#UnidosPorLaIgualdad el movimiento social que se tomó el fútbol en Colombia. Leer más »

El Congreso Latinoamericano de Innovación, Banca Digital y Tecnología dedica su tercera sesión TALKS CLIBT a Open Banking.

El Congreso Latinoamericano de Innovación, Banca Digital y Tecnología (CLIBT), en alianza con Sentidos Comunicaciones, presenta su tercera sesión CLIBT TALKS sobre Open Banking, un espacio de conversación que contará con la participación de grandes expertos en el tema.

 

Según datos del Banco Mundial, gran parte de la población de Latinoamérica no cuenta con acceso a servicios bancarios y en algunos países la cifra se encuentra por encima del 50%. En este sentido, el Open Banking tiene como uno de sus objetivos poder romper con esta brecha mediante la inclusión financiera y la oferta de mejores productos y servicios para los usuarios.

 

“El Open Banking permite incrementar la competencia, eficiencia y la innovación en el sector bancario con el objetivo de propiciar, a través de la tecnología, que los clientes compartan, de forma segura sus datos con terceros, para que una amplia gama de empresas pueda, a su vez, competir y ofrecerles mejores productos financieros, más opciones y mejores precios”, explica Juan Carlos Arcila, presidente ejecutivo del CLIBT. “Bajo el principio de que los datos son del cliente y no de la entidad financiera y, por lo tanto, la persona puede controlar y decidir quiénes puede tener acceso a los mismos, se logra beneficiar al consumidor e impactar positivamente sus decisiones”, agrega el ejecutivo.

 

En este contexto, los datos y la información son considerados el nuevo petróleo. Su masificación, digitalización y la internacionalización de las tecnologías generan grandes retos, pero también enormes posibilidades de satisfacer las necesidades de los consumidores. En el mundo, 47 países ya han adoptado el Open Banking o lo están considerando, mientras que en Latinoamérica, México y Brasil han optado por regular esta iniciativa de manera similar a Europa, sin embargo, los tiempos de implementación no están claros. En contraste, hay países como Argentina o Perú que aún no cuentan con normatividad y están en fase de análisis.

 

“En Colombia, el Gobierno expidió recientemente la política pública para un mayor desarrollo del sistema financiero en el que se incluye todo un capítulo de arquitectura financiera abierta y se habla incluso de portabilidad de cuentas y créditos, tal como sucede en con las líneas celulares”, añade Arcila.

 

Definir las reglas del juego y aplicarlas es un enorme desafío para los Gobiernos, las entidades financieras, las Fintech y los demás actores involucrados en la cadena de valor de la prestación de servicios financieros, por esta razón la tercera sesión TALKS CLIBT ahondará en los retos del Open Banking y los esfuerzos interdisciplinarios que se deben hacer para aumentar su alcance sin dejar de lado la protección de los ciudadanos.

 

El conversatorio TALKS CLIBT se realizará de manera virtual el próximo jueves 29 de octubre, a las 4:00 p.m. hora Colombia, será de acceso libre, tendrá una hora de duración y, adicionalmente, las personas inscritas podrán participar activamente con sus preguntas a través de las redes sociales.

   

Para tener más información e inscribirse en esta TALK CLIBT sobre Open Banking, puede ingresar al siguiente link: https://bit.ly/talksclibt3.

El Congreso Latinoamericano de Innovación, Banca Digital y Tecnología dedica su tercera sesión TALKS CLIBT a Open Banking. Leer más »

“Busque un aliado para su primer viaje post-covid”.

Luego de varios meses con la economía casi congelada, la mayoría de los sectores se empezaron a reactivar, y del mismo modo, las personas están retomando sus actividades, hobbies y planes tanto rutinarios, como de entretenimiento. Sin duda, una de las más apetecidas es el turismo, pues ahora más que nunca vemos la necesidad de compartir con nuestros seres queridos y de llenar de buenas experiencias la vida.

 

Los viajeros anhelan volver a los destinos de sus sueños, sin dejar a un lado las diversas medidas de bioseguridad que son cada vez más importantes. En este sentido, se hace fundamental tener el acompañamiento y guía de expertos en el tema, como lo son las agencias de viajes; las cuales cuentan con el personal adecuado para brindar asesoría sobre las medidas y protocolos de bioseguridad de hoteles, aeropuertos y aerolíneas no solo a nivel nacional, sino también internacional, lo que le brindará al turista una experiencia completa y, sobre todo, segura.

 

Es el caso de la agencia Viajes Falabella que acompaña a los usuarios para que consigan el viaje de sus sueños, a través de expertos que brindan asesoría a los viajeros en la elección de su destino buscando el precio y fechas más convenientes, hasta asesoría para las actividades recomendadas para hacer durante el viaje, sitios de atracción e incluso aconsejándoles el tipo de seguro que más se acomoda a su viaje… todo para que su experiencia sea tal como la han esperado, después de tantos días de confinamiento.

 

El confinamiento y la necesidad de contar con la ayuda de profesionales hizo que surgieran nuevos canales de atención no presenciales como las videollamadas o atención por WhatsApp que permitieron que los futuros viajeros pudieran tener toda la información y apoyo requeridos sin salir de sus casas y a satisfacción. Esto se ve también en las cifras registradas por la compañía, según lo indica Martín Modarelli, Gerente General de Viajes Falabella. “Las asesorías a través de videollamadas programadas han tenido un incremento de un 96% desde su lanzamiento en mayo, a través del servicio Asesor Virtual. Y desde el lanzamiento del nuevo canal, Asesor en Vivo donde los clientes obtienen asesoría sin cita previa, hemos registrado un incremento del 78%. Finalmente, a través de la línea telefónica registramos un aumento del 120% con respecto al mes anterior”, resalta el ejecutivo.

 

Es importante tener en cuenta que, al momento de buscar asesoría, se debe acudir a compañías que tengan reconocimiento y estén legalmente constituidas en el país; de esta manera habrá más seguridad de que cuentan con una trayectoria que le permite al viajero tener las mejores opciones sin poner en riesgo su dinero ni su salud. Adicionalmente, se deben preferir agencias que tengan diversos canales de comunicación para evitar no solo aglomeraciones de personas en sitios físicos, sino también largos tiempos de espera. Viajes Falabella tiene a disposición de sus usuarios asesores virtuales con citas programadas, asesores en vivo para asesorías a un clic, atención vía WhatsApp, Call Center y puntos presenciales en diversas ciudades del país, los cuales iniciaron su apertura desde septiembre.

 

“Más allá de vender un viaje, buscamos satisfacer a nuestros usuarios desde el momento que toman la decisión de viajar, hasta que se convierte en una realidad. Un viaje es de las mejores experiencias y queremos ser parte del sueño de cada colombiano permitiéndole encontrar siempre las mejores opciones, que cuenten con calidad de principio a fin”, concluye Modarelli.

“Busque un aliado para su primer viaje post-covid”. Leer más »

Paz F.C. “Un verdadero gigante”.

La Paz F.C., avanza en su propósito de consolidar su nombre como un grande en el fútbol colombiano, posterior a la obligada para pandémica, muchos han sido los positivos cambios institucionales. con una renovada plantilla de jugadores, La Paz F.C, camina por la senda del triunfo, ha logrado un empate y tres victorias en línea, como visitante una de ellas en el estadio Manuel Murillo Toro de la capital musical, la cual catapulta a esta escuadra como uno de los equipos más sólidos del fútbol capitalino.

 

Dirige la Paz F.C., Sergio Medina, joven tolimense que sigue los pasos de su mentor Jorge Luis Bernal, uno de los directores técnicos más emblemáticos del fútbol colombiano, quien tiene a su cargo el fortalecer un grupo de 22 guerreros. David Obando, un joven bogotano que comanda este especial grupo élite, su liderazgo y su buen manejo del medio campo, lo consolidan como una de las grandes figuras, quien partido a partido ha marcado una importante diferencia, siendo además el actual goleador de este microciclo. Steven Galindo Ariza, un joven nacido en el municipio de Lejanías departamento del Meta, custodia el arco de la Paz; su gran conocimiento, liderazgo y sus virtudes formativas, le han permitido destacarse.  

 

Con goleada 4 goles a 0, La Paz F.C., pasó por Ibagué. En el Manuel Murillo Toro, ningún club capitalino se había llevado un triunfo tan amplio como visitante, dejando muy buena imagen en un encuentro transmitido por televisión, el cual conmemoró a las víctimas que ha dejado la guerra en Colombia. La buena manera de ver el fútbol como empresa, es el gran éxito de la Paz F.C., este club bogotano, presenta grandes cambios significativos en su estructura administrativa, permitiéndole una importante campaña estratégica, con la grata experiencia de estar en los estadios más representativos de Colombia al término de este 2020, y con aliados representativos que le permitirán seguir avanzando en su propósito de llegar al fútbol profesional colombiano.

 

«El paso por Europa de La Paz F.C., el año anterior, le ha permitido a este plantel internacionalizar su nombre y potencializar su ambicioso plan de desarrollo deportivo, permitiendo tener invitación oficial de gobiernos aliados como México y Guatemala, quienes apuestan a este proyecto deportivo. Para su Presidente y fundador Félix Mora, la Paz F.C., es una institución diferente, tiene objetivos claros a nivel deportivo y los acompaña con gran responsabilidad social», afirmó a este medio.

Paz F.C. “Un verdadero gigante”. Leer más »

Scroll al inicio