Hoy Minsalud reporta 7.106 casos nuevos,132 fallecidos
Hoy Minsalud reporta 7.106 casos nuevos,132 fallecidos Leer más »
Hoy Minsalud reporta 7.106 casos nuevos,132 fallecidos Leer más »
El empresario colombiano Alex Saab, supuesto testaferro de Nicolás Maduro, presentó este lunes su caso de extradición de Cabo Verde a Estados Unidos ante el Tribunal de Justicia de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (Cedeao), informó a Efe un abogado de su equipo legal.
Saab fue detenido el 12 de junio cuando su avión hizo escala para surtir combustible en el Aeropuerto Internacional Amilcar Cabral de la isla de Sal (la más importante de Cabo Verde), en respuesta a una petición de Estados Unidos cursada a través de Interpol por supuestos delitos de blanqueo de dinero.
“Estamos objetando la legalidad de su detención ante el tribunal de la Cedeao, organismo con sede en Abuya (Nigeria) y del que es miembro Cabo Verde”, declaró a Efe el abogado nigeriano Femi Falana, al opinar que el empresario es un “enviado especial” de Venezuela.
Un proceso de extradición “ilegal”
Cuando fue detenido Saab, el régimen alegó que es un ciudadano venezolano y un “agente” que estaba “en tránsito” en Cabo Verde, por lo que sus abogados sostienen que “tenía derecho a la inviolabilidad personal como enviado especial de Venezuela”.
“Estamos cuestionando todo el proceso y estamos pidiendo una indemnización porque ha sido detenido ilegalmente”, insistió Falana, sin concretar esa compensación.
El abogado hizo énfasis en que “los derechos humanos deben ser respetados en la región por todos los miembros de la Cedeao” y añadió que también se solicitaron “medidas protectoras” para Saab.
Preguntado si esta acción emprendida ante el tribunal de Abuya podría detener la extradición de Saab a EE UU, Falana respondió que esa es “parte de la reclamación” interpuesta ante la corte.
“EE UU no tiene un tratado de extradición con Cabo Verde”
“Porque cualquiera que entre en un país africano, solo puede ser expulsado o extraditado mediante el debido proceso. Tienes que cumplir la ley”, argumentó el letrado, al recalcar que “EE UU no tiene un tratado de extradición con Cabo Verde”.
A su juicio, se trata de “algo elemental en la legislación internacional: sin un tratado de extradición, no se puede extraditar a alguien”.
Frente a ese argumento, el procurador general de Cabo Verde, José Landim, reconoció a Efe el pasado julio que su país “no tiene un acuerdo bilateral de extradición con Estados Unidos, pero está vinculado a las convenciones de las Naciones Unidas que le obligan a cumplir con la solicitud si se hace”.
Tanto el gobierno como un tribunal del país insular africano han aprobado la extradición del empresario colombiano a Estados Unidos, si bien la defensa ha presentado un recurso de apelación contra la decisión de esa corte ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Cabo Verde.
Según Falana, “cualquiera que sea la decisión del TSJ de Cabo Verde, todas las partes tendrán que esperar a la decisión del tribunal de la Cedeao”.
“Estamos seguros -agregó- de que el tribunal (de Abuya) considerará el caso con rapidez, dado que atañe a la libertad del detenido”.
Supuesto blanqueo de millones de dólares
Tras mantener un bajo perfil en Colombia, el nombre de Saab, de 48 años de edad, apareció en la prensa cuando la exfiscal venezolana Luisa Ortega lo acusó en 2017 de ser uno de los testaferros de Maduro.
El empresario, nacido en Barranquilla, Colombia, y de origen libanés, está relacionado con varias empresas, entre ellas Group Grand Limited (GGL), acusada de suministrar con sobreprecios al régimen de Maduro alimentos y víveres para los gubernamentales Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP).
Un funcionario del gobierno estadounidense indicó en julio de 2019 que con los CLAP, cuyas ayudas se entregan a los más pobres, el empresario colombiano y tres hijastros de Maduro se lucraron, al parecer, con “cientos de millones de dólares”.
Washington también presentó cargos contra Saab y su mano derecha, Álvaro Enrique Pulido, a quienes acusa de blanquear hasta 350 millones de dólares (unos 296 millones de euros) supuestamente defraudados a través del sistema de control cambiario en Venezuela.
Según EE UU, entre noviembre de 2011 y septiembre de 2015 Saab y Pulido se confabularon con otros para lavar sus ganancias ilícitas y transferirlas desde Venezuela a cuentas bancarias estadounidenses, motivo por el que Washington tiene jurisdicción en el caso.
FUENTE: El Nacional Web.
Alex Saab lleva su caso a la corte africana Leer más »
Colombia contribuirá a fortalecer el Consejo Ejecutivo de la OMS Leer más »
Banco de Bogotá, en línea con su estrategia corporativa, desarrolla iniciativas que buscan convertir la gestión de talento humano en un valor estratégico para los colaboradores. El Banco fue seleccionado para participar en el Programa Talento Digital para Empresas del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – MinTIC, que busca promover el desarrollo y fortalecimiento del Talento Humano en la Industria Digital en Colombia y formar a sus colaboradores en analítica de datos, inteligencia de negocios, lenguajes de programación, comercio electrónico, entre otros.
El MinTIC financió el 50% del costo de la formación de cada uno de los participantes del programa. A través de esta convocatoria, el Ministerio TIC conformó un banco de entidades formadoras con Instituciones de Educación Superior, plataformas virtuales y entidades con programas de formación en habilidades digitales, con las cuales las empresas seleccionadas podrían realizar la formación del talento humano.
“Para el Banco de Bogotá la transformación digital es uno de nuestros principales pilares estratégicos. La formación en Analítica de Datos, Desarrollo de Software, Big Data e Inteligencia Artificial son temas que hemos priorizado para desarrollar nuestro capital humano y para apoyar al Gobierno Nacional en su objetivo de impulsar la industria digital. El Banco de Bogotá es pionero en la transformación digital de la banca en Colombia, se reinventa permanentemente para adaptarse a las necesidades del mercado y en este sentido hacer parte de la convocatoria Talento Digital del MinTIC y contar con la Universidad de los Andes para la formación de nuestros colaboradores, que son los protagonistas del proceso de cambio de la organización ya que son quienes materializan la transformación digital, es un orgullo para nosotros”. Afirmó Isabel Cristina Martinez Coral, vicepresidenta de Sostenibilidad y Servicios Corporativos del Banco de Bogotá.
El Banco de Bogotá fue una de las organizaciones habilitadas de la convocatoria Talento Digital para Empresas Fase I, donde se presentaron 168 empresas, postulando a 2.624 empleados. Solo 52 empresas (852 empleados) fueron habilitadas para realizar formación en habilidades digitales luego de cumplir con los requisitos financieros, jurídicos y técnicos. La entidad financiera participó en el Programa Habilidades Digitales de la Universidad de Los Andes con 25 colaboradores del área de tecnología del Banco.
Según Juan Pablo Soto, Vicedecano de Relaciones Corporativas de la Facultad de Administración, “la Universidad de los Andes, consciente de la importancia de la transformación digital y de la colaboración Universidad – Empresa – Estado, ha querido participar en esta importante iniciativa donde se busca impulsar la transformación de las empresas colombianas. El grupo élite de empresas que participaron en el programa, son empresas de vanguardia que impulsan el desarrollo de la transformación digital en el país.”
De esta manera, la filial de Grupo Aval, busca posicionarse como una empresa atractiva para reclutar y retener nuevos talentos, a través de procesos que garantizan el bienestar, la formación y capacitación, y que promueven el crecimiento profesional de los colaboradores del banco, contribuyendo positivamente con la transformación digital de la entidad.
A partir del lunes 5 y hasta el domingo 11 de octubre, la empresa de viajes estará celebrando su aniversario con excelentes propuestas para los viajeros y extraordinarias tarifas, que se suman a las exenciones que está otorgando el gobierno a diversos productos turísticos y que se traducen en precios pocas veces vistos.
¡Promociones para festejar!
La celebración de Despegar inicia con un 10 % de descuento para las compras de vuelos, hoteles y paquetes nacionales, que se realicen a través de tarjetas de crédito del Banco Davivienda o la tarjeta virtual Daviplata.
Por otra parte, aquellos que adquieran tiquetes aéreos de las aerolíneas Copa Airlines, American Airlines, Air Europa, Aerolíneas Argentinas y Delta, podrán acceder a descuentos de hasta 200.0000 pesos o cupón de recompra de hasta 150.000 pesos. Los descuentos dependen de cada destino en específico y el stock es limitado, así que lo mejor es que una vez encuentre una buena tarifa hacia el destino buscado, no lo dude y reserve.
Finalmente, como son muchos los colombianos que esperan que su primer viaje post-aislamiento sea de relax y a un lugar con sol y arena, los productos con destino de playas tendrán tarifas y descuentos especiales a través de Despegar.com.
“Una de las mejores maneras que tenemos los colombianos para reactivar nuestra economía es a través del turismo. Por eso es importante sacar unos días o incluso hacer una corta escapada de fin de semana para disfrutar un excelente destino, mientras se contribuye al fortalecimiento del sector; eso sí, guardando todos los protocolos de bioseguridad, que son indispensables si queremos seguir gozando del libre tránsito por nuestro país”, concluye Catalina Prieto, Country Manager de Despegar Colombia.
Desde su nacimiento, Despegar ha revolucionado la industria de los viajes en la región, a través de una propuesta de valor superior para los latinoamericanos, basada en innovación y tecnología, la cual hace parte de su ADN y le ha permitido adaptarse continuamente a las preferencias del viajero.
“Despegar celebrará su aniversario apostándole a la reactivación del turismo colombiano”. Leer más »
Por: Jorge Vergara Carbó
Es preocupante que el gobierno de Iván Duque, siga escondiendo la cifra y los pormenores de la negociación que se hizo con Alberto Ríos, Enerpereira y EPM. Igual conducta guardan el Ministro de Minas y Energía como la Superintendete de Servicios públicos domiciliarios y por supuesto la Agente Interventora Ángela patricia Rojas, como el Contralor General de la República.
Se les olvida a esas autoridades, que lo que se vendió fueron unos activos del Estado que se los quitaron a la empresa privada Electricaribe de propiedad de los españoles de Naturgy.
Para poder realizar la venta de los activos de Electricaribe, el gobierno nacional primero tuvo que intervenir a la empresa por intermedio de la SSPPDD, quien a su vez nombró a una Agente Interventor, siendo el primero Javier Lastra de ingrata recordación por su negociación en la empresa Telecom en liquidación y su paso por el concejo de Bogotá. En su reemplazo fue nombrada Ángela Patricia Rojas, quién llevo la venta de la empresa hasta su final. Persona que será recordada por el mal manejo administrativo, técnico y financiero de Electricaribe, hasta el punto de perder en cuatro años de gestión, $4.4 billones de pesos, dejándola con un patrimonio negativo y unos índices de gestión desastrosos, de un recaudo del 70%, cuando lo recibió en el 85%, y unas pérdidas de energía del 35%, habiéndolas recibido en el 18%. A pesar de esos resultados malos, no hubo autoridad de control o del gobierno para sancionarla. Sobre su gestión en la inversión de recursos de los colombianos, no sabemos tampoco cuál fue su manejo y a quién o quienes se le adjudicaron los $1.2 billones de inversión en varios proyectos que desconocemos todo, como desconocemos la negociación.
Todo el manejo de la intervención, como el de la inversión y la negociación con terceros la hicieron bajo un acuerdo de “Confidencialidad”, entre la Agente Interventora con la Junta Directiva nombrada a dedo por la SSPPDD, como con el gobierno nacional y por supuesto los compradores. El compromiso firmado se basaba en que nadie podía decir nada, bajo el pretexto de no dañar la negociación. No pudieron los senadores José David Name y Jorge Robledo, a pesar de un debate interesante en la Comisión Quinta del Senado, lograr que por lo menos dieran el valor de la negociación. Ni tampoco pudimos nosotros conseguir información alguna sobre el tema, a pesar de haber impetrado un derecho de petición, el cual nos respondieron que Electricaribe era una empresa privada y por lo tanto se reservaban el derecho a dar información.
La negociación se hizo a puerta cerrada, en una subasta de uno, lo cual no es subasta, dado que solo se presentó una empresa para cada mercado. Para Caribe Sol Alberto Ríos y Enerpereira y para Caribe Mar EPM. Ambas empresas para operar crearon una nueva empresa, en Caribe Sol, “AIRE” y en Caribe Mar “AFINA”. Desconocemos el capital con que se constituyeron, como la conformación de su junta directiva y socios de cada una de las empresas. Esperemos que ambas empresas publiquen su registro mercantil o lo haga la Cámara de Comercio de Barranquilla. Esta información es importante conocerla por lo menos para los trabajadores activos, dado el compromiso de la nueva empresa de asumir el pasivo laboral, y respetar sus derechos convencionales.
Es importante que sepan, que las electrificadoras de la Costa Atlántica, se vendieron a la Electrificadora de Caracas y a una firma de Chicago (EEUU), por US$800 millones, en una subasta de uno, en el Hotel del Prado de Barranquilla. Luego los nuevos propietarios vendieron a los dos años, la empresa por US$400 miñones, a los españoles, quienes la manejaron hasta el 15 de noviembre de 2016, cuando fueron intervenidos por el Superintendente José Miguel Mendoza, a quién denunciamos en su momento por esa decisión, que la consideramos errada, y hasta la fecha creo que los organismos de control no han investigado nada.
Para poderla vender, el gobierno del presidente Duque, invirtió $3.7 billones de pesos, discriminados así: pago del pasivo pensional $1.5 billones, inversión con préstamos del Fondo Empresarial de la SSPPDD y recursos propios $1.2 billones, y pasivos pos-toma $1.0 billón, para un total de $3.7 billones. A ese monto hay que sumarles los pasivos pre-toma, que valen $2.4 billones, discriminados como sigue: al sector Bancario y Financiero $2.2 billones, a los generadores $390.000 millones y a los contratistas $250.000 millones. En total son $6.1 billón. O sea unos US$1.573.5 millones.
Por haber intervenido a la empresa los españoles impetraron una demanda en la “CIADI” Tribunal de Arbitramento del Banco Mundial, por un valor de US$1.626 millones, unos $6.3 billones, a octubre 4 de 2020. Los argumentos de la demanda son: Expropiación de la empresa, falta de cooperación del gobierno para los problemas de pérdidas de energía, cartera oficial y subnormal.
¿EN CUANTO VENDIERON ELECTRICARIBE PRESIDENTE DUQUE?
Esa por supuesta la pregunta del millón, que queremos conocer todos los colombianos de boca suya, o de su Ministro de Minas y Energía. De acuerdo a información extraoficial que hemos conseguido a Caribe Sol, la vendió por $285.000 millones, según declaración a un medio de Pereira de la gerente de Enerpereira. El gerente de EPM, ha sido prudente y no ha dado a conocer lo que pago por Caribe Mar, podemos estimar que pagaron $415.000 millones, no creo que hayan pagado más, para un total de $700.000 millones, unos US$180.5 millones.
El gran negocio del gobierno del presidente Duque consistió en lo siguiente:
Lo anterior quiere significar que una empresa que vendimos hace 23 años, en US$800 millones, hoy la vendemos por US$180.5 millones. Pero eso no es nada, para venderla en ese precio tuvimos que invertir US$1.573.5 millones, y asumir una demanda que puede fallarse en diciembre de este año en nuestra contra por US$1.626 millones. Lindo negocio señor Duque, regalar nuestro activos a los paisas y unos particulares.. Si así va a negociar la venta de los otros activos de los colombianos, autorizados por los padres de la patria, que nos coja el diablo como se dice.
LA ENTREGA DE LA CARTERA Y FACTURACIÓN DE SEPTIEMBRE 2020
Pero en esa negociación hay algo más turbio todavía, que merece una explicación inmediata de parte suya, o del Contralor General de la República o del funcionario que usted designe. Resulta que ustedes le vendieron a Aire y Afina, la cartera corriente (menor de 90 días) cuyo valor está estimada en $440.000 millones, y la cartera morosa mayor de 90 días, estimada en $1.6 billones, por lo menos el 30%, de esa cartera es recuperable, lo que significa unos $480.000 millones. Además le regalaron 18 días de la facturación de septiembre que ellos la cobraran a mediados de octubre, por el desfase entre la lectura y la facturación que es superior a los 15 días. La facturación diaria de Electricaribe es aproximadamente de $15.000 millones día, lo que les significa $270.000 millones.
En síntesis tenemos que el regalo adicional del presidente Duque a Alberto Ríos y Antioqueños fue de:
Presidente Duque, cuando nos explicara la negociación que hizo, o cuando le dará respuesta a este documento y al Twitter que colgamos ayer, que se volvió viral “Presidente Duque, en cuanto negocio a Electricaribe. Alberto Ríos le pagó $285.000 millones, cuanto EPM. Usted le regalo la cartera y 18 días de facturación que valen $1,2 billones. Invirtió US$1.600 millones para recibir US$200 millones. Que linda negociación regalando nuestros activos”
En conclusión señor presidente Duque, usted termino pagándole a Alberto Ríos y EPM, para que ofrecieran algo por Electricaribe, no hay otra forma de interpretar esa negociación.
Invertimos US$ 1.573.5 millones (incluye pasivos ante y después de toma)
La demanda US$ 1,626.0 millones (las probabilidades de perderla son altas)
Regalo adicional US$ 306.9 millones (cartera +18 días facturación)
Total Invertido + Regal US$ 3.506.4
Precio de venta US$ 180.5 millones (cifra estimada)
PERDIDA DEL NEGOCIO US$ 3.325.9 millones.
La venta de Electricaribe nos va a terminar costando a los colombianos US$3.325.9 millones, de octubre 4 del presente año.
No cree usted señor presidente, que los colombianos nos merecemos conocer la realidad de esta negociación, la cual se demoró cuatro años, para terminar pagándole a los compradores por asumir el riesgo de manejar la empresa, aparte de que ya les aprobó un aumento del 20%, en la tarifa de comercialización, un 3%, reconocido en el volumen de pérdidas de energía y lo más seguro realizar las inversiones en los barrios subnormales y zonas rurales apartadas con plata del PGN, como el pago oportuno de las entidades oficiales.
Cuando lo más sencillo, con esa plata que perdimos era como se lo habíamos propuesto volver a integrar la empresa de energía de la Región Caribe integrada verticalmente con empresas eficientes como Gecelca, Urra y Transelca.
Esperamos que no sea “peor el remedio que la enfermedad”.
Al señor contralor, como al presidente Duque, le solicitamos nos responda las siguientes inquietudes:
No nos olvidemos que los dineros que se manejaron en Electricaribe son públicos, por lo tanto sagrados y es nuestro deber defenderlos. No se pueden manejar los dineros públicos como si fueran privados, no podemos seguir feriando nuestros activos como históricamente lo han venido haciendo nuestros gobernantes.
Quiera Dios, que no perdamos la demanda con los españoles. Alguien tiene que responder por esta negociación, esto no puede quedarse sin que los colombianos conozcamos en detalle esa negociación. Es mucho pedirle presidente Duque.
No hay Renta Básica para las familias vulnerables, pero si regalo para los ricos. Esperamos una pronta respuesta por parte del gobierno y del Contralor General de la República-
Las caravanas por la seguridad que recorren los barrios y sectores de Barranquilla donde se identifica mayor recurrencia de infracciones, así como los casos reportados por ciudadanos, reportan desde el pasado 17 de septiembre, según cifras del Sistema de Información Unificado (SIU), de la Oficina para la Seguridad y Convivencia Ciudadana y la Policía Metropolitana de Barranquilla, los siguientes resultados:
Entre las localidades que registran más casos atendidos están Suroccidente, con un 35,97 %; Metropolitana, con 25,66 %, y Norte-Centro Histórico con 17,03 %.
A nivel de comercios, los operativos de las caravanas por la seguridad han registrado 21 cierres de establecimientos, 41 suspensiones de servicios a la mesa y 33 citaciones para entrega de documentación.
Las caravanas cuentan con un grupo interdisciplinario compuesto por funcionarios de la Oficina para la Seguridad y Convivencia Ciudadana, inspectores de Policía, de la Secretaría de Gobierno, personal de la Secretaría de Salud y uniformados de la Policía Metropolitana de Barranquilla, con participación de diferentes especialidades entre las que se encuentran Investigación Criminal (SIJIN), Inteligencia Policial, Policía de Vigilancia, Policía de Infancia y Adolescencia, y Escuadrón Móvil Antidisturbios.
Los recorridos se realizan semanalmente de jueves a domingos desde las 5:00 de la tarde hasta las 12:00 de la noche.
Sana convivencia
Ante los procesos de reapertura económica en la ciudad, mantener la seguridad y la sana convivencia en medio de la nueva normalidad, ha sido uno de los retos más importantes en el que la Administración distrital y la Policía Metropolitana han enfocado sus esfuerzos, para el bienestar de los barranquilleros.
Es así como las caravanas por la seguridad, también conocidas como caravanas por la vida, despliegan su operación semanalmente, en un trabajo conjunto entre Oficina para la Seguridad y Convivencia Ciudadana, Secretaría de Gobierno, Secretaría de Salud y la Policía Metropolitana de Barranquilla, haciendo un acompañamiento cercano a la comunidad.
“Las caravanas por la seguridad tienen como propósito controlar y regular la realización de fiestas o reuniones sociales, es importante recordad que prohibidas de acuerdo a lo decretado por el alcalde Jaime Pumarejo, porque el virus está presente entre nosotros, es una realidad y, si bien se han permitido la apertura de varios sectores económicos, no quiere decir que el riego de contagiarnos haya desaparecido”, explicó el jefe de la Oficina para la Seguridad y Convivencia Ciudadana, Nelson Patrón.
Asimismo, el funcionario precisó que “el seguimiento que estamos realizando en varios puntos priorizados en la ciudad, también nos permite prevenir la ocurrencia de ciertos delitos o alteraciones del orden público asociados con el consumo de licor durante estas celebraciones”.
Patrón Pérez hizo un llamado a la ciudadanía para acatar las medidas y así evitar que vuelvan las restricciones para mitigar los efectos del virus en la ciudad.