Kaspersky

¡Cuidado con las tiendas piratas que lucen de lujo!

Expertos de Kaspersky han detectado una extensa campaña de phishing que opera con más de mil dominios maliciosos de origen chino que suplantan tiendas en línea de ropa, calzado, accesorios, artículos deportivos, supermercados y tiendas departamentales en América Latina. Su objetivo: robar datos personales y de tarjetas bancarias. México, Chile y Brasil están entre los países más afectados. El riesgo se agrava porque, de acuerdo con datos de la compañía, menos de la mitad (45%) de los colombianos sabe qué es el phishing.

Para atraer a sus víctimas, los cibercriminales crean y promocionan anuncios en redes sociales como Facebook e Instagram, usando el nombre de tiendas reconocidas para ofrecer descuentos irresistibles en productos en tendencia. Aunque esta campaña lleva tiempo activa, ha cobrado fuerza aprovechando las últimas rebajas de verano y las compras previas al regreso a clases para que sus publicaciones, provenientes de cuentas no oficiales, resulten más atractivas para los usuarios.

Al dar clic en “comprar”, el usuario es redirigido a sitios fraudulentos que imitan tiendas oficiales. Los delincuentes registran dominios casi idénticos a los originales, con variaciones mínimas como duplicar letras, sustituirlas por números o agregar guiones, para engañar al usuario y dirigirlo a una página falsa. Una vez dentro, la víctima encuentra una copia casi exacta del sitio real, con diseño, logotipos y secciones que simulan categorías de producto legítimas, todo cuidadosamente creado para robar información.

Estos sitios solicitan datos personales como nombre, dirección, teléfono y correo electrónico, simulando un proceso de compra real. Para reforzar la apariencia de legitimidad, muestran sellos de “pago seguro” o “garantía” que no corresponden a certificaciones reales. Ofrecen distintas formas de pago, incluyendo tarjeta de crédito o débito, pero los datos ingresados no se envían a un sistema bancario seguro, sino que van directamente a manos de los estafadores. También permiten pagar fuera de línea, como hacer depósitos en tiendas de conveniencia; en estos casos, el usuario recibe una referencia de pago y, al hacerlo, el dinero se transfiere directamente a los criminales, sin posibilidad de recuperarlos.

Con la información obtenida, los ciberdelincuentes pueden clonar tarjetas, realizar cargos no autorizados, cometer otros fraudes o vender los datos en el mercado negro de la web. Esto agrava la amenaza, ya que, casi la mitad (49%) de los colombianos comparte información personal al hacer compras en línea.

De acuerdo con María Isabel Manjarrez, investigadora de seguridad en el Equipo Global de Investigación y Análisis para América Latina en Kaspersky,“este tipo de campañas aprovecha la popularidad de las marcas, la confianza que los usuarios depositan en ellas y el atractivo de las ofertas de temporada para engañar de forma masiva. Parte del problema es que una parte de los latinoamericanos aún no sabe verificar si un sitio web es real, lo que los hace especialmente vulnerables. La buena noticia es que, así como los delincuentes afinan sus métodos, también existen estrategias eficaces para contrarrestarlos. Con educación digital, herramientas de seguridad y hábitos de compra más cautelosos, es posible reducir significativamente el riesgo y protegernos de estos ataques”.

Para protegerse de esta estafa, Kaspersky recomienda:

  • Sospecha de las ofertas irresistibles: Si un anuncio en redes sociales parece demasiado bueno para ser verdad, probablemente lo sea. Evita dar clic en enlaces de fuentes dudosas y, si lo haces, nunca reveles información personal o financiera.
  • Verifica la autenticidad del sitio: Presta atención a señales de alerta como errores ortográficos, nombres de dominio extraños o diseño de baja calidad. En páginas falsas, a menudo algunas secciones o enlaces no funcionan. Un simple detalle puede delatar el fraude.
  • Comprueba la seguridad de la conexión: Antes de ingresar datos de pago, revisa que la dirección del sitio comience con https:// y que haya un candado en la barra de navegación.
  • Usa métodos de pago seguros al comprar en línea: Opta por tarjetas digitales, que suelen tener un código de seguridad temporal que puedes utilizar para compras en internet, y revisa tu cuenta para confirmar que todas las operaciones sean legítimas. Evita hacer transferencias directas o usar métodos de pago que no puedan rastrearse.
  • Utiliza una solución de ciberseguridad en todos tus dispositivos: Existen herramientas, como Kaspersky Premium, que te alertan de sitios web peligrosos y los bloquean inmediatamente para que tu navegación sea segura.  

Si registraste tus datos en un sitio web falso, sigue las siguientes medidas:

  • Sal de la página y no tengas ningún tipo de comunicación con los estafadores.
  • Llama a tu banco o utilizan la aplicación oficial para apagar tu tarjeta y evitar que cualquier movimiento no autorizado que se realice.
  • Denuncia ante las autoridades la situación para que no se haga un uso indebido de tus datos personales.

Para conocer más sobre cómo puedes protegerte, visita nuestro el blog.

www.kaspersky.com

Kaspersky en redes sociales:

X: @KasperskyLatino           IG: Kaspersky Latinoamérica

FB: KasperskyLabLatam    IN: Kaspersky Lab Latinoamérica

¡Cuidado con las tiendas piratas que lucen de lujo! Leer más »

FunkSec: el grupo de ransomware que cobra barato, pero pega duro

Expertos de Kaspersky revelaron el funcionamiento interno de FunkSec, un grupo de ransomware que ilustra el futuro del cibercrimen masivo: es impulsado por Inteligencia Artificial (IA) y multifuncional, sumamente flexible y actúa en volumen, con rescates tan bajos como 10,000 dólares, para obtener ganancias máximas. El enfoque usado por este grupo refleja el panorama cambiante de la ciberdelincuencia masiva, que combina herramientas y tácticas avanzadas.

FunkSec, que lleva menos de un año activo desde su aparición a finales de 2024, ha superado rápidamente a muchos agentes de amenazas establecidos al escoger como objetivos los sectores gubernamental, tecnológico, financiero y educativo principalmente en países de Europa y Asia.

Según el informe de Kaspersky El Estado del Ransomware, la proporción de usuarios afectados por ataques de ransomware a nivel mundial aumentó al 0.44% entre 2023 y 2024, un incremento de 0.02 puntos porcentuales. Si bien este porcentaje puede parecer modesto en comparación con otras ciberamenazas, refleja que los atacantes suelen priorizar objetivos de alto valor en vez de la distribución masiva, lo que hace que cada incidente sea potencialmente devastador. En este panorama en constante evolución, FunkSec se ha convertido en una amenaza particularmente preocupante.

Lo que distingue a FunkSec es su compleja arquitectura técnica y su desarrollo asistido por IA. El grupo integra cifrado a gran escala y exfiltración agresiva de datos en un único ejecutable basado en Rust, capaz de desactivar más de 50 procesos en los equipos de las víctimas y equipado con funciones de autolimpieza para evadir las defensas. Además de su funcionalidad principal contra el ransomware, FunkSec ha ampliado su conjunto de herramientas para incluir un generador de contraseñas y una herramienta básica contra DDoS; ambos muestran claros indicios de síntesis de código mediante modelos de lenguaje grandes (LLMs).

El enfoque de FunkSec refleja el panorama cambiante de la ciberdelincuencia masiva, que combina herramientas y tácticas avanzadas.

Los expertos de Kaspersky destacan las cinco características clave que definen las operaciones de este grupo y que ejemplifican el dinámico panorama actual de los ciberdelincuentes que hoy, combinan herramientas y técnicas avanzadas en su beneficio:

  1. Funcionalidad controlada por contraseña

El ransomware FunkSec cuenta con un mecanismo singular basado en contraseñas que controla sus modos de operación. Sin contraseña, el malware realiza un cifrado básico de archivos, mientras que al proporcionarle una contraseña se activa un proceso más agresivo de exfiltración de datos, además del cifrado, para robar datos confidenciales.

FunkSec integra cifrado a gran escala, exfiltración local y autolimpieza en un único Rust binario, sin necesidad de carga lateral ni script complementario. Este nivel de consolidación es poco común y ofrece a los afiliados una herramienta lista para usar que pueden implementar prácticamente en cualquier lugar.

  • Uso de IA en el desarrollo

El análisis de código muestra que FunkSec utiliza activamente Inteligencia Artificial generativa para crear sus herramientas. Muchas partes del código parecen generarse automáticamente en lugar de escribirse manualmente. Señales de esto son los comentarios genéricos de marcadores de posición (por ejemplo, “marcador de posición para la comprobación real”) e inconsistencias técnicas, como órdenes para diferentes sistemas operativos que no se alinean correctamente. Además, la presencia de funciones declaradas, pero no usadas (como los módulos incluidos inicialmente, pero nunca utilizados) refleja cómo los grandes modelos de lenguaje combinan múltiples fragmentos de código sin eliminar elementos redundantes.

  • Estrategia de gran volumen y pagos de rescate low cost

FunkSec exige pagos de rescate inusualmente bajos, a veces de tan sólo 10,000 dólares, y lo combina con la venta a terceros de datos robados a precios reducidos. Esta estrategia parece diseñada para permitir un gran volumen de ataques, lo que ayuda al grupo a consolidar rápidamente su reputación en el mundo clandestino del cibercrimen. A diferencia de los grupos tradicionales de ransomware que buscan rescates millonarios, FunkSec emplea un modelo de alta frecuencia y bajo costo, lo que confirma el uso de la IA para optimizar y escalar sus operaciones.

  • Se expande más allá del ransomware

FunkSec ha ampliado sus capacidades más allá del binario de ransomware. El sitio de sus filtraciones oscuras (DLS) alberga herramientas adicionales (como un generador de contraseñas basado en Python que ha sido diseñado para soportar ataques de fuerza bruta y de rociado de contraseñas), así como una herramienta DDoS básica.

  • Evasión avanzada

FunkSec emplea técnicas avanzadas de evasión para evitar la detección y dificultar el análisis forense. El ransomware es capaz de detener más de 50 procesos y servicios para garantizar el cifrado completo de losarchivos objetivo. Además, incluye un mecanismo de respaldo para ejecutar ciertas órdenes incluso si el usuario que inicia FunkSec no tiene los privilegios suficientes.

“Vemos cada vez con más frecuencia que los ciberdelincuentes utilizan la IA para desarrollar herramientas maliciosas. La IA generativa reduce las barreras y acelera la creación de malware, lo que permite a los ciberdelincuentes adaptar sus tácticas con mayor rapidez. Al reducir el umbral de entrada, la IA permite que incluso los atacantes menos experimentados desarrollen rápidamente malware complejo a gran escala”, comenta Marc Rivero, investigador principal de seguridad de GReAT de Kaspersky.

Para mantenerse protegidos de los ataques de ransomware, los expertos de Kaspersky recomiendan que las organizaciones sigan estas prácticas para protegerse contra el ransomware:

  • Concentra tu estrategia de defensa en detectar movimientos laterales y la exfiltración de datos a internet. Presta especial atención al tráfico saliente para detectar así las conexiones de los ciberdelincuentes a tu red. Implementa copias de seguridad fuera de línea que los intrusos no puedan manipular. Asegúrate de que puedes acceder a ellas rápidamente cuando sea necesario o en caso de emergencia.
  • Mantén siempre el software actualizado en todos los dispositivos para evitar que los atacantes exploten vulnerabilidades e infiltren tu red.
  • Activa la protección contra ransomware en todas las terminales. Existen en el mercado herramientas como Kaspersky Anti-Ransomware Tool for Business que protege computadoras y servidores contra ransomware y otros tipos de malware, previene exploits y es compatible con las soluciones de seguridad ya instaladas.
  • Instala soluciones anti-APT y EDR que permiten la detección y el descubrimiento avanzados de amenazas, la investigación y el remedio oportuno de incidentes. Proporciona a tu equipo de SOC acceso a la información más reciente sobre amenazas y actualízalo periódicamente con formación profesional. Todo lo anterior está disponible en el portafolio Kaspersky Industrial Cybersecurity.
  • Utilice la información de Inteligencia de Amenazas más reciente para mantenerse al tanto de las tácticas, técnicas y procedimientos (TTP) reales que utilizan los agentes de amenazas.
  • Para proteger a su empresa contra una amplia gama de amenazas, utilice las soluciones de la línea de productos Kaspersky Next, que ofrecen protección en tiempo real, visibilidad de amenazas, investigación y capacidad de respuesta de EDR y XDR para organizaciones de cualquier tamaño e industria. Según sus necesidades actuales y los recursos disponibles, puede elegir el nivel más adecuado del producto y migrar fácilmente a otro si sus requisitos de ciberseguridad cambian.

Los productos de Kaspersky detectan esta amenaza como HEUR:Trojan-Ransom.Win64.Generic.

Para más información sobre cómo no ser víctima de ransomware, visita nuestro blog.

http://latam.kaspersky.com

Kaspersky en redes sociales:

X: @KasperskyLatino           IG: Kaspersky Latinoamérica

FB: KasperskyLabLatam      IN: Kaspersky Lab Latinoamérica

FunkSec: el grupo de ransomware que cobra barato, pero pega duro Leer más »

Ciberdelincuentes aprovechan la incertidumbre económica para lanzar estafas, alerta Kaspersky

De acuerdo con Fabio Assolini, director del Equipo Global de Investigación y Análisis (GReAT) para América Latina en Kaspersky, durante periodos de incertidumbre económica —ya sea provocada por aranceles, eventos geopolíticos u otras disrupciones del mercado—, el riesgo de fraude suele aumentar, como es común en cualquier entorno financiero volátil. Los actores maliciosos pueden buscar maneras de aprovecharse de la situación en diversas áreas clave.

En primer lugar, es probable que aumente el fraude en las compras en línea, ya que los estafadores se aprovechan de la mayor demanda de productos que se espera se encarezcan. Pueden crear sitios web falsos muy convincentes o enviar correos electrónicos fraudulentos promocionando supuestos “descuentos antes del arancel”. Los consumidores que buscan asegurar precios bajos podrían, sin saberlo, proporcionar información financiera a operadores fraudulentos, lo que puede derivar en pérdidas económicas o robo de identidad.

En segundo lugar, las interrupciones en la cadena de suministro pueden obligar a empresas y consumidores a buscar proveedores alternativos rápidamente, muchas veces sin aplicar procesos rigurosos de verificación. Esto crea oportunidades para que productos falsificados ingresen al mercado, incluyendo casos en los que los ciberdelincuentes incorporan malware en dispositivos falsos. Esta preocupación fue destacada recientemente por el descubrimiento de Kaspersky de una variante avanzada del troyano Triada, preinstalado en teléfonos inteligentes Android falsificados y vendidos por distribuidores no autorizados. Al operar a nivel de firmware, este malware otorga a los atacantes control total del dispositivo, permitiéndoles robar criptomonedas, secuestrar cuentas de redes sociales y redirigir llamadas sin autorización, lo que subraya los graves riesgos que representan las cadenas de suministro comprometidas.

En tercer lugar, la volatilidad del mercado abre la puerta a estafas de inversión. Los estafadores pueden hacerse pasar por instituciones financieras legítimas, prometer altos rendimientos “garantizados” basados en supuesta información privilegiada relacionada con aranceles, o lanzar campañas de phishing y sitios web falsos para robar información confidencial. Por ejemplo, una publicación no verificada en redes sociales sobre una posible suspensión de aranceles provocó recientemente un aumento temporal de varios billones de dólares en el mercado antes de ser desmentida, lo que demuestra la rapidez con la que la desinformación puede propagarse y alimentar posibles esquemas de manipulación bursátil. Otro tema asociado a temas financieros es que, en contextos de incertidumbre, las criptomonedas como Bitcoin suelen experimentar fuertes alzas, y  como consecuencia, las estafas relacionadas con ellas tienden a aumentar.

Para mitigar estos riesgos, los consumidores deben verificar la legitimidad de los vendedores antes de realizar compras, utilizar métodos de pago que ofrezcan protección contra fraudes y mantenerse alerta ante ofertas que parezcan demasiado buenas para ser verdad. Los inversionistas, por su parte, deben realizar una debida diligencia exhaustiva, recurrir a fuentes de información confiables y desconfiar de ofertas no solicitadas que prometen rendimientos excesivos. A medida que el panorama económico sigue cambiando, será esencial mantener un alto nivel de vigilancia. Comprender estas amenazas puede ayudar tanto a consumidores como a inversionistas a mantenerse mejor protegidos.

Para reducir aún más la exposición a fraudes y sitios web maliciosos, se recomienda utilizar soluciones de ciberseguridad confiables como Kaspersky Premium. Además de detectar intentos de phishing y bloquear descargas sospechosas, esta herramienta ofrece protección en tiempo real para compras en línea y transacciones financieras, ayudando a los usuarios a identificar sitios web falsificados antes de ingresar información sensible. Al combinar herramientas de seguridad proactivas con un enfoque informado y precavido, consumidores e inversionistas pueden navegar con mayor confianza en periodos de volatilidad económica y mantenerse resilientes frente a amenazas emergentes.

https://latam.kaspersky.com

Kaspersky en redes sociales:

X: @KasperskyLatino           IG: Kaspersky Latinoameìrica

FB: KasperskyLabLatam      IN: Kaspersky Lab Latinoamérica

Ciberdelincuentes aprovechan la incertidumbre económica para lanzar estafas, alerta Kaspersky Leer más »

Fiestas bajo amenaza: expertos de Kaspersky revelan las estafas de fin de año más sofisticadas

Las festividades de Fin de Año no solo son una época de magia y celebración, sino también una oportunidad ideal para que los estafadores se aprovechen de la euforia festiva que hay por regalos y ofertas. En medio del brillo de las celebraciones de fin de año, los expertos en ciberseguridad de Kaspersky han identificado varias estafas destacadas dirigidas a consumidores en diversas regiones e idiomas.

  1. La estafa de la receta festiva portuguesa

Esta estafa comienza con un correo electrónico aparentemente inofensivo que promociona una receta de pastel para las festividades. A las víctimas se les anima a pagar una pequeña tarifa para acceder a la receta y, una vez realizado el pago, la información de su tarjeta de crédito es robada. Con esta información, los estafadores pueden realizar compras no autorizadas o intentar acceder a la cuenta bancaria en línea de la víctima para cometer fraudes a mayor escala. Se dirige principalmente a usuarios de Brasil y los estafadores recopilan identificadores únicos brasileños, como el Registro de Personas Físicas (CPF) y el Registro Nacional de Personas Jurídicas (CNPJ), que son esenciales para acceder a los servicios bancarios.

  1. Tiendas falsas que ofertan regalos de temporada

Tiendas en línea engañosas imitan el diseño y la apariencia de sitios legítimos de comercio electrónico, ofreciendo artículos de temporada como decoraciones, regalos e incluso árboles con grandes descuentos. Estas páginas suelen parecer locales, pues se adaptan al idioma y la moneda según la ubicación geográfica del usuario, aprovechando los datos extraídos de los navegadores. Las víctimas suelen encontrar estas tiendas al hacer clic en enlaces en anuncios o ventanas emergentes. El objetivo principal de los sitios es robar dinero. Usualmente, estas tiendas fraudulentas solo existen durante un breve periodo de tiempo, ya que son denunciadas rápidamente por los proveedores de productos.

  • Oferta de datos móviles gratis

Esta estafa se aprovecha del atractivo de los servicios sin costo, afirmando que ofrece datos móviles gratis válidos para los principales proveedores de telecomunicaciones. Para recibir los datos, se pide a las víctimas que compartan el enlace promocional con 10 a 15 contactos a través de WhatsApp, lo que garantiza que la estafa se propague de forma exponencial. Después de compartir el enlace, se solicita a las víctimas que ingresen sus datos personales —nombre, número de teléfono y correo electrónico— en un formulario. Los datos recopilados se venden posteriormente en la Dark Web o se utilizan en otras actividades fraudulentas. En algunos casos, las víctimas descargan sin saberlo malware que compromete sus dispositivos, lo que conduce a un riesgo aún mayor.

  • Pagos por festividades en nombre de autoridades gubernamentales

Los estafadores se hacen pasar por autoridades gubernamentales, prometiendo pagos ficticios en celebración de las fiestas. Para recibir el pago, las víctimas deben completar una encuesta que requiere detalles personales, como nombre y número de teléfono; una vez completada, se pide a los usuarios que compartan el enlace del anuncio con sus contactos a través de WhatsApp. Estos datos se recopilan y se agregan a bases de datos fraudulentas, que luego se venden a terceros o se utilizan para ataques de phishing y robo de identidad. Esta estafa, que se ha reportado en varios países africanos, incluidos Kenia y Nigeria, explota la confianza en los sistemas gubernamentales y el espíritu festivo de dar.

  • Sorteo de autos de lujo

Los estafadores han lanzado campañas de lotería falsas que ofrecen a los usuarios la posibilidad de ganar un auto deportivo de lujo. Las víctimas suelen ser atraídas a estas estafas a través de correos electrónicos. Para reclamar el supuesto premio, se les solicita proporcionar datos personales como su nombre completo, número de teléfono y dirección. Al final, el auto nunca se entrega y la información robada se utiliza en esquemas de suplantación de identidad, ataques de phishing o se vende en el mercado negro para otras actividades fraudulentas. Estas estafas se han registrado principalmente en Indonesia.

“Las estafas en esta temporada decembrina no son un fenómeno nuevo, pero han evolucionado para volverse cada vez más sofisticadas, aprovechando las tradiciones regionales y la tecnología para explotar a víctimas desprevenidas. La emoción de las fiestas hace que las personas sean más vulnerables: están distraídas, ansiosas por aprovechar una oferta o confían en promociones que se alinean con los temas festivos. Los ciberdelincuentes no solo están robando dinero, sino que también están construyendo enormes bases de datos de información personal que alimentan futuros esquemas fraudulentos. La temporada de fin de año es un momento de alegría y generosidad, pero los usuarios deben mantenerse alerta para asegurarse de no estar entregando involuntariamente a los estafadores las herramientas para atacarlos aún más”, comenta Olga Svistunova, Analista Senior de Contenido Web en Kaspersky.

Para mantenerse seguro durante esta temporada de Año Nuevo, Kaspersky recomienda:

  • Verificar la autenticidad de los sitios web y ofertas antes de realizar compras. 
  • Evitar hacer clic en enlaces de correos electrónicos o mensajes no solicitados. 
  • No proporcionar información personal a menos que sea a una entidad verificada y de confianza. 
  • Tener precaución con ofertas que parecen demasiado buenas para ser verdad, pues generalmente no lo son. 
  • Utilizar una solución integral de ciberseguridad, como Kaspersky Premium, que proteja computadoras y teléfonos inteligentes, ya que evitará sitios de phishing o que se ejecute malware.

Para más información sobre estafas en esta temporada visita nuestro blog.

https://latam.kaspersky.com

Fiestas bajo amenaza: expertos de Kaspersky revelan las estafas de fin de año más sofisticadas Leer más »

Empresas de Colombia enfrentaron más de 26 millones de ataques en un año, según Kaspersky

El Panorama de Amenazas Corporativas de Kaspersky revela que el escenario de ciberamenazas para las empresas en Colombia sigue siendo preocupante. Entre octubre de 2023 y octubre de 2024, se bloquearon 26 millones de ataques de malware en el país, incluyendo 37,5 millones de intentos de phishing, más de 87 mil troyanos bancarios y alrededor de 40 mil ataques de ransomware. Este panorama refleja la persistente y creciente actividad de los ciberdelincuentes en la región, con un incremento notable en los ataques dirigidos a sectores clave.

Entre los sectores más afectados en la región se encuentran los de Gobierno, Manufactura, Retail, los servicios de IT, así como los sectores de salud y educación. Estos sectores, debido a su naturaleza y al tipo de información que gestionan, se han convertido en objetivos atractivos para los atacantes, quienes buscan vulnerar sistemas con el fin de obtener información valiosa o paralizar la operación de las organizaciones.

Principales amenazas detectadas

El phishing continúa siendo una amenaza común en Colombia, con alrededor de 102.000 bloqueos diarios, debido a su simplicidad y alta efectividad. Esta técnica es especialmente utilizada en fraudes bancarios y para el robo de información corporativa, representando uno de los mayores desafíos para las empresas. Por otro lado, el ransomware, que cifra datos y exige un rescate para liberarlos, registró más de 40,000 ataques en un año en el país, un promedio de 111 diarios. Aunque los ataques masivos habían disminuido, los ciberdelincuentes ahora optan por estrategias más dirigidas y personalizadas, enfocándose en sectores específicos, lo que les permite exigir rescates mayores al comprometer información crítica o interrumpir operaciones esenciales.

Los troyanos bancarios, diseñados para robar credenciales y realizar fraudes en banca en línea, sumaron 87 mil intentos en el mismo período, equivalentes a alrededor de 240 ataques diarios. En 2024, Kaspersky trabajó junto con la Interpol y la Policía Federal de Brasil, logrando desarticular a miembros del grupo detrás del troyano Grandoreiro en abril. Sin embargo, pese a estos avances, los ciberdelincuentes se han reorganizado, manteniendo la amenaza activa y constante en la región.

“El panorama de amenazas digitales sigue expandiéndose, colocando a empresas de todos los tamaños en un nivel de riesgo sin precedentes. El incremento en la sofisticación y personalización de los ataques, como el ransomware, subraya la urgencia de que las organizaciones prioricen la seguridad digital. Afortunadamente, las tecnologías y soluciones avanzadas, combinadas con inteligencia de amenazas y la capacitación de los equipos para reconocer y mitigar posibles crisis, pueden garantizar un nivel óptimo de protección y productividad. La ciberseguridad ya no debe ser vista como una opción, sino como una necesidad crítica para asegurar la continuidad operativa y establecer un diferencial competitivo en el mercado”, asegura Claudio Martinelli, Director General para Américas en Kaspersky.

Los datos de Kaspersky destacan un panorama alarmante de actividad ciberdelincuente dirigido contra empresas, lo que subraya la importancia de contar con medidas efectivas para identificar, bloquear o neutralizar ataques antes de que se conviertan en incidentes críticos.

Según el Informe de Respuesta a Incidentes 2023, las técnicas más comunes utilizadas por los atacantes, ordenadas de mayor a menor, son los exploits de aplicaciones públicas vulnerables, el uso de credenciales robadas, los ataques de fuerza bruta y los mensajes fraudulentos o phishing. Estos resultados reflejan la creciente sofisticación de las amenazas y la necesidad urgente de que las organizaciones refuercen sus estrategias de ciberseguridad.

En este contexto, y para evitar las vulnerabilidades en las empresas, los expertos de Kaspersky sugieren:

  • Implementar políticas para el uso de contraseñas seguras: Explicar a los colaboradores la importancia de crear claves complejas que incluyan combinación de letras, números y caracteres especiales, así como pedirles realizar actualizaciones periódicas de las mismas. Habilitar autenticación multifactor en todas las cuentas para añadir una capa adicional de seguridad frente a accesos no autorizados.
  • Capacitación en seguridad: Educar a los empleados sobre amenazas comunes, como phishing y técnicas de ingeniería social.
  • Actualizaciones de software: Aplicar actualizaciones de seguridad para corregir vulnerabilidades conocidas.
  • Copias de seguridad regulares: Realizar backups periódicos y almacenarlos de forma segura.
  • Control de acceso: Implementar el principio de mínimo privilegio, asegurando que los usuarios solo tengan acceso a los recursos estrictamente necesarios para desempeñar sus funciones. Además, configurar sistemas para bloquear automáticamente las cuentas tras varios intentos fallidos de inicio de sesión, reduciendo el riesgo de accesos no autorizados.
  • Protección de endpoints: Usar soluciones como EDR (Detección y Respuesta de Endpoints) para detectar y responder rápidamente a incidentes.

Para más información sobre cómo proteger tu vida digital, visita nuestro blog.

https://latam.kaspersky.com

Kaspersky en redes sociales:

X: @KasperskyLatino           IG: Kaspersky Latinoamérica

FB: KasperskyLabLatam       IN: Kaspersky Lab Latinoamérica

Empresas de Colombia enfrentaron más de 26 millones de ataques en un año, según Kaspersky Leer más »

Kaspersky pronostica ransomware más resistente y nuevas amenazas a finanzas móviles para 2025

En el informe Kaspersky Security Bulletin: crimeware y amenazas cibernéticas financieras en 2025, los expertos de la compañía compartieron su visión sobre la evolución del panorama de ciberseguridad financiera en 2025. Una de las tendencias señaladas en el informe es que, a medida que disminuyen los ataques con malware financiero tradicional para PC, las ciberamenazas financieras para smartphones aumentan. En 2024, en América Latina, el número de usuario afectados por amenazas móviles se incrementó 70% en este periodo y se espera que esta tendencia continúe en 2025. En el caso de Colombia el incremento fue de 72%

El Kaspersky Security Bulletin es una serie anual de predicciones de fin de año e informes analíticos sobre desarrollos clave en el mundo de la ciberseguridad. El año pasado, la mayoría de las predicciones de los expertos de Kaspersky sobre la evolución de amenazas de crimeware y ciberamenazas financieras para 2024 se hicieron realidad. Entre ellas se incluían un aumento en los ciberataques impulsados por inteligencia artificial, un auge en los fraudes dirigidos a sistemas de pago directo, un incremento en paquetes de código abierto con backdoor, técnicas de ransomware más sofisticadas y otras.

En 2025, se anticipan más avances en técnicas de ransomware. Primero, el ransomware manipulará de forma encubierta o introducirá datos erróneos en bases de datos, en lugar de solo encriptar los datos. Aun si se descifran, esta técnica de “envenenamiento de datos” pone en duda la precisión de toda la información de una empresa. En segundo lugar, las organizaciones de ransomware avanzadas comenzarán a utilizar criptografía post-cuántica a medida que la computación cuántica avanza. Las técnicas de cifrado de este ransomware “a prueba de cuántica” están diseñadas para resistir intentos de descifrado tanto de computadoras clásicas como cuánticas, dificultando enormemente que las víctimas puedan recuperar sus datos. Tercero, se prevé un crecimiento en el ransomware como servicio (RaaS): actores con menos experiencia podrán lanzar ataques sofisticados con kits que cuestan tan solo $40, lo cual incrementará la frecuencia de incidentes.

Se anticipa un aumento en los ataques basados en información robada para 2025. Los stealers populares, como Lumma, Vidar y Redline, seguirán adaptándose para resistir la presión de las autoridades y adoptarán nuevas técnicas. Esto significa que aparecerán nuevos actores, y la información robada se usará de diversas formas.

Otras predicciones importantes incluyen:

  • Ataques a Bancos Centrales e iniciativas de Open Banking: Los sistemas de pago instantáneo administrados por bancos centrales serán un objetivo de los ciberdelincuentes, quienes podrían acceder a datos sensibles.
  • Incremento de ataques a la cadena de suministro en proyectos de código abierto: Tras incidentes como el de la backdoor en XZ, se prevé que la comunidad de código abierto detecte tanto nuevos intentos de ataque como backdoors previamente implantados.
  • Más IA y aprendizaje automático en la defensa cibernética: Se espera una mayor adopción de inteligencia artificial para mejorar la detección de anomalías, acelerar el análisis predictivo, automatizar respuestas y reforzar políticas contra amenazas emergentes.
  • Aparición de nuevas amenazas basadas en blockchain: Surgirán nuevos protocolos de blockchain debido a la necesidad de una red segura y privada basada en tecnología blockchain y peer-to-peer. Como resultado, se desarrollará y distribuirá malware nuevo utilizando estos protocolos poco conocidos para diversos fines.

“Para garantizar la protección frente a ciberamenazas financieras en 2025 y más allá, tanto individuos como organizaciones deberán implementar medidas de seguridad robustas. Una estrategia efectiva combinará inteligencia de amenazas, análisis predictivo y monitoreo constante, ofreciendo protección contra actores maliciosos avanzados. También es clave llevar a cabo programas regulares de formación en ciberseguridad para empleados y alertarlos sobre posibles riesgos, ya que el personal no capacitado sigue siendo uno de los puntos de entrada más frecuentes para los atacantes, lo que podría ocasionar pérdidas financieras significativas para las empresas”, asegura Eduardo Chavarro, director del Grupo de Respuesta a Incidentes y forense digital para Américas en Kaspersky.

El Informe Kaspersky Security Bulletin: Amenazas financieras y crimeware en 2025 en Securelist.com puede ser consultado aquí.

Para más información sobre cómo proteger tu vida digital, visita nuestro blog.

https://latam.kaspersky.com

Kaspersky en redes sociales:

X: @KasperskyLatino           IG: Kaspersky Latinoamérica

FB: KasperskyLabLatam    IN: Kaspersky Lab Latinoamérica

Kaspersky pronostica ransomware más resistente y nuevas amenazas a finanzas móviles para 2025 Leer más »

Black Friday: ofertas y envíos son ganchos de estafas esta temporada de compras

Black Friday genera gran interés entre los consumidores que, con miras al cierre de año, buscan aprovechar las promociones y descuentos para sus compras. Un estudio de Kaspersky revela que casi la mitad de los colombianos (48%) realiza compras en línea, pues es donde suelen encontrar más ofertas, además de distintas opciones de pago y entrega. Esto facilita la experiencia de compra, pero también las oportunidades de los cibercriminales para lanzar estafas con mensajes falsos y enlaces fraudulentos (phishing) dirigidos a los compradores que, al hacer un mal clic, pueden poner en riesgo sus datos personales y bancarios.

Según el Panorama de Amenazas para América Latina de Kaspersky, en el último año se registraron más de 60.627.566 de ataques de phishing en Colombia, lo que representa  115 intentos de ataques por minuto. Estos mensajes se dirigen principalmente a información financiera y una gran parte de ellos están relacionados con el comercio electrónico, incluyendo los medios de pago y, por supuesto, las tiendas digitales, entre otros servicios en Internet que forman parte del proceso de compra en línea.

La táctica es fácil y conocida, pero sigue siendo efectiva para los cibercriminales, sobre todo ahora que, apoyándose en herramientas de Inteligencia Artificial (IA), pueden crear y difundir estafas más convincentes. Los estafadores envían miles de mensajes falsos por SMS, correo electrónico, aplicaciones de mensajería, como WhatsApp o Telegram, y redes sociales, con temas que siempre enganchan a los usuarios en temporadas de compras: los descuentos y promociones.

Los mensajes enviados incluyen supuestas ofertas tentadoras enfocadas en los productos con más interés entre los potenciales compradores, como computadoras, televisiones, smartphones, hasta electrodomésticos, artículos de moda o viajes, para llamar su atención. Los usuarios pueden acceder a estas ofertas dando clic en un enlace que los redirige a un sitio falso para registrar los datos de su tarjeta y efectuar la compra, aunque en realidad están facilitando su información a los estafadores, quienes podrán usarla para vaciar sus cuentas bancarias u otros fines ilícitos.

Dado que los envíos a domicilio se mantienen como la forma de entrega preferida entre los consumidores, también siguen multiplicándose los mensajes falsos, principalmente vía SMS, que notifican a los usuarios la llegada de un supuesto paquete a su hogar o que alertan de problemas con sus envíos, para engañarlos. Recientemente, los expertos de Kaspersky identificaron una nueva táctica en la que estos mensajes contienen un enlace que dirige a una página, la cual es una imitación fraudulenta del sitio oficial de una organización reconocida de envíos. En esta página falsa se solicita a las víctimas que realicen un pago para recibir el paquete, pero, al ingresar sus datos, los usuarios proporcionan a los ciberdelincuentes la información necesaria para clonar sus tarjetas de crédito.

De acuerdo con Isabel Manjarrez, investigadora de seguridad del Equipo Global de Investigación y Análisis de Kaspersky, “durante las temporadas de compras, los consumidores son más vulnerables a dar un mal clic y caer en estafas de phishing que juegan con sus emociones, desde la euforia por comprar a precios más accesibles, hasta el miedo de perder sus paquetes por problemas con su envío. Por eso, estos eventos siempre representan una oportunidad de oro para los cibercriminales, quienes hoy además usan la IA para crear estafas más creíbles y difíciles de detectar. A fin de proteger su información personal y financiera, las personas tienen que estar alerta y no dejarse llevar por la premura”.

Para evitar dar clic en el enlace equivocado y no caer en estafas en este Black Friday Kaspersky recomienda:

  • Desconfía de los mensajes que ofrecen promociones exageradas, grandes descuentos u ofertas «gratuitas». Estas son las promesas más habituales en las estafas online durante la temporada de compras.
  • Comprueba que los enlaces y direcciones de los sitios web que visites sean legítimos, busca errores gramaticales o el uso de términos genéricos. Las páginas oficiales siempre empiezan con el nombre de la institución. La ausencia del nombre es siempre una alerta de estafa importante.
  • Si te llega un mensaje de un remitente legítimo, como una compañía de envíos a domicilio, pero el contenido parece extraño, verifícalo a través de un canal de comunicación alternativo y oficial (como una llamada).
  • Para evitar las estafas en línea, ten siempre instalada una solución de seguridad en tu computadora o teléfono móvil, como Kaspersky Premium que tiene una funcionalidad que bloquea los intentos de acceder a sitios web falsos.

Para más información sobre estafas durante la temporada de compras visita el blog de Kaspersky.

https://latam.kaspersky.com

Kaspersky en redes sociales:

X: @KasperskyLatino           IG: Kaspersky Latinoamérica

FB: KasperskyLabLatam    IN: Kaspersky Lab Latinoamérica

Black Friday: ofertas y envíos son ganchos de estafas esta temporada de compras Leer más »

Estos son los 4 fantasmas que atormentan tu seguridad digital

Halloween ha cobrado gran popularidad entre los latinoamericanos, transformándose en una celebración repleta de disfraces, dulces y alegría. Sin embargo, a medida que la emoción por esta festividad aumenta, en el mundo de la ciberseguridad, los delincuentes se preparan para acechar como sombras en la oscuridad digital. Con el crecimiento de las interacciones en línea y el uso de dispositivos conectados, los ciberatacantes se vuelven más astutos, listos para aprovechar la vulnerabilidad de los usuarios desprevenidos.

Así como nos cuidamos de los sustos típicos de Halloween, es fundamental mantenerse alerta ante las amenazas cibernéticas que pueden convertirse en verdaderas pesadillas para la seguridad personal y financiera. Por eso, Kaspersky advierte sobre los cuatro principales fantasmas que acechan en el ciberespacio y de los que debemos protegernos:

  • El monstruo de la conexión WiFi: Conectarse a redes Wi-Fi desde un café, restaurante, coworking o aeropuerto se ha convertido en una práctica cotidiana, pero esta conveniencia puede convertirse en una verdadera pesadilla. Las redes Wi-Fi públicas son como calabazas vacías: por fuera parecen inofensivas, pero por dentro pueden albergar monstruos que acechan tus datos personales. Los atacantes pueden interceptar información sensible, como contraseñas y datos bancarios, o crear hotspots falsos disfrazados de conexiones seguras.

Y es que un estudio reciente realizado por Kaspersky reveló que solo el 8% de los latinoamericanos verifica mediante una aplicación la seguridad de la red pública a la que accede, mientras que el 18% se conecta a la que funcione más rápido sin revisar si es segura. Por eso, es esencial ser cauteloso y contar con soluciones de seguridad confiables para mantener a raya a estos fantasmas digitales, por ejemplo, una VPN que te permite navegar en línea de forma anónima y segura a altas velocidades.

  • El espectro del fraude en línea: Las compras en línea están ganando terreno y se han vuelto un hábito común, pero es crucial tener cuidado al navegar por sitios desconocidos. Realizar transacciones en páginas no verificadas puede convertirse en una verdadera pesadilla, ya que estas plataformas pueden ser trampas diseñadas con enlaces fraudulentos (phishing) o infectadas con malware. Con Kaspersky Premium, puedes ahuyentar a esos fantasmas digitales, ya que ofrece protección avanzada contra amenazas y un monitoreo en tiempo real que garantiza la seguridad de tus datos.
  • La ilusión de los mensajes falsos: ¿Recibiste un mensaje sobre un paquete retenido en la aduana o la necesidad de actualizar tus datos de tarjeta para tus cuentas de streaming o bancarias? Estas alertas pueden parecer una promesa tentadora, pero en realidad son estafas que acechan como fantasmas en la oscuridad. Los ciberdelincuentes envían estos mensajes por diversas vías (SMS, WhatsApp, correo electrónico) a usuarios al azar, utilizando enlaces fraudulentos desde números locales para ganar credibilidad y atraer a más víctimas.

Por eso, es fundamental evitar hacer clic en ellos y asegúrate de bloquear el número y reportarlo. Además, incluye en tu lista de estrategias para ahuyentar fantasmas las soluciones de seguridad que protejan tus dispositivos, ayudando a bloquear vulnerabilidades y prevenir ataques de phishing.

  • Códigos QR: Cuidado con el hechizo: Los pagos por QR pueden parecer una forma novedosa de realizar transacciones, pero también pueden convertirse en una trampa tenebrosa. Los ciberdelincuentes están al acecho, dispuestos a poner códigos QR maliciosos en carteles, menús de restaurantes o incluso sitios de estacionamiento.

Al escanear un código de una fuente no confiable, podrías abrir la puerta a un mundo oscuro que te redirija a un sitio fraudulento, donde tus datos personales y financieros queden expuestos. Para protegerte de esta amenaza, siempre verifica la autenticidad de los códigos antes de escanearlos y revisa cuidadosamente la URL en la barra de direcciones del navegador antes de ingresar cualquier información. De hecho, en América Latina y según datos de Kaspersky, alrededor del 16% de las personas no sabe cómo reconocer una URL fidedigna, y el 9% ni siquiera verifica que sea segura.

«Con la llegada de Halloween, es importante que los usuarios reflexionen sobre las amenazas y fantasmas digitales que acechan en el entorno cibernético. Desde el phishing hasta el malware, estos riesgos pueden afectar nuestra seguridad personal y financiera, especialmente considerando que nuestros dispositivos almacenan datos sensibles y bancarios. Por eso, no solo es esencial estar informados sobre estos peligros, sino también utilizar soluciones de seguridad confiables que protejan nuestra información. Al hacerlo, podemos navegar de manera más segura y tranquila, asegurando así nuestra privacidad y tranquilidad en el día a día», afirma Carolina Mojica, gerente de producto para el consumidor para las regiones Norte y Sur de América Latina en Kaspersky.

Para más información para proteger tu vida digital, visita nuestro blog.

https://latam.kaspersky.com

Kaspersky en redes sociales:

X: @KasperskyLatino           IG: Kaspersky Latinoamérica

FB: KasperskyLabLatam    IN: Kaspersky Lab Latinoamérica

Estos son los 4 fantasmas que atormentan tu seguridad digital Leer más »

Kaspersky alerta sobre el robo de cuentas de Netflix a través de mensajes de texto

Los investigadores de Kaspersky han detectado una creciente campaña maliciosa que tiene como objetivo robar credenciales de acceso a cuentas de Netflix, las cuales son luego vendidas en foros clandestinos a precios muy bajos. América Latina es una de las regiones más afectadas a nivel mundial, con Perú, Colombia, Ecuador y Brasil entre los 20 países con el mayor porcentaje de usuarios que han sido víctimas de esta estafa.

Los cibercriminales utilizan mensajes de SMS para engañar a las personas, alertándolas falsamente de que su cuenta de Netflix está a punto de ser suspendida. Envían estos mensajes a cualquier usuario, empleando enlaces fraudulentos desde números locales para aumentar su credibilidad y atraer a más víctimas. Confían en que las personas ingresarán sus datos para evitar la suspensión de su cuenta, incluso si no han tenido problemas con el servicio.

Al hacer clic en el enlace, se solicita al usuario resolver un cálculo matemático para verificar que es humano y no un robot. Luego, se redirige a una página de inicio donde se les pide ingresar sus datos de inicio de sesión y contraseña, lo que permite a los delincuentes acceder a sus credenciales.

Al replicar el diseño y los elementos visuales de la página principal de Netflix, los ciberdelincuentes generan una falsa sensación de seguridad, lo que lleva a los usuarios a ingresar sus datos personales, facilitando así el robo de su información.

Los investigadores de Kaspersky han rastreado y detectado más de 8 dominios asociados con esta campaña de fraude, los cuales ya han sido bloqueados mediante las soluciones de seguridad de la compañía:

connectflx-account.com

datos-ntlx.com

micuenta-ntlx.com

myaccnt-flix.com

ntflx-cuenta.com

ntlx-myaccunt.com

redelivry-fix.com

registre-accntfx.com

“La creciente popularidad de servicios de streaming como Netflix está atrayendo cada vez más a ciberdelincuentes. Una vez que obtienen las credenciales, los delincuentes las venden a precios reducidos a otros criminales o a usuarios que buscan acceder al servicio de manera gratuita o a menor costo. El robo de un inicio de sesión de Netflix puede llevar a la pérdida del acceso al servicio, especialmente porque muchas cuentas no permiten acceso simultáneo. Además, los delincuentes pueden obtener información de pago, como datos de tarjetas de crédito. También hemos evidenciado que los delincuentes utilizan falsas promociones para robar no solo las credenciales de los usuarios, sino también clonar sus tarjetas”, aseguró Fabio Assolini, director del Equipo Global de Investigación y Análisis, América Latina, en Kaspersky

Para evitar este tipo de vulneraciones o robo de credenciales, los especialistas de Kaspersky recomiendan:

  • Evita hacer clic en enlaces sospechosos recibidos por SMS, incluso si el mensaje parece provenir de un servicio de streaming legítimo (o de cualquier otro tipo). En su lugar, visita siempre el sitio web oficial ingresando la dirección manualmente o accediendo a través de la aplicación para verificar el estado real de tu cuenta.
  • No te preocupes si recibes un mensaje alertando sobre la suspensión de tu cuenta. No te dejes llevar por la curiosidad. En su lugar, bloquea el número y repórtalo como spam en tu dispositivo.
  • Desconfía si recibes un mensaje de un número desconocido, no verificado como de una empresa o con una marcación diferente a la de tu ciudad o país. Además, verifica siempre los dominios de los enlaces que se te sugieren antes de hacer clic.
  • Utiliza soluciones de seguridad confiables y avanzadas, como Kaspersky Premium, que ayudan a bloquear vulnerabilidades y ataques de phishing, protegiendo así tus datos personales de posibles amenazas.

Para más información para proteger tu vida digital, visita nuestro blog.

https://latam.kaspersky.com

Kaspersky en redes sociales:

X: @KasperskyLatino           IG: Kaspersky Latinoamérica

FB: KasperskyLabLatam    IN: Kaspersky Lab Latinoamérica

Kaspersky alerta sobre el robo de cuentas de Netflix a través de mensajes de texto Leer más »

Kaspersky fortalece su presencia en América Latina

Kaspersky, empresa experto en ciberseguridad a nivel mundial, anunció este lunes la apertura de una oficina Colombia como una de las acciones para fortalecer la presencia de la compañía en América Latina y garantizar que clientes, socios y usuarios de la región tengan acceso a soluciones de seguridad de primer nivel para proteger sus negocios, infraestructuras y dispositivos.

Al inaugurar la entidad que está ubicada en Bogotá, Eugene Kaspersky, CEO de la compañía dijo que “nuestra presencia, compromiso y enfoque en Colombia busca brindar a las organizaciones de América Latina el poder, la experiencia y el conocimiento en ciberseguridad para cumplir nuestra promesa de construir un mundo más seguro para todos”.

La oficina de Colombia es la tercera sede de Kaspersky en América Latina en donde opera desde hace 16 años. Actualmente, existe una oficina en Ciudad de México y otra en Sao Paulo. Desde Bogotá se coordinarán todos los esfuerzos comerciales para el Norte de América Latina (NOLA), región integrada por los países de Centroamérica y el Caribe, Venezuela y Colombia.

“La apertura de esta nueva oficina en América Latina es parte de nuestra evolución natural en la región en donde operamos desde hace 16 años con personal local, protegiendo a las empresas de las amenazas regionales y expandiendo el negocio en beneficio de empleados, socios de negocio y clientes”, comentó Claudio Martinelli, director para Américas en Kaspersky, quien destacó que un de las características que más valoran los clientes latinoamericanos es que la compañía  les ofrece la flexibilidad de gestionar los datos tanto on-premise como en la nube, según sus preferencias, “de esta manera, garantizamos que el procesamiento de datos no salga de sus países, es decir, respetamos regulaciones locales de protección de datos”.

Daniela Alvarez de Lugo, gerente general para NOLA en Kaspersky, dijo que la apertura de esta nueva sede refuerza el compromiso que la empresa tiene con socios y clientes de la región y es una apuesta por la importancia estratégica y económica que Colombia tiene en América Latina: “este país, esta región está integrada por mercados en crecimiento, donde la ciberseguridad representa una oportunidad de negocio muy relevante”.

Actualmente, Kaspersky tiene 150 empleados en toda la región, entre ellos, un equipo de analistas de Investigación y Desarrollo que monitorean los riesgos de ciberseguridad en el continente. La apertura de esta oficina es parte de una estrategia de crecimiento de la compañía a nivel mundial. Actualmente la empresa opera en más de 200 países y tiene más de 5,000 empleados.

https://latam.kaspersky.com

Redes sociales:

X: @KasperskyLatino           IG: Kaspersky Latinoamérica

FB: KasperskyLabLatam    IN: Kaspersky Lab Latinoamérica

Kaspersky fortalece su presencia en América Latina Leer más »

Scroll al inicio