Noticias Nacionales

Atentado en Saravena, Arauca, contra Luis Naranjo
El hecho fue informado por la precandidata presidencial del Centro Democrático Paloma Valencia, en sus redes sociales.

Ejército aumenta capacidades de protección en el suroccidente con 17 vehículos blindados
Los carros, dotados con protección especial, blindaje moderno para resistir ataques y alto poder de fuego, serán operados por personal militar de la Tercera División del Ejército y patrullarán amplias áreas en los departamentos de Cauca, Nariño y Valle del Cauca. La llegada del material rodante se producirá de manera escalonada hasta diciembre de este año, anunció el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, en el marco de la operación Cordillera, puesta en marcha para garantizar la seguridad en esa región del país. Los blindados darán a las tropas mayor autonomía y movilidad estratégica, para golpear a las estructuras criminales y reforzar el control territorial en el suroccidente colombiano, aseguró el funcionario. El titular de la cartera de Defensa también anunció recompensas de hasta 50 millones de pesos por información que permita identificar a los responsables del retén ilegal en jurisdicción de los municipios caucanos de Remolinos, El Bordo y Mercaderes. A manera de balance, destacó que 1.934 integrantes de grupos delincuenciales y 206 estructuras criminales organizadas han sido neutralizados por acción de las Fuerzas Militares y la Policía en los municipios de Pradera, Florida, Palmira, Candelaria, Dagua, Buenaventura y Cali en Valle del Cauca. El funcionario aseguró que son cada vez más las áreas del suroccidente en las que se ha detectado la presencia de grupos armados ilegales, donde se ha reducido hasta 90 % los hechos de homicidio, comparado con otras regiones del país. Las cifras han sido analizadas con base en los índices registrados el año pasado, de acuerdo con reportes de las autoridades locales.

Asegurado presunto responsable del crimen de un hombre durante un hurto en Cúcuta (Norte de Santander)
La Fiscalía General de la Nación judicializó a Edgar Jordaiker Fontecha Núñez, por su presunta responsabilidad en los delitos de homicidio agravado, hurto calificado y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones. Los hechos investigados ocurrieron el pasado 6 de mayo en el sector Cerro María Auxiliadora de la Ciudadela La Libertad, en Cúcuta (Norte de Santander). De acuerdo con la investigación, Fontecha Núñez se movilizaba como parrillero en una motocicleta, y habría descendido del vehículo para abordar a la víctima y despojarla de un dinero en efectivo y un celular. En medio del hecho, presuntamente accionó un arma de fuego contra el ciudadano, causándole una herida en la cabeza que le ocasionó la muerte. El procesado que fue capturado en articulación con CTI y Policía Nacional, quien no aceptó los cargos y deberá cumplir medida de aseguramiento en centro carcelario.

Fue abatido ‘El Ecuatoriano’, cabecilla de “Los Choneros”, en una finca en Rionegro
En la operación conjunta se logró neutralizar a quien era considerado el enlace internacional “Los Choneros”, de Ecuador, con el denominado “Clan del Golfo”.

Pamplona, sede del XIII Encuentro Nacional de Patrimonio Cultural
El encuentro se realizará del 30 de septiembre al 2 de octubre e incluirá paneles, talleres y actividades culturales diseñadas para abrir un diálogo entre autoridades, expertos, comunidades y ciudadanía en torno al patrimonio. Durante tres días se abordarán los principales desafíos del patrimonio en Colombia y América Latina: desde las tensiones históricas en la fundación de ciudades y la protección de patrimonios en riesgo, hasta la construcción de nuevas formas de gobernanza con enfoque biocultural. Agenda del encuentro: Día 1 – martes 30 de septiembre Cómo se forja un Patrimonio Mundial: raíces, inscripciones y juegos La jornada comienza con un espacio de armonización y la apertura oficial, a cargo de Margarita Leonor Camacho Araque, directora del Instituto de Cultura y Turismo de Pamplona; Martha Reyes Parra, secretaria de Cultura de Norte de Santander; Juan Luis Isaza Londoño, presidente de ICOMOS Colombia; Klaus Faber Mogollón, alcalde de Pamplona; y Saia Vergara Jaime, viceministra de Patrimonios, Memorias y Gobernanza Cultural. Posteriormente se realizará el panel “Patrimonio Mundial y Patrimonio de la Humanidad: avances y desafíos en América Latina y el Caribe», con expertos del CRESPIAL, ICOMOS Colombia y México, y la Universidad de Playa Ancha (Chile). El segundo espacio será el conversatorio “Cómo argumentar, formular y justificar un expediente de Patrimonio Mundial de lo local a lo global», con experiencias del Expediente Salmona, Chiribiquete y la Sierra Nevada, junto con aportes de comunidades indígenas. En la tarde tendrá lugar el panel “Los valores que nos unen al mundo: voces de las comunidades de Cartagena, Mompox, San Agustín y Tierradentro»: representantes comunitarios comparten sus perspectivas sobre los valores que conectan a Colombia con el ámbito internacional. La jornada culminará con un acto cultural de bienvenida con la Banda Sinfónica Infantil, teatro y danzas folclóricas. Día 2 – miércoles 1 de octubre Ciudades, fundaciones y tensiones culturales La segunda jornada abre con el panel “Fundaciones de ciudades en Colombia: entre relatos oficiales y memorias silenciadas», que reunirá perspectivas históricas, afrodescendientes, muiscas y tradición arquitectónica del Pacífico. El espacio será moderado por Rosario Arias Callejas, del Archivo General de la Nación. Luego se desarrollará el panel “La construcción de lo patrimonial en Colombia», que destacará experiencias como Santa María La Antigua del Darién, la Hermandad de Jesús Nazareno de Pamplona y las Kumpanias gitanas de Girón. En la tarde se llevarán a cabo mesas de trabajo simultáneas sobre patrimonio urbano, derechos culturales, aportes de pueblos indígenas y afrodescendientes, resignificación de fundaciones coloniales, gestión comunitaria del patrimonio y la relación entre lenguas y herencia cultural. La jornada cerrará con una actividad cultural. Día 3 – jueves 2 de octubre Territorios en riesgo, patrimonios en resistencia La última jornada inicia con el panel “Patrimonio en riesgo: amenazas, riesgos y oportunidades», que presenta casos de Zacatecas, Valparaíso, Tierradentro y Mompox. Más adelante, otro panel analizará los desafíos del patrimonio en contextos de frontera y conflicto, con aportes de La Playa de Belén y Ocaña. En la tarde se desarrollará un laboratorio participativo para diseñar lineamientos que fortalezcan la gestión patrimonial, moderado por Mónica Orduña Monsalve, directora de Patrimonio y Memoria. El encuentro concluye con una plenaria de cierre, donde se presentará el Acuerdo por el Patrimonio Cultural de Colombia, seguido de un acto simbólico en el Museo Ramírez Villamizar.

Escándalo en la Iglesia: sacerdote acusa al obispo de Cúcuta y a su hermano de estafa por más de 1.000 millones
Un sacerdote de Manizales encendió la polémica al denunciar al obispo de Cúcuta, monseñor José Libardo Garcés Monsalve, y a su hermano, Mario Garcés, por una supuesta deuda millonaria. El caso, que ya está en manos de la justicia civil y eclesiástica, destapó una historia de préstamos, promesas incumplidas y un quiebre que sacude la credibilidad de la Iglesia colombiana. Una amistad de décadas que terminó en deuda El sacerdote Julio César Quintero, perteneciente a la Arquidiócesis de Manizales, asegura que entre 2018 y 2021 entregó 153 préstamos respaldados con letras de cambio y consignaciones bancarias. Según él, las solicitudes llegaron tanto del obispo como de su hermano, aprovechando una relación de amistad que se remontaba a los años de seminario. “El primer préstamo fue de 20 millones para la compra de una vivienda. Confié en su palabra y en nuestra cercanía. Pero luego la deuda creció sin control hasta superar los 1.017 millones con intereses”, relató Quintero. El sacerdote afirma que el dinero no salió de feligreses, sino de sus propios ahorros, cesantías como docente y una herencia familiar, lo que lo dejó hoy en la ruina. Promesas rotas y caída en desgracia Además del dinero, Quintero sostiene que recibió promesas de apoyo pastoral y cargos eclesiásticos que nunca se cumplieron. La confianza se rompió por completo cuando encontró mensajes que, según él, mostraban que sus expectativas de ascenso eran minimizadas. El golpe no fue solo financiero. El religioso asegura haber sufrido una crisis de salud mental que lo llevó a ser internado en una clínica psiquiátrica. “No tanto por la plata, sino por el engaño de alguien a quien consideré mi mejor amigo”, confesó. Proceso en los estrados judiciales El caso avanza en el Juzgado Quinto Civil de Manizales, donde reposa un proceso ejecutivo respaldado con documentos y firmas autenticadas. Allí ya se expidió un mandamiento de pago contra Mario Garcés, aunque la supuesta insolvencia del señalado ha impedido que el sacerdote recupere su dinero. Mientras tanto, el denunciante enfrenta deudas con bancos y cooperativas que superan los 250 millones de pesos y sobrevive con ingresos mensuales reducidos, pues buena parte de sus recursos se destinan al pago de créditos adquiridos para cubrir los préstamos. Silencio en la Iglesia y llamado al diálogo Pese a la gravedad de la denuncia, ni el obispo de Cúcuta ni su hermano han emitido pronunciamientos públicos. El caso también llegó al tribunal eclesiástico de Manizales, pero aún no se conocen medidas disciplinarias. La Conferencia Episcopal de Colombia, hasta ahora, tampoco se ha pronunciado. Ante el silencio, el sacerdote insiste en un pedido: “No exijo todo de regreso, pero al menos que se me reconozca parte de lo que presté para poder pagar mis deudas y devolver a mi familia lo que me ayudó”. La historia sigue abierta y, con ella, el eco de un escándalo que involucra a la Iglesia, la justicia civil y la confianza de los creyentes.

Mindefensa anunció nuevas capacidades e invita a denunciar la extorsión en Nariño
La Operación Cordillera, anunciada en enero de 2025, continúa desplegada en el suroccidente del país para reforzar el control territorial en Nariño.

Canciller Rosa Yolanda Villavicencio renunció a visa estadounidense
La funcionaria se suma al Secretario Jurídico de Presidencia, Augusto Ocampo, quien también renunció al documento en apoyo al presidente Petro.

Gobierno abre convocatoria para 4.596 mejoramientos de vivienda en la región andina
El Gobierno del presidente Gustavo Petro anunció una convocatoria para realizar 4.596 mejoramientos de vivienda en zonas rurales y urbanas de la región andina. La inversión destinada supera los $107 mil millones, con el objetivo de cerrar brechas en el acceso a condiciones habitacionales dignas. El proceso, abierto hasta el 6 de noviembre de 2025, está dirigido a organizaciones populares de vivienda, comunitarias, maestros de obra y personas naturales o jurídicas interesadas en participar. Estas intervenciones buscan dignificar la vida de miles de familias y fortalecer los tejidos sociales mediante procesos asociativos. Departamentos beneficiados La convocatoria, enmarcada en el Decreto 413 de 2025, priorizó ocho departamentos: ● Antioquia ● Boyacá ● Caldas ● Cundinamarca ● Huila ● Quindío ● Risaralda ● Santander El programa contempla dos formas de ejecución: ● Gestión social, impulsada por personas naturales, organizaciones comunitarias o maestros de obra, con acciones colectivas que involucran actores locales y redes de economía popular. ● Gestión asociada, que parte de una iniciativa comunitaria apoyada técnica y operativamente por personas u organizaciones con experiencia en proyectos de vivienda. El Ministerio resaltó que este esquema reconoce la autogestión comunitaria y el hábitat popular, valorando a quienes han construido y gestionado sus propias viviendas. Además, se fomenta la descentralización de la oferta institucional y se impulsa la participación de mujeres, víctimas y población rural. Con esta convocatoria, el Programa de Mejoramiento de Vivienda avanza en la construcción de territorios más justos, sostenibles y solidarios.

La Dorada – Chiriguaná triplicó el transporte de carga y marcó récord histórico en 2025
El corredor La Dorada – Chiriguaná movilizó más de 796.000 toneladas de carga en lo corrido del año, cifra que triplica lo transportado en 2024 y que lo convierte en el principal referente de la reactivación ferroviaria en Colombia. A nivel nacional, el Gobierno del Cambio ha invertido más de $560.000 millones en los cuatro corredores férreos activos, un incremento del 68% en recursos frente a años anteriores. Este incremento positivo se debe a las garantías otorgadas por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y a los trabajos de mejoramiento que han fortalecido la operación. “Hace unos meses adjudicamos la primera APP férrea de Colombia y hoy celebramos que el corredor de La Dorada Chiriguaná incremente el número de toneladas movilizadas y se convierta en una alternativa que reduzca los costos logísticos, que derive en menores precios de los bienes transportados”, señaló Milena Jiménez Hernández, vicepresidenta de Gestión Contractual de la ANI. En tres años, la ANI destinó más de $118.000 millones a mantenimiento y conservación de esta línea, y recientemente adjudicó una APP (Asociación Público Privada) por $3,3 billones para construir, rehabilitar y operar sus 526 kilómetros. La concesión, a cargo del consorcio Línea Férrea Central, prevé la ejecución de 1.480 obras hidráulicas, el cambio de 205,5 km de riel, talleres de mantenimiento, un centro de control y un centro de transferencia de carga en La Dorada. El proyecto también contempla un puente vehicular y peatonal sobre el río Sogamoso en Puerto Wilches y la reubicación de dos colegios en Cimitarra. La APP generará más de 32.000 empleos directos e indirectos y beneficiará a más de 400.000 personas en 25 municipios de Caldas, Antioquia, Santander, Norte de Santander y Cesar.
Noticias Destacadas
- All Post
- DESTACADOS
Otras Noticias
- All Post
- GENERALES