Noticias Nacionales

Alias ‘Faiber’, explosivista de las disidencias, se entregó a las autoridades
Alias ‘Faiber’ se presentó voluntariamente ante una estación de la Policía en el departamento de Guaviare.

Nueva asonada contra el Ejército, esta vez en Tumaco
La institución denunció que cerca de 300 personas actuaron de forma violenta contra la Fuerza Pública.

Defensoría alertó por reclutamiento de niños, niñas y adolescentes
La Defensoría también actualizó la cifra de reclutamiento de niñas, niños y adolescentes de 2024 y la elevó a 624 casos.

Desde Puerto Asís, el presidente Gustavo Petro reafirma que la Paz Total comienza por el sur
Así pues, este acto protocolario da inicio a un proceso técnico de tres semanas en el que se desactivarán explosivos.

“GILBERTO Y YO”: la historia no contada del Cartel de Cali
La exreina de belleza Aura Rocío Restrepo presenta su nuevo libro “GILBERTO Y YO”, una obra explosiva, íntima y descarnada que revela los secretos del Cartel de Cali y la guerra contra Pablo Escobar desde la voz de quien lo vivió todo desde adentro. Durante ocho años, Restrepo fue pareja de Gilberto Rodríguez Orejuela, jefe del Cartel de Cali, y testigo directa de los años más sangrientos del narcotráfico en Colombia. En este libro, publicado por Testigo Directo Editorial, la autora ofrece una mirada inédita sobre los vínculos entre el poder, la política y el crimen, al tiempo que reivindica la voz de las mujeres silenciadas por el miedo. “Yo estuve ahí”, escribe Restrepo, en una confesión que atraviesa la memoria colectiva del país. Escuchó las cintas interceptadas de Pablo Escobar, presenció cómo el dinero del cartel se filtraba en campañas presidenciales, y fue testigo de discusiones en torno al asesinato de Luis Carlos Galán. Sin embargo, más allá de los capos y los magnicidios, “GILBERTO Y YO” da voz a quienes también fueron víctimas. “GILBERTO Y YO”: más que un libro sobre narcos “Esta no es la historia de los capos, sino la de quienes compartieron su mesa, sus secretos y sus miedos”, afirma la autora. “Yo viví la guerra entre Cali y Medellín, amé al capo más buscado y sobreviví para contarlo”. Escrito con una forma directa, el libro combina crónica periodística y confesión íntima, reconstruyendo con precisión los años en que el narcotráfico se infiltró en los más altos círculos del poder. Restrepo narra no solo el esplendor y el miedo del imperio de Rodríguez Orejuela, sino también la degradación humana que vivieron las mujeres dentro de esa estructura patriarcal y violenta. En sus páginas aparecen figuras femeninas como Elizabeth Montoya de Sarria (“la Monita Retrechera”) y Lorena Henao de Urdinola, cuyos destinos reflejan el costo de amar en un mundo dominado por el crimen y la traición. Del silencio a la palabra Después de haber estado encarcelada más de tres años en la cárcel El Buen Pastor de Cali, Aura Rocío Restrepo decidió transformar el dolor en memoria. En 2016 publicó su primer libro, «Ya no quiero callar» (Editorial Planeta), y ahora regresa con un testimonio aún más profundo y revelador: una historia de supervivencia, redención y verdad.

Caso Uribe: Lectura de la decisión de segunda instancia contra el expresidente será la próxima semana
El Tribunal Superior de Bogotá tiene lista la decisión de la apelación presentada por Álvaro Uribe contra la condena de 12 años de prisión domiciliaria.

Fue capturado en Antioquia alias ‘Adriancito’, cabecilla del Tren de Aragua
La detención de Adrián José Rodríguez Gudiño se realizó en el municipio antioqueño de La Ceja.

Agencia Nacional de Tierras impulsa titulación, formalización y saneamiento predial en Boyacá
La Agencia Nacional de Tierras (ANT) inauguró una nueva oficina municipal de atención al público en El Cocuy (Boyacá), con el apoyo de la administración local y la participación activa de la comunidad. También se identificaron 18 parcialidades indígenas y cinco títulos coloniales, que permitirán avanzar en la formalización de la propiedad rural. La oficina fue creada como parte de los compromisos adquiridos en las mesas de trabajo con la Federación de Parameros, estará ubicada en la biblioteca municipal de El Cocuy y servirá como punto clave para acercar los servicios de la ANT a las comunidades rurales, impulsando los procesos de titulación, formalización y saneamiento predial en esta estratégica zona del departamento. Durante el evento de apertura el director de la ANT, Felipe Harman, anunció hallazgos trascendentales que marcan un punto de inicio en el acceso a la tierra para muchas familias campesinas: “Traemos noticias importantes en el marco de la mesa de parameros que hemos construido en Boyacá. Hemos encontrado no solo 18 parcialidades indígenas de origen colonial y republicano, sino también cinco títulos coloniales. Esto nos permitirá, al reconstruir esos polígonos, avanzar en la titulación de tierras en toda esta región”, afirmó el director. Este descubrimiento permitirá a la ANT iniciar un proceso de reconstrucción histórica de los títulos, lo que facilitará que campesinos y campesinas, especialmente en zonas de páramo, puedan acceder a la propiedad formal de la tierra que han trabajado por generaciones. El anuncio fue recibido con entusiasmo por los líderes locales, entre ellos Javier Vargas, vocero de la Federación de Parameros de Boyacá, quien destacó el compromiso institucional. “Hay que reconocer el esfuerzo de la Agencia en levantar la información necesaria para sanear falsas tradiciones donde no existe titular de derecho. Estos títulos históricos nos permitirán avanzar sin complicaciones legales ni declaratorias de baldíos”, aseveró.

Siniestralidad vial se redujo 60 por ciento durante la semana de receso escolar
El Ministerio de Transporte y la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional informaron que durante la semana de receso escolar los siniestros viales disminuyeron en un 60% y las muertes en carretera se redujeron a la mitad, frente al mismo periodo del año anterior. El balance, con corte a las 12 del mediodía del lunes 13 de octubre, mostró un resultado favorable pese al incremento en la movilidad: entre el 3 y el 13 de octubre, circularon por las carreteras del país más de 10,2 millones de vehículos, un 5% más que en 2024. La ministra de Transporte, Maria Fernanda Rojas, destacó que los avances reflejan el compromiso del Gobierno con la vida y la movilidad segura. “Reducir los siniestros viales en un 60% durante una de las semanas con mayor movilidad del año demuestra que las campañas pedagógicas, el control operativo y la conciencia ciudadana sí salvan vidas. Este resultado es fruto del trabajo articulado entre nuestras entidades y la ciudadanía, que cada vez conduce con más responsabilidad.» Durante este periodo, más de 3,7 millones de pasajeros se movilizaron por las terminales terrestres y cerca de 2 millones por las aéreas. En las vías, los equipos del Invías, la ANI y la Superintendencia de Transporte realizaron labores de acompañamiento, inspección y verificación en 52 terminales. La Agencia Nacional de Seguridad Vial, a su vez, ejecutó la campaña #LaVidaNosUne, con la que sensibilizó a más de 29 mil actores viales sobre el uso del cinturón de seguridad y la prevención de conductas de riesgo. Los resultados confirman el impacto positivo de las acciones pedagógicas, de control y de vigilancia lideradas por el Ministerio de Transporte, que fortalecen la cultura vial y reafirman el compromiso del Gobierno nacional con la protección de la vida en las carreteras del país.

Inversión de $16.800 millones para escuelas agrarias en siete departamentos
El anuncio lo hizo el ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, en el acto de inauguración de la Escuela Agraria El Boche – Felicita Campos, que tuvo lugar en el municipio de Sampués (Sucre). “Queremos invertir 16.800 millones de pesos para fortalecer las escuelas agrarias, mejorar su infraestructura y articularlas con el movimiento campesino y los distritos de reforma agraria”, dijo el titular de la cartera de Educación durante el evento, coordinado con el ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. El Gobierno del Cambio adelanta un programa de fortalecimiento de colegios con media técnica agropecuaria, que beneficia a 80 instituciones rurales de siete departamentos: 11 en Córdoba, 12 en Sucre, 5 en Bolívar, 7 en La Guajira, 13 en Antioquia, 4 en César, 12 en Cauca, entre otros territorios. Estos colegios funcionan bajo la lógica de la escuela ampliada, concebidos como núcleos sociales y comunitarios que dinamizan la vida rural. Se promueve la actualización de los Planes Educativos Institucionales con enfoque campesino, la integración de saberes propios y productivos, así como la creación de proyectos pedagógicos productivos en alianza con organizaciones locales. “Me siento bendecido y como en casa en esta tierra. Aquí, donde empeñamos la palabra por el cambio, hoy venimos a cumplirla. El relanzamiento de esta Escuela Agraria es también un relanzamiento de los esfuerzos colectivos. Porque los derechos no se mendigan: los derechos se luchan”, manifestó el ministro Rojas sobre la entrega de la Escuela Agraria en Sampués. La ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, destacó que con la inversión en infraestructura educativa rural el Gobierno busca una sociedad más justa en el campo. “El conocimiento que nace de la tierra y vuelve a ella es la semilla del verdadero cambio. La Escuela Agraria ‘El Boche’ encarna el sueño de generaciones de campesinas y campesinos que han labrado justicia con sus manos. Desde el Gobierno del Cambio estamos construyendo una nueva ruralidad donde el saber popular, la producción colectiva y la solidaridad son la base de una sociedad más justa, más humana y profundamente igualitaria”, subrayó la ministra. El nombre de la Escuela Agraria honra a dos referentes del campesinado colombiano: Manuel Hernández ‘El Boche’, símbolo de la lucha por la tierra, y Felicita Campos, lideresa y defensora de los derechos de las mujeres rurales.
Noticias Destacadas
- All Post
- DESTACADOS
Otras Noticias
- All Post
- GENERALES












