Noticias Nacionales

Día de Muertos: El Amor Peludo que Regresa a Casa.

                                        Foto 1: Angie y su gato Zeus III-Suministrada por Angie                                                                                                     Tamayo- Artesana  Por: Brayan Leonardo Ruiz  En México, el Día de Muertos no es solo un recuerdo, es un reencuentro. Esta tradición ancestral, reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, celebra la creencia de que las almas de los difuntos regresan por unas horas al mundo de los vivos. Para facilitar este «puente espiritual», las familias mexicanas levantan coloridos altares con velas, incienso y las cosas favoritas del ser querido.    Hoy, el turno es de los más fieles Aunque la celebración principal se centra en los humanos (especialmente el 1 y 2 de noviembre), existe una hermosa adaptación moderna que ha ganado el corazón de muchos: el Día de Muertos de las Mascotas. Según esta creencia, las almas de nuestros compañeros animales —perros, gatos y otras criaturas— son las primeras en cruzar el velo. Su llegada está marcada tradicionalmente el 27 de octubre. Para recibirlos, las familias dedican un pequeño altar con: Una fotografía  Sus juguetes favoritos. Un poco de agua y sus croquetas o golosinas preferidas. Es un acto de profundo amor para agradecer la lealtad incondicional que nos brindaron. Foto 2 :  Zeus III Y Princesa: Suministrada por Angie  Tamayo- Artesana  La Conexión Gatuna que Trascendió en Bogotá En Colombia, donde el lazo con las mascotas es inquebrantable, la Artesana Bogotana Angie Tamayo, conocida por su trabajo de portarretratos y cuadros hechos a mano e inspirados en felinos y caninos, ha adoptado esta fecha, pero con un enfoque profundamente personal. En un video corto para nuestro medio , Angie nos cuenta su propia tradición, ligada a su amor por los gatos.     Angela Tamayo -Artesana Bogotana: Nos habla de su tradición por el día de los muertos para animales. Producción y edición Brayan Leonardo Ruiz    De esta manera, la milenaria tradición mexicana nos enseña que el afecto, especialmente el de nuestros amigos peludos, encuentra siempre el camino de regreso al hogar.  

Leer más »
Referencia la silla vacía Los más votados del Pacto con tiquete al Senado: maquinaria, bases y redes.

Resumen Elecciones 2025: 2.6 millones de razones para mirar hacia 2026

Un país que volvió a votar con convicción El 27 de octubre de 2025 se consolidó como una fecha clave en la historia política reciente de Colombia. La jornada electoral interna del Pacto Histórico, coalición que agrupa a las principales fuerzas progresistas del país, superó los 2,6 millones de votos y marcó el inicio formal del camino hacia las elecciones de 2026. Más que una simple consulta, el proceso fue una radiografía del momento político nacional: reflejó tanto la capacidad de movilización del proyecto que lidera el presidente Gustavo Petro, como las tensiones internas que atraviesa una coalición obligada a reinventarse si quiere conservar el poder. El país presenció una participación masiva y ordenada, que, a pesar de algunos problemas logísticos, evidenció que la ciudadanía sigue creyendo en los mecanismos de consulta y en la posibilidad de incidir en la definición de sus líderes. Fue, en suma, una muestra de madurez democrática dentro del espectro de la izquierda colombiana.  Iván Cepeda: continuidad y renovación El gran ganador de la jornada fue el senador Iván Cepeda, quien obtuvo más de 1.520.287 votos, consolidándose como el candidato del Pacto Histórico para disputar la Presidencia en 2026. Su triunfo representa, a la vez, continuidad y renovación: continuidad en cuanto a la defensa de las banderas progresistas del actual gobierno, y renovación por el tono conciliador, reflexivo y propositivo que ha caracterizado su trayectoria política. Cepeda se convierte así en la figura que deberá mantener viva la esencia del proyecto de Petro, pero también actualizar su discurso ante un electorado más exigente y diverso. La responsabilidad que asume no es menor: transformar el respaldo interno del movimiento en una propuesta nacional que seduzca tanto a las bases tradicionales como a los sectores moderados. “El liderazgo de Iván Cepeda marca el inicio de una nueva etapa del progresismo colombiano, en la que la madurez política deberá equilibrarse con la promesa de cambio.” El poder de las bases: maquinaria, territorio y redes De acuerdo con el análisis de La Silla Vacía, los candidatos más votados en la lista al Senado del Pacto Histórico lograron articular tres componentes esenciales: maquinaria política regional, bases sociales activas y presencia digital sólida. Esta combinación demuestra que la coalición ha aprendido a moverse con estrategias híbridas: combina la organización tradicional de la política territorial con el alcance contemporáneo de las redes sociales. Sin embargo, esta mezcla de viejas y nuevas prácticas plantea un debate necesario: ¿está el Pacto Histórico transformando las formas de hacer política o simplemente adaptando las estructuras que antes cuestionaba? La fortaleza del movimiento dependerá de su capacidad para mantener la participación ciudadana sin ceder a los vicios clientelistas que han caracterizado a otros partidos. El desafío del 2026: convertir votos en visión de país Con una participación que superó las expectativas, el Pacto Histórico llega fortalecido a la antesala de las elecciones de 2026. No obstante, el verdadero reto será convertir los 2,6 millones de votos de la consulta en una plataforma nacional sólida. Para lograrlo, deberá construir un discurso más amplio, capaz de unir a las distintas corrientes del progresismo y, sobre todo, reconectar con un electorado que pide resultados tangibles. La consulta interna sirvió como ensayo general: probó su maquinaria, midió su alcance y exhibió su diversidad. Ahora, la coalición deberá demostrar que puede pasar del ejercicio interno de validación a una propuesta de gobierno incluyente y realista, que trascienda los discursos ideológicos para ofrecer soluciones concretas a los problemas del país. Cita final Las elecciones del 27 de octubre de 2025 dejaron una lección inequívoca: Colombia sigue apostando por la participación y el debate político. El Pacto Histórico mostró que conserva fuerza, estructura y entusiasmo, pero también que enfrenta el desafío de evolucionar. Iván Cepeda encarna ese punto de inflexión: un liderazgo que hereda el legado de Petro, pero que debe proyectarlo hacia una nueva etapa, donde el progresismo no solo convoque multitudes, sino que convenza con propuestas y resultados. El 2025 cerró con una señal clara: la izquierda colombiana sigue viva, organizada y dispuesta a competir. Sin embargo, el 2026 exigirá más que votos; demandará visión, coherencia y una narrativa que logre unir al país bajo un mismo horizonte.

Leer más »
Scroll al inicio