Noticias Nacionales

Con canal digital, Gobierno nacional busca garantizar participación ciudadana en la Consulta Popular sobre la Reforma Laboral.

Con canal digital, Gobierno nacional busca garantizar participación ciudadana en la Consulta Popular sobre la Reforma Laboral

Con el objetivo de garantizar una amplia participación de la comunidad en la construcción de las preguntas para la Consulta Popular, el Gobierno nacional anunció la creación de un canal digital, que permitirá a los ciudadanos proponer sus inquietudes y sugerencias sobre los principales abordajes que tiene la Reforma Laboral.  De acuerdo con el Ministerio del Interior, ya se han seleccionado 11 temas clave que serán parte de la Consulta, entre los cuales se incluyen temas de alta relevancia social, como la jornada laboral, la patología menstrual y los pagos dominicales. Estos se han elegido a partir de un análisis y consultas previas, que buscan abordar los derechos colectivos que actualmente no se cumplen en el país. El ministro del Interior, Armando Benedetti, detalló que además de los temas seleccionados, se habilitará un espacio digital, en el que los ciudadanos podrán enviar sus propuestas y sugerencias.  “Queremos que las preguntas de la Consulta reflejen las preocupaciones reales de la gente. A través de este canal digital, buscamos escuchar a los colombianos sobre los problemas laborales que más les afectan”, afirmó el jefe de la cartera de Gobierno.  La Consulta también estará enfocada en garantizar derechos laborales fundamentales, como la estabilidad en el empleo y la regulación de los contratos de prestación de servicios, para evitar que los trabajadores sean explotados o se les prive de derechos esenciales. De acuerdo con el ministerio del Interior, el Gobierno presentaría al Senado de la República el texto de la convocatoria a la Consulta en la segunda o tercera semana de abril, y que, con base a las propuestas recibidas, podrían incluirse nuevas preguntas relacionadas con derechos laborales.  Entre los temas en discusión se encuentran también el de las plataformas digitales y la necesidad de que las personas que trabajan para ellas, como los conductores de plataformas como Rappi, tengan acceso a un contrato de prestación de servicio adecuado y a los beneficios sociales correspondientes. Según el ministro Benedetti, se espera que la apertura del canal digital y la consulta pública contribuyan al fortalecimiento de la democracia participativa y a la mejora de los derechos laborales en el país.

Leer más »
A pocos días del cierre de convocatoria del programa Sembrando Vida, Gobierno llama a organizaciones campesinas a que se postulen.

A pocos días del cierre de convocatoria del programa Sembrando Vida, Gobierno llama a organizaciones campesinas a que se postulen

El Gobierno nacional, a través de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), reanudó el llamado a los campesinos y asociaciones beneficiarias de los predios de la Reforma Agraria a que postulen sus proyectos para la producción de alimentos y el fortalecimiento de sus derechos territoriales en el programa Sembrando Vida, cuya finalidad es la de fomentar un campo más productivo y sostenible en el país. Este programa, que cuenta con el acompañamiento del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro) y el Banco Agrario, garantizará un fondo común de 150.000 millones de pesos para apalancar las iniciativas productivas. La ANT cofinanciará hasta el 70 % del valor de los proyectos productivos. Para el 30 % restante los campesinos y sus asociaciones podrán acceder a una Línea Especial de Crédito con tasa subsidiada y garantías complementarias del Fondo Agropecuario de Garantías (FAG).  No será necesario contar con un respaldo patrimonial propio, que suele ser requerido por los entidades financieras o cooperativas. Durante el período de postulaciones del programa Sembrando Vida, que sigue abierto hasta el próximo 26 de marzo, diversas organizaciones campesinas ya registraron sus iniciativas, como la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos en el departamento de Sucre; Asociación para el Desarrollo Agrario y Social en Córdoba; Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios e Industrializados de Santa Rosa de Lima, en Cesar; Asociación de Mujeres Cabeza de Familias Zaragozanas, en Antioquia, y la Asociación Campesina y de Afectados por la Construcción del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, en el Huila. Laura Isabel Buitrago, coordinadora del programa Sembrando Vida de la ANT, explicó que la entidad cuenta con equipos de campo que han recorrido predio por predio para incentivar a los campesinos beneficiarios de la Reforma Agraria a que se postulen desde la página web de la ANT para que accedan a estos recursos. “Hemos contado con la fortuna de que muchas de estas organizaciones usan el ‘voz a voz’ para informarse unas a otras y así más campesinas y campesinos podrán acceder a estos beneficios. Dichas organizaciones decidieron aprovechar esta oportunidad que brinda el Gobierno del presidente Gustavo Petro para hacer realidad su anhelo de sembrar en sus propias tierras, tener seguridad alimentaria y mejorar su economía rural y la de sus comunidades», destacó Buitrago.​ ¿Quiénes pu​​eden postularse? En el programa Sembrando Vida pueden participar organizaciones y sujetos de ordenamiento: Los beneficiarios de predios de la Reforma Agraria y también quienes habitan dentro de las figuras de territorialidades campesinas, como las Zonas de Reserva Campesina (ZRC), Territorios Campesinos Agroalimentarios (Tecam), Ecosistemas Acuáticos Agroalimentarios (EAA) y otras que se reglamenten, en pro de su fortalecimiento productivo. Link para postulación ¿Cómo postularse a Sembrando Vida? Las iniciativas deberán postularse en el enlace dispuesto en la página web de la Agencia Nacional de Tierras hasta el 26 de marzo. Se debe responder las preguntas y aportar la documentación allí indicada. Tras analizar las propuestas recibidas, la Agencia informará los resultados e iniciará la estructuración de los proyectos seleccionados en conjunto con las campesinos, campesinas y asociaciones. El Gobierno nacional sigue comprometido para hacer que la tierra sea más productiva y para que los territorios se conviertan en potencias agroalimentarias.

Leer más »
Fiscalía afecta a grupo delincuencial que estaría implicado en el hurto bajo la modalidad de ‘cambiazo’ de tarjetas en Huila.

Fiscalía afecta a grupo delincuencial que estaría implicado en el hurto bajo la modalidad de ‘cambiazo’ de tarjetas en Huila

La Fiscalía General de la Nación logró la judicialización de cuatro presuntos integrantes de un grupo delincuencial denominado ‘Bahía’ que estaría utilizando un establecimiento nocturno para realizar ‘cambiazos’ de tarjetas débito y crédito a sus clientes y así hurtarlos en el sector del malecón de Neiva (Huila). En ese sentido, una fiscal de la Estructura de Apoyo (EDA), los imputó, según su responsabilidad individual, por los delitos de concierto para delinquir, transferencia no consentida de activos y enriquecimiento ilícito. Actividades investigativas lideradas por funcionarios del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), establecieron que estas personas entre abril de 2023 y mayo de 2024, al parecer, usaban los servicios sexuales de mujeres para distraer a sus víctimas al momento de pagar lo consumido en el lugar y así robarlos. Elementos materiales probatorios dan cuenta de que en el momento que las víctimas pasaban las tarjetas por el datáfono, se presentaba un supuesto daño en la red, pero en realidad, era un pretexto para cambiarles el plástico por uno inservible y tener acceso a las claves. De igual manera, las víctimas eran llevadas hasta residencias cercanas al local comercial y allí presuntamente puestas en estado de indefensión, para luego hurtarle sus pertenencias de valor. Los procesados habrían realizado compras en centros comerciales, almacenes de cadena, farmacias, restaurantes, así como en estaciones de servicio. Este grupo delincuencial se habría apropiado de 133  millones de pesos de las víctimas. Estas personas fueron capturadas en diligencias de registro y allanamiento adelantadas por el CTI, con apoyo del Ejército y la Policía Nacional en Neiva (Huila) y Jamundí (Valle del Cauca).  En los operativos les incautaron 16 tarjetas y celulares. Los detenidos son Katherine Fuentes Rueda, alias Andrea Pérez,  cabecilla de la red delictiva; Jazblendy Katerine Mutis Fuentes, Francisco Gabriel Beltrán Carrillo y Guillermo Alfonso Artunduaga, alias Memo o El Zarco. Los procesados no aceptaron los cargos imputados y una juez de control de garantías les impuso medida de aseguramiento en establecimiento carcelario a Fuentes Rueda, Beltrán Carrillo y Alfonso Artunduaga.  Por su parte, a Mutis Fuentes en su lugar de domicilio.

Leer más »
Tragedia en la vía Tunja-Bogotá: brutal choque entre bus y camión deja cuatro heridos y caos vehicular en sesquilé.

Tragedia en la vía Tunja-Bogotá: brutal choque entre bus y camión deja cuatro heridos y caos vehicular en sesquilé

Un violento accidente sacudió la madrugada de este lunes en la carretera que conecta Tunja con Bogotá, a la altura de Sesquilé, Cundinamarca. Un bus intermunicipal, repleto de pasajeros, impactó brutalmente contra la parte trasera de un camión de carga, dejando un saldo de cuatro personas heridas y generando un monumental trancón en la zona. El gobernador de Cundinamarca, Jorge Rey, confirmó la emergencia y la intervención de la Dirección de Tránsito y Transporte (DITRA), quienes se movilizaron de inmediato para atender el siniestro y gestionar la movilidad en la vía. “Iniciamos la semana con accidente de tránsito a la altura del municipio de Sesquilé, sentido Tunja—Bogotá, con cuatro personas lesionadas. DITRA atendiendo el caso”, declaró el mandatario. causas del accidente: un choque que pudo ser fatal Las primeras hipótesis apuntan a que el bus intermunicipal, por razones aún desconocidas, no logró frenar a tiempo e impactó violentamente el camión que circulaba por la vía. “Aparentemente, un bus chocó con la parte posterior del vehículo de carga. A esta hora se presenta un represamiento importante de vehículos en el corredor mientras se atiende el incidente”, agregó Rey. Mientras tanto, los heridos fueron trasladados de urgencia a un centro asistencial cercano, donde reciben atención médica. Aún no se ha revelado su estado de salud, pero se teme que algunos puedan tener lesiones de consideración. caos vehicular y recomendaciones de las autoridades La magnitud del accidente provocó una fuerte congestión en la vía, afectando a cientos de conductores que quedaron atrapados en medio del embotellamiento. Equipos de emergencia y autoridades de tránsito trabajan a contrarreloj para despejar la carretera y evitar un colapso vial mayor. Las autoridades hacen un llamado a la paciencia y a extremar las medidas de precaución en la vía, especialmente en horas de la madrugada, cuando la visibilidad es reducida y el riesgo de accidentes aumenta considerablemente. Este incidente se suma a otros hechos recientes que han generado alarma en Cundinamarca, como el aterrizaje de emergencia de una avioneta en Madrid, donde dos personas resultaron lesionadas. Si tiene planeado viajar por este corredor vial, extreme las precauciones y esté atento a las indicaciones de las autoridades. La seguridad en las carreteras es responsabilidad de todos.

Leer más »
Con inversión de $1.260 millones en tecnología, Gobierno fortalece infraestructura para el campo en Nariño.

Con inversión de $1.260 millones en tecnología, Gobierno fortalece infraestructura para el campo en Nariño

El Gobierno nacional, a través del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), inició una nueva etapa en la seccional Nariño con la puesta en marcha de un servicio de biología molecular, consolidando una de las principales apuestas para impulsar el sector agrario: fortalecer la infraestructura para brindar mejores servicios al campo.  La inversión, que ascendió a 1.260 millones de pesos, se traduce en equipos de tecnología de punta y la adecuada adecuación del espacio, permitiendo que los análisis y diagnósticos fitosanitarios se realicen de forma local y eficiente. La gerente general del ICA, Paula Andrea Cepeda, afirmó en el acto inaugural de los equipos que de esta manera el Gobierno fortalece la red de laboratorios del ICA. “La inversión realizada en equipos con tecnología de punta y la adecuación del espacio fue de 1.260 millones de pesos. Este esfuerzo responde a la necesidad de fortalecer la red de laboratorios del ICA en el país, que con este ya son 13 al servicio del campo colombiano. Con esta expansión, se garantiza un servicio más eficiente y accesible para los productores agrícolas de las regiones», resaltó. En el mismo sentido, la gerente del ICA aseveró que la mejor manera de servirle al agro colombiano es la posibilidad de tomar decisiones que realmente le cambien la vida a la gente. “Vamos a dar respuesta más rápida a los productores de la región. Este es el impulso que estamos dando desde el ICA a la Reforma Agraria, con el fin de llevar dignidad al campo colombiano», manifestó. Celeridad en re​sultados biológicos Anteriormente, los productores debían enviar las muestras a laboratorios en otras ciudades, lo que en muchas ocasiones provocaba que las muestras se dañaran y no pudieran procesarse adecuadamente. Con esta nueva infraestructura, se garantizarán análisis y resultados eficientes, claros y rápidos, optimizando la detección temprana de enfermedades en cultivos estratégicos como la papa y otras solanáceas.  Asimismo, con la habilitación del área de biología molecular, los agricultores de Nariño ya no tendrán que recurrir a laboratorios externos, lo que reducirá costos y tiempos de espera en el diagnóstico de plagas y enfermedades de alto impacto. Además, este avance permitirá la ejecución local de análisis en el marco de planes nacionales de muestreo para enfermedades como HLB, Xylella fastidiosa y Ralstonia solanacearum Raza 3 Biovar 2.  Nariño es el tercer departamento con mayor producción de papa en Colombia, con 20 mil 475 hectáreas cultivadas y más de 511 mil toneladas comercializadas en 2023, según datos de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA). Este cultivo sostiene a 22 mil familias, complementado por otras solanáceas que representan la economía de 26.000 hogares adicionales. La implementación de este servicio en el laboratorio de diagnóstico fitosanitario, ubicado en la ciudad de Pasto, reducirá la propagación de enfermedades en cultivos de papa y otras solanáceas, minimizará la siembra de material vegetal infectado y asegurará la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y la competitividad del sector agrícola en la región.

Leer más »
Presidente Petro pide a fiscales actuar con sentido de justicia frente al acaparamiento de medicamentos como la insulina.

Presidente Petro pide a fiscales actuar con sentido de justicia frente al acaparamiento de medicamentos como la insulina

“Dije que estaban acaparando la insulina. Dicho y hecho. Descubrimos 113.000 unidades de insulina acaparadas», manifestó el presidente Gustavo Petro en un mensaje publicado en su cuenta de X, en el que se refirió a la auditoría realizada por la Superintendencia Nacional de Salud a la bodega de un gestor farmacéutico en Bogotá. El mandatario consideró que “en la salud han crecido verdaderos vampiros», porque “acaparan para que no pase la reforma a la salud» y también “lo hacen para presionar a la Corte Constitucional para que se eleve la UPC (Unidad de Pago por Capitación)». “La UPC no es insuficiente, simplemente se la roban», dijo y agregó: “No hay escape de medicamentos en Colombia, lo que hay es vampiros acaparando».​ El presidente Petro manifestó que en este caso “debe proceder la acción penal» y solicitó que “los fiscales actúen con sentido de justicia». ​ Resulta​dos de la auditoría Cabe indicar que, en un comunicado de prensa, la Superintendencia Nacional de Salud reveló los resultados de la auditoría realizada en la bodega de una empresa farmacéutica ubicada en las afueras de Bogotá. “El acta de auditoría revela que de una lista de 22 medicamentos de mayor demanda por los usuarios, ocho de estos tenían suficientes existencias», entre “los que se encuentra la insulina, medicamento que está en la lista de pendientes de los usuarios que acuden a los distintos puntos de dispensación de este gestor farmacéutico», precisó la Supersalud. Según el superintendente nacional de Salud, Giovanny Rubiano García, “es incongruente que existiendo 113 mil unidades disponibles de un medicamento como la insulina, no se tengan unidades disponibles en los puntos de atención de los usuarios». “No existe justificación alguna, ni de tipo administrativo ni por ninguna otra razón, para que estos medicamentos no estén disponibles para su entrega, y sí estén registrados como pendientes en las órdenes de los pacientes», aseguró el superintendente. El funcionario precisó que, durante la auditoría, representantes de la gestora farmacéutica sostuvieron que las 113 mil unidades de insulina halladas en su bodega dependían de qué EPS se tenían asignadas para su entrega. Frente a esto, la entidad de vigilancia y control recordó que “los trámites administrativos deben cumplir sus obligaciones y solventar las falencias que existan, sin que ello afecte o ponga en riesgo la salud de los afiliados al sistema de salud». Finalmente, la Supersalud recalcó que la visita de auditoría “obedece a sus funciones de inspección y vigilancia, y al llamado del presidente Gustavo Petro para hacer de la supervisión algo mucho más estricto, teniendo en cuenta la situación que en estos momentos enfrenta el sistema general de seguridad social en salud».

Leer más »
‘Gobierno sí ha pagado por los medicamentos, pero persisten fallas en la intermediación’: Ministerio de Salud.

‘Gobierno sí ha pagado por los medicamentos, pero persisten fallas en la intermediación’: Ministerio de Salud

Ante las preocupaciones sobre la disponibilidad de medicamentos en el país, el Ministerio de Salud y Protección Social emitió un comunicado de prensa en el que manifiesta que el Gobierno nacional ha cumplido con los pagos para garantizar la entrega de los medicamentos, pero aún persisten fallas en la distribución debido a sobrecostos e intermediación en el sistema. “En los últimos cinco meses –precisó esta cartera–, el Gobierno ha girado más de 1,6 billones de pesos a las principales empresas encargadas de distribuir los medicamentos, entre ellas Cruz Verde, Audifarma, Disfarma y Helpharma. Solo en lo que va de marzo, estas compañías ya han recibido más de 238 mil millones de pesos, en línea con el promedio mensual que se les asigna».​ Tres causas de​l problema Al considerar que es falso “el argumento de que la falta de pago es la causa del desabastecimiento», el Ministerio indicó que el problema real está en tres factores principales: 1. Concentración del mercado en pocas empresas: cinco gestores farmacéuticos manejan el 80 % del abastecimiento de medicamentos en el país: Audifarma, Cruz Verde, Éticos Serrano, Colsubsidio y Cafam. 2. Precios inflados en la compra de medicamentos: se han encontrado contratos donde los gestores farmacéuticos venden los medicamentos a las EPS con sobrecostos alarmantes. Por mencionar un ejemplo, en el caso del factor de crecimiento, usado en pacientes con enfermedades graves, su precio real es de 1 millón 500 mil pesos, pero se factura a 4 millones 300 mil pesos, es decir un 183 % más. Por esta razón, desde el Ministerio de Salud y Protección Social se ha empezado el trabajo para obtener mayor eficiencia en el uso de los recursos, con la compra centralizada, la licencia obligatoria para Dolutegravir y el proceso regulatorio de la compra centralizada para medicamentos de enfermedades huérfanas que están financiadas por presupuestos máximos. 3. Deudas con los laboratorios: a pesar de recibir los recursos del Gobierno, algunos gestores farmacéuticos no han pagado a los laboratorios, lo que ha llevado a una reducción en la producción y entrega de medicamentos.​​ Medidas Frente a esta situación, el Ministerio de Salud y Protección Social informó que intensifica las siguientes medidas, para evitar que estas irregularidades afecten a los pacientes: —Monitoreo permanente: gracias al seguimiento continuo, 4 de los 9 medicamentos en riesgo ya han sido reabastecidos. —Nueva herramienta de control: ampliación del alcance de la herramienta Mipres, lo que permite capturar la información de prescripción y dispensación en tiempo real. —Regulación de gestores farmacéuticos: se trabaja en una norma para establecer requisitos financieros y operativos que garanticen mayor transparencia en la gestión de medicamentos. —Producción nacional de medicamentos: se avanza en la fabricación local de fármacos estratégicos, reduciendo la dependencia de importaciones y asegurando el abastecimiento en el país.​ ‘Gobierno ​​​ha cumplido con los pagos’: ministro de Salud “El Gobierno ha cumplido con los pagos para garantizar la entrega de medicamentos, pero la intermediación y los sobrecostos están afectando a los pacientes. No podemos permitir que medicamentos esenciales se vendan con precios inflados y que los recursos no se usen de manera correcta. Por eso estamos reforzando la vigilancia, optimizando el monitoreo y avanzando en la producción nacional. Llamamos a los entes de control a actuar con firmeza para proteger el derecho a la salud de los colombianos», reiteró el ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo.​ Llamad​o a vigilar y denunciar Al respecto, el Ministerio instó a la Contraloría General de la República, la Defensoría del Pueblo, las personerías, la Superintendencia Nacional de Salud, la Superintendencia de Industria y Comercio, la Superintendencia de Sociedades, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) y a los organismos que tienen competencias de inspección, vigilancia y control a realizar un trabajo articulado para garantizar el uso eficiente de los recursos de la salud, supervisar el financiamiento de estas empresas y garantizar el derecho de los colombianos a recibir sus medicamentos sin barreras ni sobrecostos injustificados. Asimismo, el Ministerio de Salud y Protección Social “rechazó el acaparamiento de medicamentos o cualquier acto encaminado a evitar el suministro de los mismos, como el que fue evidenciado por parte de la Superintendencia Nacional de Salud en la auditoría realizada a Audifarma». También reafirmó el compromiso del Gobierno nacional con la transparencia y el acceso oportuno a los medicamentos, de manera que se garantice el derecho a la salud de todos los colombianos. En consecuencia, hizo un llamado a “denunciar ante las autoridades competentes cualquier comportamiento tendiente a la especulación, acaparamiento o incumplimiento en la entrega de medicamentos por parte de los obligados».

Leer más »
Gobierno del Cambio inició su oferta de educación superior en el sur de Bolívar que beneficiará también a Santander y Antioquia.

Gobierno del Cambio inició su oferta de educación superior en el sur de Bolívar que beneficiará también a Santander y Antioquia

Desde el Colegio Eutimio Gutiérrez Mañón en Simití (Bolívar), el ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, en alianza con el Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ), las autoridades departamentales y locales, dieron inicio oficial a la estrategia ‘Educación Superior en tu Colegio’, que permitirá a los estudiantes de grado 10° y 11° comenzar su formación universitaria sin salir de sus instituciones educativas. La apuesta del Gobierno del presidente Gustavo Petro es clara: garantizar el acceso a la educación superior como un derecho fundamental y una herramienta de transformación social. “Por primera vez en la historia de esta región, la educación superior empieza a ofertarse como un esfuerzo transformador de la producción y la cultura regional. Esto significa que cientos de jóvenes ya no tendrán que desarraigarse ni alejarse de sus familias para acceder a una universidad», dijo el ministro de Educación. Destacó que “el presidente Gustavo Petro ha decidido multiplicar la inversión en educación superior, y eso se traduce en garantizar el derecho a la educación gratuita, universal y de calidad. Hoy, hacemos realidad un pacto de transformación que permitirá a esta región convertirse en la potencia mundial de la vida que todos anhelamos». Entre tanto, Mará José Carazzo, estudiante de grado 11 del Colegio Eutimio Gutiérrez Mañón expresó que “la educación superior solía parecer algo lejano o inaccesible, pero con estas carreras podemos empezar a construir una comunidad proactiva que impulse el desarrollo de nuestro territorio. Ahora, la comunidad puede formarse, crecer y aportar, y nosotros también, con nuestro título, al progreso general de la región». En el lanzamiento de la iniciativa se indicó que la implementación de la Estrategia ‘Educación Superior en tu Colegio’ beneficiará inicialmente a 1.106 jóvenes, en: ·         Bolívar: Simití, San Pablo, Santa Rosa del Sur, Cantagallo. ·         Santander y Antioquia: Yondó, Puerto Wilches, Cimitarra, Landázuri, Sucre, Suratá, Matanza, Charta, Barbosa, Florían. El programa, que se extenderá a 200 colegios en 120 municipios de 22 departamentos del país en 2025, ofrecerá más de 110 programas académicos en áreas estratégicas como ingeniería, producción agropecuaria, tecnologías ambientales, artes, entre otras de acuerdo con la pertinencia y necesidad de los territorios. Inv​ersión Para garantizar la calidad de la formación, el Gobierno del Cambio ha destinado más de 21.600 millones de pesos en infraestructura y dotación tecnológica en los colegios que implementarán la estrategia en los departamentos de Antioquía y Bolívar. El Colegio Eutimio Gutiérrez Mañón, epicentro del lanzamiento, recibirá una inversión de $20.000 millones para la demolición de estructuras antiguas, construcción de nuevas aulas y espacios académicos, y adecuación de áreas deportivas y administrativas. Además, contará con $ 1.971 millones en dotación de equipos tecnológicos y de laboratorio. Otros colegios beneficiados en la región recibirán inversiones que suman $ 4.188 millones, garantizando la adecuada implementación del programa en municipios como Yondó, Cantagallo y Santa Rosa del Sur. La estrat​egia El programa ‘Educación Superior en tu Colegio’ ofrece múltiples ventajas a los jóvenes beneficiarios así: ·         Acceso sin desplazamiento: los estudiantes pueden iniciar su formación universitaria en sus propios colegios, reduciendo costos y evitando migración forzada. ·         Flexibilidad de horarios: clases en contrajornada, fines de semana y espacios no utilizados de la institución educativa. ·         Doble titulación: al graduarse del colegio, los estudiantes podrán recibir un título técnico o avanzar significativamente en su carrera universitaria. ·         Homologación de créditos: lo que estudien en el colegio les servirá para avanzar en la educación superior sin empezar de cero. ·         Gratuidad garantizada: el programa se financia con recursos de base presupuestal, gratuidad educativa Puedo Estudiar y planes institucionales de cobertura territorial. El compromiso del Gobierno con la educación superior en las regiones es firme. Con esta iniciativa, Colombia avanza en la construcción de un país con oportunidades reales para la juventud, donde la educación deje de ser un privilegio y se convierta en el motor de la transformación social.

Leer más »
#VidaEnMovimiento, campaña del sector transporte para evitar siniestros viales en puente festivo de San José.

#VidaEnMovimiento, campaña del sector transporte para evitar siniestros viales en puente festivo de San José

Las entidades del sector transporte lanzaron la campaña #VidaEnMovimiento, con la que se pretende la sensibilización de viajeros, especialmente vía terrestre, durante el puente festivo del Día de San José, que va del 21 al 24 de marzo de 2025, para el respeto a las normas de tránsito y la revisión técnico-mecánica de los vehículos. ​ El mal estado de los vehículos, el exceso de velocidad y la falta de mantenimiento de los automotores, son las principales causas de los siniestros viales, informó el Ministerio de Trasporte, al advertir que todas las entidades del sector implementarán diferentes acciones de prevención. Se espera la movilización de 1’648.990 pasajeros en 134.546 vehículos, desde las terminales habilitadas por la cartera de Transporte, además de 3’892.249 vehículos, entre públicos y particulares, que circularán por las vías nacionales. La Aeronáutica Civil, por su parte, estima la movilización de 1’069.000 viajeros por el modo aéreo, un incremento de 5,4 %frente al mismo periodo del año pasado. De ellos, 689.000 lo harán a destinos nacionales y 380.000 en rutas internacionales. Controles ​viales El Ministerio del anunció que durante este puente festivo se realizarán 47 operativos en peajes y terminales del país, para verificar el cumplimiento de las normas, y socializar los derechos y deberes de conductores y viajeros. En lo que va del 2025 se han impuesto 167.081 comparendos por incumplimiento de la revisión técnico mecánica, principal causa de los siniestros viales. Solo en el puente del Día de San José del año pasado se registraron 116 personas fallecidas y 390 lesionadas. Por su parte, la Superintendencia de Transporte y la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) apoyarán la labor de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional – Ditra, en la inspección a vehículos. Para ello, se realizarán operativos en carreteras principales, 21 peajes y 26 terminales para verificar la documentación y condiciones de los conductores y los vehículos. La Ditra dispuso de 5.100 uniformados para garantizar una movilidad segura, con más de 110 áreas de prevención y control en diferentes puntos estratégicos. Entre tanto, la SuperTransporte hará presencia en 30 ciudades de 26 departamentos, con el fin de intermediar y orientar a los usuarios de 28 aeropuertos, 26 terminales, 14 cuerpos de agua y 5 estaciones de cable. Adicionalmente, la ANSV acompañará al Comando de Operaciones Especiales y Antiterrorismo (Copes) con presencia institucional en más de 80 municipios. El Instituto Nacional de Vías (Invías), contará con 925 operarios en las 30 estaciones de peaje a su cargo, para garantizar la agilidad en el tránsito. Y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) dispuso de 6.500 funcionarios en los 43 corredores concesionados, donde habrá campañas para evitar el exceso de velocidad, e instalará 50 medidores de velocidad. Medidas p​​reventivas De otro lado, las autoridades de tránsito emitieron la Circular Conjunta 023 de 2025​ en la que exhortan a todos los organismos del sector a diseñar, adoptar e implementar las medidas preventivas y acciones regulatorias de vigilancia y control de las normas de tránsito. Con especial atención en las temporadas vacacionales, puentes festivos, feriados o festividades locales con el fin de reducir la siniestralidad, para proteger la vida e integridad de las personas, durante 2025. La Circular fue suscrita por el Ministerio de Transporte, la Agencia Nacional de Seguridad Vial, la Superintendencia de Transporte y la Dirección de tránsito y transporte — DITRA. A su vez, la ANSV diseñó el Plan 365, que operará durante todo el año a través de acciones de control regulatorias, pedagógicas y preventivas en las vías del territorio nacional. ​

Leer más »
Fiscalía afecta a grupo delincuencial que estaría implicado en el hurto bajo la modalidad de ‘cambiazo’ de tarjetas en Huila.

Fiscalía afecta a grupo delincuencial que estaría implicado en el hurto bajo la modalidad de ‘cambiazo’ de tarjetas en Huila

La Fiscalía General de la Nación logró la judicialización de cuatro presuntos integrantes de un grupo delincuencial denominado ‘Bahía’ que estaría utilizando un establecimiento nocturno para realizar ‘cambiazos’ de tarjetas débito y crédito a sus clientes y así hurtarlos en el sector del malecón de Neiva (Huila). En ese sentido, una fiscal de la Estructura de Apoyo (EDA), los imputó, según su responsabilidad individual, por los delitos de concierto para delinquir, transferencia no consentida de activos y enriquecimiento ilícito. Actividades investigativas lideradas por funcionarios del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), establecieron que estas personas entre abril de 2023 y mayo de 2024, al parecer, usaban los servicios sexuales de mujeres para distraer a sus víctimas al momento de pagar lo consumido en el lugar y así robarlos. Elementos materiales probatorios dan cuenta de que en el momento que las víctimas pasaban las tarjetas por el datáfono, se presentaba un supuesto daño en la red, pero en realidad, era un pretexto para cambiarles el plástico por uno inservible y tener acceso a las claves. De igual manera, las víctimas eran llevadas hasta residencias cercanas al local comercial y allí presuntamente puestas en estado de indefensión, para luego hurtarle sus pertenencias de valor. Los procesados habrían realizado compras en centros comerciales, almacenes de cadena, farmacias, restaurantes, así como en estaciones de servicio. Este grupo delincuencial se habría apropiado de 133  millones de pesos de las víctimas. Estas personas fueron capturadas en diligencias de registro y allanamiento adelantadas por el CTI, con apoyo del Ejército y la Policía Nacional en Neiva (Huila) y Jamundí (Valle del Cauca).  En los operativos les incautaron 16 tarjetas y celulares. Los detenidos son Katherine Fuentes Rueda, alias Andrea Pérez,  cabecilla de la red delictiva; Jazblendy Katerine Mutis Fuentes, Francisco Gabriel Beltrán Carrillo y Guillermo Alfonso Artunduaga, alias Memo o El Zarco. Los procesados no aceptaron los cargos imputados y una juez de control de garantías les impuso medida de aseguramiento en establecimiento carcelario a Fuentes Rueda, Beltrán Carrillo y Alfonso Artunduaga.  Por su parte, a Mutis Fuentes en su lugar de domicilio.

Leer más »
Scroll al inicio