TECNOLOGÍA

AVEVA y OSIsoft se unen para liberar el potencial de los datos a fin de impulsar un mayor desempeño para las organizaciones industriales.

AVEVA, experto global en ingeniería y software industrial, se ha unido con OSIsoft para satisfacer las crecientes necesidades de gestión de información de las empresas industriales y agilizar su transformación digital. La cartera combinada incorpora la gestión de datos de clase mundial de OSIsoft junto con el software industrial líder de AVEVA para liberar Performance Intelligence.  

Al ofrecer mayor agilidad y resiliencia operativas, Performance Intelligence conecta la información y la inteligencia artificial (IA) con el conocimiento humano, para permitir una toma de decisiones más rápida y precisa, ayudando a las industrias a impulsar la sostenibilidad. Al combinar las capacidades confiables del sistema de PI de OSIsoft con el software industrial líder de AVEVA, Performance Intelligence brinda a las personas detrás de los procesos esenciales los datos enriquecidos y confiables que necesitan para medir y comprender mejor todo el ciclo de vida industrial. Las áreas en las que es probable que Performance Intelligence tenga el mayor impacto serán la productividad de la organización, la agilidad operativa y la sostenibilidad.  

El mercado global de macrodatos y análisis está creciendo exponencialmente y se espera que tenga un valor de USD 274 mil millones para 2022. Adelantarse a los acontecimientos requiere una nueva comprensión del alcance y la escala de la información industrial para aprovechar esos datos con eficacia. El conocimiento sobre la información industrial de la estrategia Edge to Enterprise reduce el tiempo de inactividad, costos de producción y consumo de energía, lo que optimiza recursos y promueve la sostenibilidad. Nuestra cartera combinada de software está impulsando la transformación digital para más de 20.000 clientes a nivel mundial; eficiencia operativa que empodera a las personas, las industrias y las comunidades.

Craig Hayman, director ejecutivo de AVEVA, expresó: «Juntos estamos redefiniendo las capacidades del software industrial. A través de Performance Intelligence, podemos ver mundos de datos desde nuevos y ambiciosos ángulos, e inspirar una mejor comprensión de las cadenas de valor complejas para promover el rendimiento e impulsar la sostenibilidad. El impacto combinado de AVEVA y OSIsoft permitirá que nuestros clientes gestionen industrias complejas con mayor eficacia. Nuestras capacidades ampliadas aumentan el compromiso de AVEVA para ofrecer agilidad operativa que convierte la oportunidad en valor comercial para nuestros clientes». 

Philip Aiken, gerente de cuentas y presidente de AVEVA Group, comentó: «El rendimiento y crecimiento sostenidos de AVEVA han sentado las bases que permiten la adquisición de un líder del mercado como OSIsoft. Nuestra cartera conjunta de ofertas y nuevas capacidades potenciales ayudarán a ofrecer la estrategia a largo plazo de AVEVA para el crecimiento y el liderazgo de mercado en software industrial y gestión de la información, al agilizar la sólida trayectoria de crecimiento y seguir ayudando a los clientes en sus procesos de digitalización».

Al comentar el anuncio, Jean-Pascal Tricoire, director ejecutivo y presidente de Schneider Electric, que apoya al principal accionista y socio de alianza de AVEVA, afirmó: «La alianza de AVEVA y OSIsoft crea un líder en software y datos industriales. A través de su ecosistema extendido y su cartera más amplia y profunda, AVEVA ofrece un mayor nivel de eficiencia para apoyar la transformación digital de las industrias. Apoyamos el enfoque independiente de AVEVA, al trabajar en colaboración con clientes y socios para ofrecer soluciones integradas que aumenten el rendimiento y la agilidad operativa».

«Estamos asombrados por la innovación de nuestros clientes, las personas que operan las industrias esenciales de nuestra sociedad, que utilizan nuestra tecnología todos los días para mejorar el desempeño, proteger la salud y seguridad, mantener las luces encendidas y hacer que el mundo funcione con mayor fluidez», expresó el Dr. Patrick Kennedy, fundador de OSIsoft. «Nos han inspirado a unirnos con AVEVA para que podamos ampliar nuestro alcance y aumentar el valor que podemos aportar a su importante trabajo».

«Esta adquisición es un hito importante para AVEVA, lo que permite a nuestro equipo aprovechar la vasta experiencia de liderazgo y habilidad de dominio del Dr. J Patrick Kennedy. Nos honra continuar el proceso junto con Pat en su nuevo cargo como presidente emérito. Con Performance Intelligence, podemos afirmar con seguridad que AVEVA está preparando el camino para convertirse en el líder de software y datos industriales, lo que anuncia el inicio de un nuevo y emocionante capítulo para el mercado de software industrial», concluyó Hayman.

www.aveva.com

AVEVA y OSIsoft se unen para liberar el potencial de los datos a fin de impulsar un mayor desempeño para las organizaciones industriales. Leer más »

Todo lo que debes saber sobre el cansancio ocular.

Tal vez no lo has relacionado, pero si notas tus ojos cansados y resecos, las horas frente a la pantalla pueden ser la respuesta. Según la Asociación Americana de Optometría, el uso prolongado de computadoras y otros dispositivos digitales es una de las causas más comunes de fatiga visual. Este síndrome, conocido como Síndrome Visual Informático o fatiga visual digital, afecta a las personas que permanecen frente a las pantallas dos o más horas seguidas.

La empresa europea Specsavers Ópticas reveló a través de una encuesta que el cansancio ocular y otros problemas relacionados con la vista han aumentado significativamente desde el inicio de la pandemia. El estudio muestra que el uso de pantallas es alto, especialmente durante el fin de semana, con un 56% de los encuestados pasando más de cinco horas al día conectado. Esto guarda relación con el aumento de casos de cansancio ocular: el 20% afirma haber notado uno o más síntomas de fatiga ocular por primera vez, o haber experimentado un aumento de la que ya padecían.

Varios especialistas consultados sobre el teme han señalado que nuestros ojos no están diseñados para fijarse en un solo objeto durante un largo período de tiempo. Por tanto, cuando nos centramos en las pantallas, especialmente en las de los ordenadores portátiles de pequeño formato, tabletas o dispositivos inteligentes, los ojos se estresan y se fatigan, experimentando incomodidad, dolor, cansancio e incluso dolor y ardor. También es posible experimentar visión borrosa y dolores de cabeza.

¿Cómo cuidarte?

Es recomendable hacer una visita anual al oftalmólogo, sin embargo, otras recomendaciones son importantes. Éstas incluyen:

  1. Regla 20:20:20: levante la vista cada 20 minutos y mire un objeto que se encuentre al menos a unos 6 metros (20 pies de distancia) durante 20 segundos. Mirar a cierta distancia ayuda a relajar los músculos encargados de enfocar, lo que a su vez reduce el cansancio ocular.
  1. Iluminación: es importante que la habitación esté bien iluminada para evitar forzar la vista.
  1. Ubicación: se debe tener en cuenta la posición del puesto de trabajo. La pantalla debería estar a unos 15 – 20 grados por debajo de la línea de los ojos y a una distancia de entre 50 o 70 cm.
  1. Medidas adicionales: usar gotas para los ojos (parpadeamos menos de lo normal cuando usamos pantallas digitales, y esto puede secar los ojos). Se pueden comprar gotas o lágrimas artificiales en la mayoría de las farmacias, así como por internet.

Tecnologías que te ayudan.

Actualmente existen dispositivos en el mercado con tecnologías que toman en cuenta factores como la fatiga ocular. Por ejemplo, Acer VisionCare incorpora algunas de ellas con el fin de proporcionar una experiencia de visualización más cómoda: BlueLightShield Pro emite un 30% menos de luz azul de alta energía en comparación con las pantallas LCD estándar y reduce selectivamente la luz azul dañina en el rango de longitudes de onda de 415 a 455 nm, a la vez que conservan un alto grado de precisión cromática.

Por su parte, LightSense permite que el monitor detecte la cantidad de luz en el entorno y realice ajustes en el brillo de la pantalla de forma automática, y con ColorSense la temperatura de color de tu pantalla se adapta para que coincida con la del entorno para una experiencia de visualización más prolongada y agradable. Por último,ProxiSense genera recordatorios periódicos para tomar un descanso a fin de proteger la vista, y la iluminación ambiental AdaptiveLight se ajusta automáticamente en función de la cantidad de iluminación del entorno para promover una inmersión sencilla en la pantalla.

Todo lo que debes saber sobre el cansancio ocular. Leer más »

Deel lanza la tarjeta para trabajadores remotos.

Deel, la plataforma global de contratación y pagos para equipos remotos líder a nivel mundial para construcción equipos de trabajo internacionales, presentó su última solución vinculada a su plataforma, la Deel Card. Ahora, los trabajadores remotos a nivel global que usan Deel pueden acceder instantáneamente y gastar sus fondos en línea o en cualquier punto físico usando su tarjeta en todo el mundo.

Como precursor de la fuerza de trabajo en todo el mundo, Deel espera continuar esta misión con la Deel Card. Con miles de contratistas que utilizan Deel alrededor del mundo y en Latinoamérica, la empresa vio la oportunidad de generar un acceso más equitativo para los trabajadores remotos. Deel Card elimina la necesidad de costosas transferencias SWIFT y permite a las personas en mercados financieramente más impredecibles como Filipinas, puedan recibir su pago en una moneda más estable como el USD y ahorrar, consumir directamente desde ella. Muchos equipos de trabajo en países como Filipinas no han tenido la oportunidad de comprar en línea debido a la accesibilidad y las restricciones. Deel Card permite a los trabajadores remotos gastar sus fondos de manera rápida y libremente de inmediato, donde lo deseen.

Para comenzar, todo lo que debe hacer un trabajador remoto es tener un contrato activo con un cliente Deel verificado. A partir de ahí, pueden crear una tarjeta virtual al instante y agregar fondos directamente desde su panel de control. Los contratistas también pueden solicitar una tarjeta física para realizar compras en establecimientos. Los usuarios de Deel Card pueden estar seguros de que su tarjeta es segura, congelando y descongelando una tarjeta en cualquier momento. Incluso pueden realizar un seguimiento de los gastos en tiempo real, directamente desde su panel de Deel.

“La tarjeta Deel es una pieza tecnológica importante porque permite a los trabajadores remotos obtener acceso instantáneo a sus fondos una vez que se les paga, y proporciona una reserva de valor a largo plazo en dólares estadounidenses. Tradicionalmente, estos servicios solo están disponibles para las personas de alto patrimonio neto de los bancos privados. Deel está bajando las barreras de entrada «.

Deel permite a las empresas contratar y pagar a sus equipos remotos con facilidad. Deel Card permite a los trabajadores remotos cobrar y gastar sus salarios ganados con esfuerzo al instante sin preocuparse por las tarifas SWIFT. La tarjeta permite a los usuarios comprar en cualquier lugar en línea o en cualquier establecimiento que acepte Visa. Con Google Pay, los usuarios pueden incluso agregar una tarjeta virtual a su billetera para comenzar a gastar en más lugares sin necesidad de su tarjeta física.

www.letsdeel.com

Deel lanza la tarjeta para trabajadores remotos. Leer más »

La transformación digital del salón de clase.

El estudio en casa para los más pequeños ha generado un reto y desafío para padres y profesores; desde ajustar la metodología de enseñanza, el acompañamiento y las herramientas tecnológicas empleadas han cambiado.

Esta realidad educativa ha llevado a que las herramientas y los mecanismos de enseñanza se transformen más rápido de lo esperado para que la interacción de alumnos y estudiantes se dé de manera óptima a pesar de la distancia.

Hoy, cuando es común que un grupo de alumnos se encuentren en casa y otros en el colegio se requieren de dispositivos que permitan que las clases sean dinámicas, participativas y eficientes y gracias a las herramientas tecnológicas es posible.

“La tecnología se ha convertido en un aspecto cada vez más importante para la educación por la forma en la que entrega el contenido y permite la participación de los estudiantes”, asegura Bibiana Hoyos Bibiana Hoyos, directora de la división IT de Samsung Colombia.

Pizarra inteligente.

El tablero inteligente Flip, desarrollado por Samsung, es una pizarra digital que no solo transforma la manera en que se desarrollan las lecciones, sino que permite compartir en tiempo real las anotaciones del profesor y los alumnos.

Durante la clase, se permite la interacción simultánea de hasta 10 personas, mientras que los estudiantes que permanecen en casa podrán apreciar lo que ocurre en tiempo real en el salón de clase sin perder ningún detalle de la lección.

Los estudiantes podrán escribir y dibujar libremente cualquier texto o forma con el lápiz pasivo de Flip. Cualquier dibujo se puede borrar fácilmente con un dedo o con la palma de la mano cuando sea necesario. Y al finalizar las clases o sesiones el profesor podrá compartir con los estudiantes el contenido desarrollado en tiempo real.

Creando piezas de arte.

El tablero Inteligente de Samsung cuenta adicionalmente con el modo pincel que permite dibujar libremente al reconocer una amplia gama de estilos de pinceles lo que garantiza que los profesores y los estudiantes puedan arte con variedades de trazos de pinceles. Los modos de pintura al agua y al óleo permiten diferentes estilos y texturas y una gran variedad de paleta de colores vibrantes.

Convergencia con Office.

Samsung Flip permite a profesores y estudiantes abrir archivos de Microsoft Word, PowerPoint, Excel y Adobe PDF directamente en el tablero con un visor de documentos integrado, lo que garantiza un fácil acceso independientemente de la fuente del contenido para mejorar la participación de la clase. Adicionalmente, cuenta con la posibilidad de usar navegadores de internet y continuar realizando anotaciones o dibujos sobre los documentos o páginas web visitadas.

A su vez, los profesores podrán conectar sus dispositivos (Smartphone o tableta) a través de la función Touch out, permitiéndoles controlar el contenido del tablero Flip, desde su dispositivo en tiempo real, así cualquier edición realizada en la pantalla podrá reflejarse en el él y viceversa.

Finalmente, para garantizar la seguridad en la información que queda registrada en el tablero, ésta podrá bloquearse mediante un código de seguridad o configurar para que el dispositivo elimine los archivos con cierta regularidad.

http://news.samsung.com/co

La transformación digital del salón de clase. Leer más »

ViewSonic presenta soluciones para los nuevos entornos híbridos y el mundo ágil.

El aprendizaje remoto, surgimiento de los eSports y las nuevas formas de entretenimiento en casa fueron algunos de los temas abordados durante la rueda de prensa virtual Latinoamérica – ViewSonic Corp., proveedor global líder de soluciones de visualización y colaboración, realizó un evento de prensa virtual donde ejecutivos de la compañía presentaron diferentes conceptos sobre la transformación digital además de tendencias en educación híbrida, el mundo ágil, gaming y entretenimiento en el hogar.

Ricardo Lenti, gerente general de ViewSonic para Latinoamérica, dio la bienvenida, presentó al equipo y presentó una breve reseña de los planes futuros de la compañía.

“ViewSonic continúa desarrollando soluciones de visualización que se ajustan al estilo de vida de cualquier usuario, desde aquel que se desenvuelve en un ambiente de trabajo ágil y educación híbrida, o el que simplemente disfruta del entretenimiento sin importar si son videojuegos o programas de televisión,” comentó Ricardo Lenti, gerente general para ViewSonic para América Latina. “Nos da mucho gusto compartir con la prensa las últimas tendencias de cada segmento que representamos y las innovaciones y beneficios de nuestros productos y soluciones”.

Temas y conceptos destacados.

Alex Carlos, territory manager para ViewSonic en Perú, Colombia y Ecuador, presentó sobre la educación híbrida donde mencionó los beneficios tanto para los docentes y los estudiantes, ya sea en casa o en el aula y las herramientas necesarias para crear un ambiente de aprendizaje interactivo. Expuso además cómo optimizar el aprendizaje usando la plataforma

MyViewboard que trae herramientas muy potentes que permiten configurar aulas híbridas tanto para las presentaciones presenciales como para los alumnos remotos. También habló de las novedades como la serie de monitores táctiles, la serie ViewBoard ID, la cual permite que los docentes amplíen su espacio de escritorio digital, mejoren el flujo de trabajo e interactúen fácilmente con los alumnos.

A su vez, Pablo García, territory manager para ViewSonic en México, habló sobre el mundo ágil y trabajo en casa. Pablo García se refirió a los dos diferentes tipos de colaboración: sícrona y asícrona. La primera requiere de herramientas que ViewSonic provee como el ecosistema myViewBoard, junto con pantallas interactivas ViewBoard y/o otras soluciones como el nuevo monitor VG2440V que trae una cámara integrada de 2 MP y es perfecto para colaborar con otros y realizar videoconferencias desde su escritorio, así como también los monitores portátiles USB-C de ViewSonic, el TD1655 (con función táctil) y el VG1655 (no táctil), ambos con un perfil ultradelgado que ayudan a transformar la oficina en el hogar o entorno de aprendizaje híbrido, aumentando la productividad. Para la colaboración asícrona, el ejecutivo recomendó herramientas infaltables como conexión a Internet, acceso a la nube, Office 365 con varios de sus monitores incluyendo los de la serie ViewBoard ID.

En la segunda parte de la presentación, Marcos Paredes, territory manager de Uruguay, Paraguay y Argentina, habló sobre las tendencias del mercado gaming, las diferencias entre gamers (entusiastas y profesionales), los beneficios y características de los monitores de gaming, la transformación digital del gaming en la educación y eSports, el surgimiento de academias de gamers y finalmente sobre las innovaciones y diferencias entre las familias VX y XG de monitores de gaming de ViewSonic.

Julio Ross, territory manager de ViewSonic en Centro America y el Caribe, finalizó la presentación refiriéndose a las nuevas formas de hacer entretenimiento en casa, incluyendo portabilidad, soluciones 4K, conectividad y nuevas tecnologías en proyección.

ViewSonic presenta soluciones para los nuevos entornos híbridos y el mundo ágil. Leer más »

“Lo vital de tener los datos de la empresa en la nube”.

H&CO multinacional especializada en brindar servicios de SAP Business One, contabilidad, impuestos internacionales, Recursos humanos, afirma que la nube hoy brinda un modo más fácil de almacenar información de forma más segura. Por ello las empresas colombianas actualmente según el foro “Colombia es un país referente en la región al hablar de empresas que aprovechan la data” el 90% actualmente de las compañías del país cuentan con soluciones de nube para manejar sus datos.

Actualmente los especialistas creen que la nube es el motor de las empresas del país cafetero. Ya que, la flexibilidad de la nube no solo permite a las compañías tener acceso a tecnología de punta en tiempo real, sino que también les puede ayudar mientras dan inicio al proceso de cambio digital.

“La nube hoy es el aliado más importante de las compañías, ya que le permite que las empresas tengan una continua movilidad en su flujo de datos y permite incrementar la productividad en todas las áreas de la misma. Con un costo mucho menor a lo que se usaba con soluciones físicas” afirma Armando Hernández, CEO de H&CO.

Por ello, H&CO cuenta con la solución SAP Business One en versión Cloud, para que las pequeñas y grandes empresas obtengan una serie de beneficios para su gestión.

Así mismo, el viaje en la nube se encuentra en una etapa muy avanzada ya que muchas empresas han obtenido notables beneficios derivados de la migración a la nube.

Es así que una de las ventajas de implementar la nube, es contar con una movilidad, dándole acceso a la información a través de cualquier dispositivo móvil.

Esto se convierte en una herramienta de gran utilidad para poder atender la empresa desde el sitio en el que te encuentres; además, tener conectividad las 24 horas del día los 365 días del año. Teniendo en cuenta que las actualizaciones automáticas son rápidas y sencillas, sin necesidad de esperar mucho tiempo en su configuración o requerir de personal extra para su implementación. Esto te permite concentrarte en tus labores importantes sin preocuparte por detener tus actividades.

www.hcoadvisors.com/es/home

“Lo vital de tener los datos de la empresa en la nube”. Leer más »

Sonos Roam: el parlante inteligente ultra portátil.

Sonos, presenta Sonos Roam, el parlante inteligente ultra portátil creado para ofrecer sonido increíble tanto dentro como fuera de casa. Se conecta totalmente al sistema Sonos por WiFi y cambia automáticamente a Bluetooth cuando está fuera.

El sonido potente y adaptable de Roam desafía las expectativas para un dispositivo de su tamaño. Con facilidad de configuración y control, y nuevas funciones inteligentes, ahora es más fácil que nunca disfrutar música o cualquier contenido desde cualquier lugar. Pesando menos de 500 gramos, el diseño elegante y resistente de Roam es perfecto para tu casa, el jardín o donde sea. Roam estará disponible en Colombia a partir del 20 de abril por $769.900.

“Desarrollamos Roam para ofrecer a los usuarios una forma de llevar la experiencia Sonos a donde quiera que vayan”, señaló Daniel Montaño, Director para Latinoamérica de Sonos. “No solo es el dispositivo más inteligente y versátil de la marca; también es el parlante con el menor precio. Roam es la oportunidad para que millones de nuevos clientes comiencen a usar Sonos”, agregó.

Conoce Sonos Roam.

Una conexión simultánea a WiFi y Bluetooth permite la reproducción continua donde sea. Si se encuentra dentro de casa, Roam se conecta al sistema y reproduce por WiFi; cuando sale, cambia solo a Bluetooth y vuelve a vincularse automáticamente con el dispositivo móvil del que se esté controlando. Con la incorporación de la nueva función Sound Swap, es posible mantener presionado el botón de reproducción/pausa en el parlante para cambiar la música al otro parlante de tu sistema que tengas más cerca y mover con facilidad el sonido de un espacio a otro.

Su conectividad también permite reproducir cualquier contenido por Bluetooth en todo el sistema Sonos; con la aplicación de Sonos puedes agrupar cualquiera de los parlantes Sonos del sistema con Roam al reproducir por Bluetooth. Roam funciona con más de 100 servicios de streaming, incluyendo Sonos Radio y Convoy Network, y es fácil de controlar con la app Sonos, con Apple AirPlay 2 o directamente desde las apps de tus servicios de música favoritos.

Roam fue creado para ofrecer una experiencia de audio superior sin importar el lugar en donde esté. Como todos los productos Sonos, fue calibrado y curado por líderes de la industria de la música y el cine para garantizar que el parlante reproduzca el contenido tal como lo imaginó su creador. Una arquitectura acústica cuidadosamente diseñada brinda un sonido potente y detallado con la nitidez, la profundidad y la intensidad que se esperaría en un dispositivo de audio más robusto. El ajuste Trueplay automático ahora está disponible al reproducir por Bluetooth y WiFi; esto significa que Roam siempre estará ecualizado para brindar la mejor experiencia sonora en cualquier entorno.

“Para ser un dispositivo pequeño y portátil, el sonido de Roam es grande y auténtico. No suena forzado ni artificial, y eso es testimonio de su diseño técnico. Es único en su tipo porque su desempeño es el de un parlante cuidadosamente calibrado y no el de un megáfono”, indica Emily Lazar, ingeniera de masterización ganadora del Grammy y miembro del Consejo de Sonido de Sonos.

Disponible en colores Shadow Black o Lunar White, la forma triangular y el perfil suave de Roam hace que sea fácil de levantar, y se vea muy bien dentro de casa. Combinando elegancia y durabilidad, Roam es a prueba de polvo y agua con una clasificación IP67 gracias a que se ha sometido a rigurosas pruebas. Además, tiene cubiertas de silicona en sus extremos y botones físicos para protegerla contra caídas o golpes.

Roam está listo para cualquier aventura con hasta 10 horas de reproducción continua con una sola carga y puede conservar la batería hasta por 10 días cuando no está en uso. Para recargar su batería, Roam se conecta al cable USB-C incluido en la caja, a cualquier cargador inalámbrico Qi, o al cargador inalámbrico magnético de diseño exclusivo de Sonos que se vende por separado.

Con su tamaño compacto, Roam cabe en cualquier bolso y puede colocarse hasta en el rincón más pequeño del hogar. Los usuarios pueden colocar Roam en posición vertical para que ocupe menos espacio, o en horizontal para darle más estabilidad en superficies irregulares al llevarla al exterior. Incluso el empaque de Roam fue planeado a detalle: está hecho de papel 100% procedente de fuentes sostenibles, el diseño minimiza el uso de tintas y no incluye plásticos de un solo uso.

Roam es una nueva y versátil incorporación a la línea de productos Sonos, y estará disponible a partir del 20 de abril desde $769.900 a través de distintas cadenas de distribución y tiendas departamentales autorizadas como Alkosto, Falabella, K-Tronix, y Technoimport.

https://www.sonos.com/

Sonos Roam: el parlante inteligente ultra portátil. Leer más »

Colombia camina hacia la modernización tributaria: Empresas se preparan para cumplir con la Nómina Electrónica.

Luego de dar un paso importante en su camino hacia la modernización tributaria, cuya inversión fue de más de $250 millones de dólares, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) continúa con su proceso de digitalización.  Primero con la implementación de la facturación electrónica y ahora con la puesta en marcha de la nómina electrónica, que ya entró en la cuenta regresiva.

El próximo 1 de julio, las empresas con más de 251 empleados deben empezar a generar los soportes de pago de nómina electrónica en archivos XML y tendrán plazo para transmitirlos a la DIAN, hasta el 10 de agosto.  Es decir que tienen apenas tres meses para ajustar sus procesos.

Aun cuando la obligatoriedad de la norma será progresiva de acuerdo a un calendario que contempla los plazos según el número de empleados, hasta llegar a las empresas unipersonales, lo cierto es que, a estas alturas, todas sin excepción, ya deberían tener claro su plan de ejecución.

Según Luis Fernando Jaramillo, presidente del Grupo Empresarial Heinsohn, con un portafolio de más de 700 clientes que ya adquirieron su servicio Heinsohn Nómina: “Las empresas deben tomar este nuevo requerimiento como una invitación a la modernización. Países de la región como Brasil, Chile y México nos llevan varios años de ventaja. Debemos tomar estas nuevas obligaciones como parte de un sistema. La implementación de la nómina electrónica, se deriva del artículo 616-1 del estatuto tributario, que habla de los sistemas de facturación. Es decir, que muy probablemente, lo que está sucediendo ahora se ampliará a nuevos documentos electrónicos, como el documento soporte de los costos y gastos en compras, documentos equivalentes, facturas de importación entre otros. Debemos estar preparados”.

Jaramillo recomienda una mayor sinergia entre las áreas financiera, contable, impuestos y recursos humanos de las empresas, de tal forma, que puedan adquirir un software verdaderamente robusta que dé solución a la totalidad de sus requerimientos.  “El error de muchas empresas es que interpretan esta nueva obligación de la DIAN como un formato más que hay que cumplir, pero no podemos ver este nuevo requisito como un problema tecnológico, es más estratégico. Debe existir una trazabilidad en los procesos de las diferentes áreas para que la transacción base sea la misma y así se puedan mitigar riesgos”.

Un proveedor tecnológico aliado.

Para dar cumplimiento a la resolución No. 00013 de 2021 de la DIAN, las empresas tienen la opción de adquirir un software propio, o a través de un proveedor de soluciones tecnológicas. En todos los casos se requiere que estén habilitados por la DIAN.

El mercado colombiano cuenta con alrededor de 90 proveedores de software certificados por la DIAN con diferente tipo de soluciones. Empresas como Heinsohn, disponen de un módulo de Nómina Electrónica, donde es posible generar, validar, administrar y consultar los documentos. Cada empresa sin necesidad de acceder a la plataforma del PST, puede tener una visión completa del proceso de nómina electrónica de cada periodo.

“Con Heinsohn no tiene que buscar intermediarios, todo se integra con la solución que brinda la herramienta que es bidireccional. En un mismo módulo, la empresa tiene acceso a diferentes formularios donde puede generar las transacciones y enviarlas a la DIAN, al tiempo que el trabajador puede consultar su información, sin necesidad de involucrar a más actores en el proceso. Lo anterior optimiza los tiempos, lo que se ve reflejado también en un ahorro económico” concluyó Jaramillo

Colombia camina hacia la modernización tributaria: Empresas se preparan para cumplir con la Nómina Electrónica. Leer más »

Optimizar el consumo energético: reto clave de los centros de datos en la nueva normalidad.

La emergencia sanitaria y la virtualización de espacios de trabajo adelantaron la Transformación Digital. Lo que estaba previsto para un periodo de cinco años, terminó ocurriendo en sólo algunos días. Esta vertiginosa evolución sigue en marcha y los centros de datos juegan un papel fundamental. Su capacidad de respuesta ha sido decisiva para enfrentar la crisis. Sin embargo, con el aumento de la información y del uso exponencial de aplicaciones en tiempo real, es urgente optimizar su consumo energético.

Según Marco Damián, Territory Account Manager de Panduit México, la nueva normalidad avanza y empresas de todos los sectores luchan por adaptarse. Pequeñas, medianas y grandes organizaciones convergen en la búsqueda de herramientas tecnológicas que les permitan innovar y ser más eficientes.

Se hace evidente el rol de la infraestructura de TI como habilitador del cambio. Las empresas que aún no habían adoptado la nube, asumen el reto de hacerlo. En este proceso surgen cinco desarrollos tecnológicos a tener en cuenta: automatización, acceso a redes, enfoque multicloud, inteligencia artificial y seguridad. De allí surgen nuevos modelos de negocios que les permiten a las compañías tener un diferenciador frente a la competencia”, asegura Neyton Ávila, Consultor en Soluciones y Productos de Panduit.

Retos actuales de los centros de datos.

“Lo que no se puede medir no se puede controlar; lo que no se puede controlar no se puede gestionar; lo que no se puede gestionar no se puede mejorar”. Muy conocida en las áreas de Logística y Balance Scorecard, dicha reflexión también tiene total aplicación en la industria de los centros de datos.

Los gerentes de estas instalaciones de misión crítica evalúan constantemente cómo optimizar su desempeño y garantizar la continuidad de la operación. Aquí es importante, entonces, analizar qué retos enfrentan actualmente. Según Marco Damián, los principales son: consumo energético, capacidad instalada, errores humanos,  agilidad para implementar nuevos proyectos y evolución de las aplicaciones.

Si bien cada uno de ellos requiere de una máxima atención, el consumo energético es una prioridad. Esto se debe a que, independiente de su tamaño, aproximadamente un 50% de los costos de operación de un centro de datos corresponde a este reto. En particular, a los sistemas de enfriamiento.

“En ocasiones, esto ocurre porque las estrategias tomadas desde el área de IT, no están alineadas con las de facilities (equipo responsable de la operación de la energía). En conjunto, dichas estrategias deberían estar alineadas con los procesos de negocios. Si el negocio va a brindar un excelente servicio, lo ideal es que cuente con un alto nivel de disponibilidad y respaldo por parte del centro de datos”, comenta Neyton Ávila.

“Todo lo relacionado con temperatura en los centros de datos se convierte en algo crítico”, señala Marco Damián. Sin embargo, no siempre se realizan las mediciones que se requieren. Es normal que, ante el calentamiento de equipos, la respuesta más sencilla sea inyectar más aire o bajar la temperatura. No obstante, esta no es la solución al problema.

Monitoreo remoto de la infraestructura.

En su concepto, el tema es tan complejo que la regla básica de pasillos fríos y calientes deja de aplicar porque todo se vuelve un ecosistema. Mantener la capacidad de enfriamiento adecuada exige monitorear la temperatura del aire de entrada, la unidad de enfriamiento Delta T (diferencial de temperatura entre el aire de inyección y de retorno); lo mismo que la presión y temperatura debajo del piso.

Como respuesta a esta necesidad, Panduit recomienda la implementación de herramientas que faciliten el monitoreo de la infraestructura de manera remota. Este es el caso de SynapSense, suite de componentes de hardware y software que permite medir entornos industriales de manera inalámbrica, en modo 7x24x365.

Esta solución se especializa en la gestión del riesgo térmico y el ahorro de energía en refrigeración. Funciona con base en una red de sensores en malla y un mapa de calor de imágenes en vivo, entre otros componentes. Es una tecnología que aporta mayor eficiencia al alinear en forma continua las capacidades de enfriamiento, en función de los cambios en la carga IT. Su implementación reduce el uso de energía de enfriamiento hasta en un 50 por ciento.

En centros de datos incluye servicios de optimización de flujo de aire y control manual o automático de enfriamiento. Detecta cambios de temperatura, vibración y humedad, entre otros. De igual forma, permite monitorear que todos los parámetros se mantengan dentro de las capacidades normales. De esta forma, los administradores pueden tomar las acciones que correspondan cuando los valores sean excedidos. “Para gestionar correctamente la infraestructura, debemos analizar objetivamente con qué herramientas contamos para mitigar riesgos y garantizar el servicio. SynapSense tiene la ventaja de ser escalable; a la vez que se puede implementar en centros de datos On-premise, Colocation y Nube”, concluye Marco Damián, Territory Account Manager de Panduit México

Optimizar el consumo energético: reto clave de los centros de datos en la nueva normalidad. Leer más »

SECTOR TIC: EL GRAN GANADOR DE LOS PREMIOS EVALUAMOS A LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA 2020.

El Sector TIC Colombiano fue el ganador unánime de los “Premios Evaluamos a la Innovación TIC 2020”, en su décima séptima versión, porque hizo posible que la vida continuará en medio de un año de confinamiento por la pandemia.

Internet, reuniones virtuales, contenido multimedia, noticias, redes sociales, Web, mensajes cortos, comunicaciones, teletrabajo, tele salud y correo electrónico, fueron clave para resolver problemas transversales y verticales a toda la economía y mantener conectada y produciendo a Colombia, dijo Orlando Rojas Pérez, director de Evaluamos.

El agro colombiano reconocido a través de una estudiante y un profesor de la zona rural del Tablón de Gómez en Nariño.

Como símbolo de ese salto digital dado por las familias, las empresas y el país, en el cual las casas se convirtieron en salones de clase, oficinas y centros entretenimiento, una estudiante de décimo grado, Claudia Muñoz, recibió el galardón Personaje TIC, al tiempo que el premio a lo mejor del año 2020 fue entregado al profesor Arley Bolaños, como representante del sector TIC, ambos habitan en El Tablón de Gómez, zona rural de Nariño.

Allí, gracias a SmartAgro, un desarrollo tecnológico para el sector agropecuario, iniciativa de Telefónica Movistar y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y Asoprocafé, hizo posible mejorar los kilogramos producidos por hectárea, elevar la rentabilidad del 21% al 63%, además de crear un tejido social, agrupar a 79 núcleos rurales y dar educación en TIC a los hijos de los productores de café para que sean el relevo generacional y no migren del campo por falta de oportunidades.

Este proyecto involucra todas las tecnologías y el Internet de las cosas. Básicamente se coloca un sensor en la tierra, que sube la información a la nube, donde hay inteligencia artificial para decidir la cantidad exacta de riego y de condiciones que requiere un cultivo, explicó Natalia Guerra, directora de Regulación de Telefónica Colombia.

A este galardón, único premio en Colombia del sector, que se ha entregado en forma ininterrumpida por 17 años y que por primera vez se realizó de manera virtual, con el apoyo de Telefónica Movistar y Huawei, también se hicieron merecedores como lo mejor en la industria TIC en 2020: Orbi Netgear, Huawei, Xiami, HP, Microsoft Team y Telefónica.

El jurado conformado por Margaret Ojalvo, periodista y experta en Estrategia de Comunicaciones Corporativas y Reputacionales, jurado especial para las categorías de plataformas e Innovación TIC en Responsabilidad Social; Sol Marina de la Rosa, abogada experta en regulación; Carlos Aparicio Prieto, consultor TIC, Rolando Martínez Fonseca, asesor TIC y Orlando Rojas Pérez, director de los premios, determinó que las ocho categorías, fueron:

Innovación en Dispositivo: Ganador Orbi Netgear por un súper enrutadorNetgear Orbi Wi-Fi 6, viene en dos satélites en malla, que brindan Gbps de velocidad, puede conectar hasta 10 dispositivos y trabaja con Alexa de Amazon.

Innovación en Celular de Entrada: Es el segmento de teléfonos móviles que más se vende en el mundo. El ganador fue Huawei P40 Lite E.

Innovación TIC en celular: esta categoría incluye los teléfonos más novedosos. El ganador fue Xiaomi Mi 10T Pro.

Innovación TIC en Computador Portátil: Este tipo de equipo fue el rey de ventas el año pasado y el ganador HP Dragonfly, fabricado con plásticos recuperados del océano.

Innovación en plataformas de reuniones. Éstas nos ayudaron muchísimo el año pasado. Microsoft  Team es parte de Office 365 y es más que una videoconferencia, transcribe el audio en línea, tiene herramientas de colaboración y de conversación, maneja 10.000 asistentes, permite definir el fondo, aceptar participantes en diferentes modalidades, opera con todos los dispositivos, es el más poderoso y muy seguro. Al entregar este premio, Margaret Ojalvo, destacó que las plataformas nos cambiaron y facilitaron la vida, en momentos en que el trabajo desde casa se impuso por la pandemia.  Gracias a la tecnología la actividad laboral, académica y social continuó. Las familias siguieron unidas en la distancia y la productividad no se detuvo. La transformación digital se hiper aceleró y  la virtualidad es el cotidiano de todos.

Innovación en solución TIC: SmartAgro. Con un piloto en cultivo de papa en Boyacá, la producción creció el 50%, con una reducción del 22% en costos.

Innovación en Responsabilidad Social: HP Recicla plástico del Mar. El programa Planet Partners de HP ha permitido usar más de 4.700 millones de envases, 114 millones de ganchos, de 500 toneladas de plástico que ha retirado de los océanos. Además, HP redujo 44% de emisiones de gases, ha generado 240 mil Mwh de energía, bajó 18% el consumo de agua y 92% de sus residuos peligrosos.

Personaje TIC: El Sector TIC colombiano. En esta pandemia demostró que es horizontal y transversal para todos los demás sectores  de la industria y que es indispensable para el Gobierno, las empresas, los hogares y las personas. Para Gobernar, estudiar, informar, buscar y hacer negocios, comprar, vender, comunicarse, verse así sea virtualmente, entretenerse y muchas actividades más. Estuvo a la altura y respondió bastante bien a la duplicación del tráfico en Internet y a las llamadas, ratificó Orlando Rojas Pérez.

Lo mejor del 2020. El jurado seleccionó al Sector TIC colombiano y al profesor Arley Bolaños Vela, de El Tablón de Nariño, como el representante ideal para recibir la distinción.

http://evaluamos.com/2021/premiosHome.html

SECTOR TIC: EL GRAN GANADOR DE LOS PREMIOS EVALUAMOS A LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA 2020. Leer más »

Scroll al inicio