TECNOLOGÍA

Colombia líder en movilidad eléctrica en Latinoamérica

Durante la última década, la movilidad eléctrica ha transformado el sector del transporte a nivel mundial. Latinoamérica no es la excepción, ya que los Gobiernos han reconocido las ventajas que tiene para el futuro de la región este paso a energías más limpias.

De acuerdo con datos del informe de Movilidad Eléctrica Avances en América y El Caribe 2020, 27 de los 33 países de América Latina y el Caribe, incluido Colombia, priorizaron el sector transporte como un elemento central para alcanzar sus metas en reducción de carbono. Este estudio también destaca cómo la región ágilmente está estructurando planes de descarbonización, así como estrategias de movilidad que permitan acelerar la transición hacia modelos más sostenibles, tanto del sector energético como del transporte. Un ejemplo de ello es la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica puesta en marcha por el Gobierno de Colombia en 2019, en donde se describe el objetivo del país de introducir 6.600 vehículos eléctricos para 2022 y 600.000 para 2030.

Como resultado de la electrificación masiva de flotas, los beneficios de la movilidad eléctrica son cada vez más evidentes. Según Geotab, líder mundial en administración de flotas y transporte conectado, los beneficios que suponen la electrificación de estos vehículos no solo contribuyen a mejorar el medioambiente, sino que también impactan positivamente a múltiples factores como la seguridad vial, los costos y la eficiencia.

Reconociendo los beneficios asociados a la electrificación de las flotas, el Ministerio de Transporte de Colombia reportó 4.849 vehículos eléctricos y 17.333 vehículos híbridos inscritos en el Registro Único Nacional de Tránsito. Estos números van en línea con el compromiso del Gobierno durante la pasada Cumbre de Ambición Climática celebrada a finales de 2020, donde el presidente Iván Duque anunció una meta de reducción del 51% en las emisiones de gases de efecto invernadero en el país, para 2030.

La tecnología que está detrás de la electromovilidad facilita también impulsar la integración de las flotas de vehículos a los sistemas telemáticos. Mediante el análisis de big data y algoritmos de aprendizaje automático, es posible gestionar mejor el tráfico de las ciudades, aumentando la seguridad, mejorando la circulación y reduciendo los atascos en las carreteras.

Además, Geotab destaca otros beneficios de los vehículos eléctricos a tener en cuenta:

Vehículos más seguros y amplios. Debido a que los motores eléctricos son mucho más pequeños que los convencionales, se pueden situar más cerca de la rueda. Este espacio adicional no solo otorga mayor almacenamiento, sino que además brinda una zona de deformación óptima, que permite mantener seguros a conductores y pasajeros en el interior del vehículo. Adicionalmente, al situar la batería cerca del suelo del vehículo, el centro de gravedad del vehículo eléctrico resulta mucho más bajo, lo que reduce la posibilidad de volcamiento.

Menos piezas, menos mantenimiento. Aunque las baterías y los motores eléctricos poseen tecnología mucho más nueva que los de combustión interna, también son considerados máquinas menos complejas, ya que sustituyen cientos de partes móviles, por solo algunas piezas que operan de manera estratégica. De este modo se ayuda a evitar correas dañadas, cilindros defectuosos y otros fallos mecánicos, lo que reduce el tiempo de inactividad del vehículo y los costos de mantenimiento.

Teniendo en cuenta el avance del sector del transporte hacia la movilidad eléctrica, es importante que las empresas y Gobiernos comiencen a electrificar sus flotas lo antes posible. La adopción de una plataforma telemática integral puede ayudar a eliminar cualquier interrogante sobre cómo realizar una transición efectiva y cómo operar vehículos eléctricos, lo que permite a los propietarios de vehículos eléctricos aprovechar al máximo su inversión.

Colombia líder en movilidad eléctrica en Latinoamérica Leer más »

Nuevo enfoque empresarial

Cloud Consulting Services, CCS, presentó su solución para Bienes de Consumo Empacados, que ayuda a unificar el desarrollo de productos, las cadenas de suministro, los procesos de fabricación y las redes de distribución.

La nueva solución -Impulsada por NetSuite, el ERP en la nube de Oracle- permite a los fabricantes enfocarse más en el servicio al cliente y la estrategia empresarial y menos en los procesos manuales operativos, la gestión de sistemas de software dispares y la actualización de hojas de cálculo.

Además, permite administrar de manera eficiente las complejidades financieras de su negocio al agilizar los informes financieros y cierre de libros con facilidad, además de brindar una vista en tiempo real a 360 grados de todos los canales de ventas y puntos de contacto.

“Hay un problema común a los fabricantes de bienes de consumo empacados y es su dependencia a las hojas de cálculo, a los sistemas locales obsoletos y a soluciones independientes desconectadas entre sí, lo cual eleva los costos y la complejidad hasta hacer el negocio totalmente ineficiente”, aseguró Néstor Clavijo, gerente general de Cloud Consulting Services. “Además de brindar un enfoque consultivo —desde las ventas hasta la implementación y el soporte para garantizar la continuidad a lo largo del ciclo de vida— la solución de Bienes de Consumo Empacados de CCS resuelve los problemas comunes relativos a los procesos back-office y tecnología obsoleta que sufren muchos fabricantes.

Además de la gestión manual con planillas y hojas de cálculo que hacen difícil el intercambio automático de información, los fabricantes de bienes de consumo empacados utilizan aplicaciones de software diferentes para cada área (contabilidad, gestión de inventario, gestión de almacenes, comercio electrónico), las cuales no se comunican en tiempo real y no ofrecen visibilidad de las métricas empresariales claves.

Beneficios.

Con la solución unificada de CCS, los fabricantes de bienes de consumo empacados pueden dejar de administrar múltiples silos de datos y aprovechar la visibilidad en tiempo real para obtener información clave sobre su negocio.

  • Gestión Financiera Integral. CCS provee visibilidad en tiempo real de las cuentas por cobrar y por pagar, informes financieros clave e información de presupuestos, asignaciones de gastos y amortización, así como un seguimiento exacto al ciclo de vida de los activos fijos, desde su adquisición y depreciación hasta su retiro.
  • Gestión de Inventarios. CCS proporciona un control inteligente sobre el reabastecimiento de inventario, lo que ayuda a garantizar que haya suficiente stock disponible para cumplir con los pedidos anticipados, mientras se mantiene el exceso de stock al mínimo.
  • Planeación de la Demanda. La solución de CCS tiene la capacidad de predecir el inventario en función de la demanda histórica o pronósticos de ventas.
  • Gestión de Aprovisionamiento. Con la solución de Bienes de Consumo Empacados de CCS, los fabricantes pueden automatizar gran parte de su  proceso de compras. Ello implica gestionar eficazmente su relación con  proveedores, optimizar la precisión de los procesos de aprobación, vincular transacciones clave y establecer flujos de trabajo coincidentes con las pautas de cumplimiento.
  • Gestión de Datos de Producto. Incluye capacidades de orden de cambio de ingeniería (ECO) para gestionar los cambios que afectan la cadena de suministro.
  • Torre de Control de la Cadena de Suministro. Ayuda a los programadores, planificadores y compradores a tomar las decisiones correctas, comunicarse de manera efectiva con clientes y proveedores y mantener la cantidad justa de inventario.
  • Gestión de Envíos Entrantes. Permite consolidar varias órdenes de compra en un solo contenedor para simplificar el seguimiento futuro y las actualizaciones de estado.

“Los fabricantes de Bienes de Consumo Empacados reconocen que la optimización de las operaciones es fundamental para el desarrollo y éxito de nuevos productos, la gestión de proveedores, la fabricación ajustada y las decisiones empresariales basadas en datos”, finalizó Néstor Clavijo. “Tener tales eficiencias puede marcar la diferencia entre prosperar y apenas sobrevivir en el acelerado y competitivo entorno empresarial actual”.

cloud-cs.net

Nuevo enfoque empresarial Leer más »

Cloud Consulting Services, CCS, presentó su solución para Bienes de Consumo Empacados, que ayuda a unificar el desarrollo de productos, las cadenas de suministro, los procesos de fabricación y las redes de distribución.

La nueva solución -Impulsada por NetSuite, el ERP en la nube de Oracle- permite a los fabricantes enfocarse más en el servicio al cliente y la estrategia empresarial y menos en los procesos manuales operativos, la gestión de sistemas de software dispares y la actualización de hojas de cálculo.

Además, permite administrar de manera eficiente las complejidades financieras de su negocio al agilizar los informes financieros y cierre de libros con facilidad, además de brindar una vista en tiempo real a 360 grados de todos los canales de ventas y puntos de contacto.

“Hay un problema común a los fabricantes de bienes de consumo empacados y es su dependencia a las hojas de cálculo, a los sistemas locales obsoletos y a soluciones independientes desconectadas entre sí, lo cual eleva los costos y la complejidad hasta hacer el negocio totalmente ineficiente”, aseguró Néstor Clavijo, gerente general de Cloud Consulting Services. “Además de brindar un enfoque consultivo —desde las ventas hasta la implementación y el soporte para garantizar la continuidad a lo largo del ciclo de vida— la solución de Bienes de Consumo Empacados de CCS resuelve los problemas comunes relativos a los procesos back-office y tecnología obsoleta que sufren muchos fabricantes.

Además de la gestión manual con planillas y hojas de cálculo que hacen difícil el intercambio automático de información, los fabricantes de bienes de consumo empacados utilizan aplicaciones de software diferentes para cada área (contabilidad, gestión de inventario, gestión de almacenes, comercio electrónico), las cuales no se comunican en tiempo real y no ofrecen visibilidad de las métricas empresariales claves.

Beneficios.

Con la solución unificada de CCS, los fabricantes de bienes de consumo empacados pueden dejar de administrar múltiples silos de datos y aprovechar la visibilidad en tiempo real para obtener información clave sobre su negocio.

  • Gestión Financiera Integral. CCS provee visibilidad en tiempo real de las cuentas por cobrar y por pagar, informes financieros clave e información de presupuestos, asignaciones de gastos y amortización, así como un seguimiento exacto al ciclo de vida de los activos fijos, desde su adquisición y depreciación hasta su retiro.
  • Gestión de Inventarios. CCS proporciona un control inteligente sobre el reabastecimiento de inventario, lo que ayuda a garantizar que haya suficiente stock disponible para cumplir con los pedidos anticipados, mientras se mantiene el exceso de stock al mínimo.
  • Planeación de la Demanda. La solución de CCS tiene la capacidad de predecir el inventario en función de la demanda histórica o pronósticos de ventas.
  • Gestión de Aprovisionamiento. Con la solución de Bienes de Consumo Empacados de CCS, los fabricantes pueden automatizar gran parte de su  proceso de compras. Ello implica gestionar eficazmente su relación con  proveedores, optimizar la precisión de los procesos de aprobación, vincular transacciones clave y establecer flujos de trabajo coincidentes con las pautas de cumplimiento.
  • Gestión de Datos de Producto. Incluye capacidades de orden de cambio de ingeniería (ECO) para gestionar los cambios que afectan la cadena de suministro.
  • Torre de Control de la Cadena de Suministro. Ayuda a los programadores, planificadores y compradores a tomar las decisiones correctas, comunicarse de manera efectiva con clientes y proveedores y mantener la cantidad justa de inventario.
  • Gestión de Envíos Entrantes. Permite consolidar varias órdenes de compra en un solo contenedor para simplificar el seguimiento futuro y las actualizaciones de estado.

“Los fabricantes de Bienes de Consumo Empacados reconocen que la optimización de las operaciones es fundamental para el desarrollo y éxito de nuevos productos, la gestión de proveedores, la fabricación ajustada y las decisiones empresariales basadas en datos”, finalizó Néstor Clavijo. “Tener tales eficiencias puede marcar la diferencia entre prosperar y apenas sobrevivir en el acelerado y competitivo entorno empresarial actual”.

cloud-cs.net

Leer más »

¡Kingston FURY libera el rendimiento DDR5!

Kingston FURY, la división de gaming de Kingston Technology Company, Inc., experto mundial en productos de memoria y soluciones tecnológicas, anunció el día de hoy el esperado lanzamiento de Kingston FURY™ Beast DDR5. Con incrementos de velocidad superiores, el doble de bancos de 16 a 32, Plug N Play a 4800MHz1 y el doble de longitud de ráfaga de 8 a 16, Kingston FURY Beast DDR5 será la solución ideal para jugadores y entusiastas que buscan el mayor rendimiento de sus plataformas de próxima generación.  

Kingston FURY Beast DDR5 llega al mismo tiempo que el lanzamiento del chipset Intel®  Z690 y los procesadores Intel® Core™ de 12ª generación (nombre en código «Alder Lake-S»). Esto marca la primera plataforma que utiliza el nuevo estándar de memoria, ofreciendo los avances de rendimiento e integridad de datos de DDR5 a un público global.

Este lanzamiento es la culminación de un trabajo de colaboración entre los líderes en la industria de memoria y diseñadores de chipsets para conseguir los avances que respaldarán las demandas de cómputo del futuro. DDR5 es la quinta generación de DDR SDRAM que ofrece importantes mejoras en el rendimiento y la integridad de los datos sobre la generación anterior DDR4.

Llevando la velocidad, la capacidad y la confiabilidad aún más lejos, Kingston FURY Beast DDR5 ofrece un arsenal de características como on-die ECC (ODECC) para una estabilidad mejorada a velocidades extremas, subcanales duales de 32 bits para una mayor eficiencia y circuito integrado de administración de energía (PMIC) en el módulo para proporcionar energía donde más se necesita. Ya sea en video juegos con las exigencias más extremas, transmisión en vivo en 4K+, cargando grandes animaciones o renderizando en 3D, Kingston FURY Beast DDR5 es el siguiente nivel que se requiere para lograr el máximo desempeño.

«Estamos muy emocionados con la llegada de nuestras memorias DDR5 bajo la marca Kingston FURY ideales para jugadores y entusiastas por igual», dijo Kristy Ernt, gerente de negocios de DRAM en Kingston Technology. “Con mucho orgullo, podemos decir que los usuarios  podrán construir sus equipos con confianza  sabiendo  que Kingston FURY Beast DDR5 ha sido probado y aprobado  por fabricantes líderes en el mundo2 como  MSI®,  ASUS®, ASRock® y  Gigabyte™,

Además, Kingston FURY Beast DDR5 es Intel XMP 3.0-Ready y Certificada lo que significa que los usuarios pueden esperar una experiencia de overclock fácil, estable y garantizada.  Además, las nuevas características permiten la creación de experiencias de juego únicas con dos perfiles personalizables para velocidades y tiempos.

Kingston FURY Beast DDR5 está disponible en módulos individuales de 16GB y kits de 2, a velocidades de 4800MHz y 5200MHz. Respaldadas por la garantía de por vida limitada y la legendaria fiabilidad de Kingston.

kingston.com

Kingston FURY Beast DDR5
Número de parteCapacidad
KF548C38BB-1616GB 4800MHz Kingston FURY Beast DDR5 Módulo simple
KF548C38BBK2-3232GB 4800MHz Kingston FURY Beast DDR5 Kit de 2
KF552C40BB-1616GB 5200MHz Kingston FURY Beast DDR5 Módulo simple
KF552C40BBK2-3232GB 5200MHz Kingston FURY Beast DDR5 Kit de 2

1 La memoria Kingston FURYTM Plug N Play se ejecutará en sistemas DDR5 hasta la velocidad permitida por el BIOS del sistema del fabricante. PnP no puede aumentar la velocidad de la memoria del sistema más rápido de lo permitido por el BIOS del fabricante. Los productos Kingston FURY Plug N Play DDR5 son compatibles con las especificaciones XMP 3.0, por lo que el overclocking también se puede lograr habilitando el perfil XMP incorporado.

2 Aparece en las listas de proveedores calificados (QVL) de los principales fabricantes de placas base del mundo.

Kingston FURY Beast DDR5 Características y especificaciones:

  • Mayor rendimiento de velocidad de arranque: Con una velocidad de arranque agresiva a 4800MHz, DDR5 es un 50% más rápida que DDR4.
  • Estabilidad mejorada para el overclocking: ¡ECC en la matriz (ODECC) ayuda a mantener la integridad de los datos para mantener el máximo rendimiento mientras supera los límites!
  • Mayor eficiencia: Impulsado por el doble de bancos y longitud de ráfaga y dos subcanales independientes de 32 bits, el excepcional manejo de datos de DDR5 brilla con los últimos juegos, programas y aplicaciones exigentes. 
  • Intel®  XMP 3.0-Ready and Certified:  Tiempos, velocidad y voltaje pre-optimizados avanzados para el rendimiento de overclocking y guardar nuevos perfiles personalizables por el usuario utilizando un PMIC programable.
  • Calificado por los principales fabricantes de Mother Board del mundo2:  Probado y aprobado para que pueda construir y actualizar con confianza en su placa preferida.

·         Disipador de calor de bajo perfil:  el dispiador de calor de nuevo diseño combina un estilo audaz y una funcionalidad de enfriamiento extraordinaria.

  • Capacidades:
    • Módulo simple – 16GB
    • Kits de 2 – 32GB
  • Frecuencias:  4800MHz, 5200MHz
  • Latencias: CL38, CL40
  • Voltaje: 1.1V, 1.25V
  • Temperatura de funcionamiento: 0 °C-85 °C
  • Dimensiones: 133.35 mm x 34.9 mm x 6.62 mm.

¡Kingston FURY libera el rendimiento DDR5! Leer más »

La infraestructura de red impulsa la transformación digital en la educación

En un campus educativo convergen infinidad de soluciones tecnológicas IP. Este es el caso de las redes Wi-Fi y de videoconferencia, como también de tableros interactivos, aulas digitales, salas de cómputo, laboratorios, escritorios virtuales, servidores de contenido y servicios de streaming, entre otras plataformas de hardware y software. Todas estas aplicaciones se conectan través de una red Ethernet.

Algunos ejemplos de soluciones que han ingresado al mundo IP son: la videovigilancia, que cambió cuando las cámaras que usaban tecnología analógica se convirtieron en digitales; la iluminación, con lámparas que se conectan por medio de un puerto de red, los parqueaderos; así como todos los sistemas electromecánicos de un edificio, cuya gestión se automatizó gracias a su transformación a IP.

“El componente más importante de la red Ethernet es la infraestructura de cableado, pues esta es la base sobre la cual viajan los datos. Es por eso que la selección de la infraestructura de redes se debe hacer a conciencia. Para esta decisión, expresiones como cable es cable y cualquiera hace lo mismo, constituyen un error fatal”, explica Jaime Muñoz, Gerente de Cuentas para Colombia de Panduit.

Un campus educativo requiere de una red de alta eficiencia, debido a que de ella depende la calidad de los servicios que se ofrecen a los estudiantes y colaboradores.  Una mala señal de internet puede ser la causa por la que una clase no se pueda dictar, o un estudiante deje de completar un examen. 

El bienestar de los estudiantes va muy relacionado con las prestaciones tecnológicas de la institución y estas dependen de un nivel óptimo de la red. En este mismo sentido, así como el acceso a internet es fundamental dentro del campus, también lo es que todos los sistemas funcionen eficientemente.

Una decisión estratégica.

“Cuando se planea una infraestructura de red, se está decidiendo sobre una solución que debe funcionar perfectamente, por lo menos 25 años. Así como el cableado eléctrico y la tubería hidráulica, entre otros, resisten el paso del tiempo, la infraestructura de cableado también.  Esta debe permitir de tres a cuatro actualizaciones de los equipos activos que conforman la red (switches), sin perder sus capacidades originales y manteniendo un rendimiento del 100%”, asegura Jaime Muñoz.

Para lograr que la infraestructura de red se mantenga en excelentes condiciones, incluso después  de un cuarto de siglo, es necesario elegir cableado de alta calidad. Si bien una institución educativa, como cualquier otro consumidor, puede escoger entre diferentes opciones y precios, lo responsable es elegir una infraestructura que soporte una amplia gama de servicios de red y que cumpla con los requisitos medioambientales y de reglamentación.

Es importante tener en cuenta que una empresa líder en infraestructura de red invierte en investigación y desarrollo, asegura las mejores prácticas de fabricación, garantiza la resistencia de los materiales y asegura el cumplimiento de estándares y normas internacionales.

En este mismo sentido, seleccionar  un cableado estructurado de mala calidad, se traducirá en una infraestructura que funcionará correctamente por un periodo máximo de seis años. Posteriormente, creará lentitud en la red y afectará la prestación de los servicios, hasta producir una caída total. 

No tiene sentido que un edificio deba ser recableado a los ocho o diez años debido a una infraestructura de red inadecuada.  En promedio, un edificio se remodela al cumplir 20 años o más.  Remplazar el cableado estructurado es prácticamente remodelarlo, pues requiere de mucha obra civil e intervención de todas las áreas. 

Para que esto no ocurra, se recomienda: seleccionar un cableado de alta calidad, elaborar el diseño correcto e instalar bajo estándares certificados. El diseño permite optimizar rutas y espacios, lo cual se traduce en ahorro de presupuesto. Es importante que esté coordinado con la construcción y armonizado con los demás sistemas electromecánicos del edificio.

Panduit emite una garantía de 25 años, siempre y cuando el proceso de diseño e instalación estén a cargo de un integrador certificado. Estas empresas se capacitan, siguen las mejores prácticas de marca y garantizan el cumplimiento de las normas, asegurando la eficiencia de la infraestructura a largo plazo.

La inversión inicial parece costosa. Sin embargo, representa la garantía de que la red va a funcionar perfectamente, no sólo hoy, sino durante las próximas décadas, convirtiéndose en la decisión costo- efectiva más acertada.

El sector educativo es uno de los que más cambios a sufrido. Su evolución en materia de transformación digital ha sido exponencial. En este contexto, las instituciones se han dado cuenta de la importancia de disponer de una infraestructura robusta, en beneficio de estudiantes, profesores, personal administrativo y equipo directivo.

La infraestructura de red impulsa la transformación digital en la educación Leer más »

Talento de primer nivel en Aprende Institute

Aprende Institute, la startup experta en formación vocacional enfocada en el desarrollo profesional y económico de la población hispanohablante, anunció el cierre de su ronda de inversión Serie A-II por un total de 22 millones de dólares.

Con más de 70.000 estudiantes que se han unido a la plataforma en los últimos 2 años, Aprende Institute se convierte así en una solución de alta calidad, flexible y asequible para aprender habilidades vocacionales en campos como emprendimiento, belleza y moda, gastronomía, oficios y bienestar. El 95% de sus alumnos considera que su experiencia de aprendizaje es enriquecedora, 6 de cada 10 graduados afirman haber aumentado sus ingresos y 9 de cada 10 haber mejorado su calidad de vida. Como resultado, los ingresos de Aprende Institute crecieron más de 6 veces en los últimos 2 años.

La ronda de inversión fue liderada por Valor Capital Group y contó con la participación de su anterior inversor Reach Capital. También participaron en la ronda inversores estratégicos y financieros como ECMC Group, Univision, Angel Ventures, Capria, Endeavor Catalyst, Artisan Venture Capital, Matterscale, Salkantay Ventures, 500 Startups, The Yard Ventures, Claure Group y un selecto grupo de inversores ángeles. La nueva financiación se suma a los 5 millones de dólares recaudados en 2020.

 «En Valor creemos en el potencial transformador de la educación. Ya hemos invertido en empresas que han cambiado drásticamente no sólo los mercados, sino la vida de las personas a través de una educación más inclusiva», afirma Antoine Colaço, socio director de Valor Capital Group. «Aprende Institute nos llamó la atención por ser un negocio social que, a través de la tecnología, ayuda a un amplio número de personas a encontrar su verdadera vocación y alcanzar mejores oportunidades», añade.

Martín Claure, CEO de Aprende Institute, afirma que la nueva financiación les permitirá atraer talento de primer nivel en todas las áreas, seguir mejorando su oferta educativa y ampliar sus servicios a empresas e instituciones para seguir impulsando su crecimiento. «La formación vocacional es una herramienta tremendamente poderosa para ayudar a las empresas a posicionar sus marcas y fidelizar a los diferentes participantes en sus cadenas de valor. También es una herramienta muy eficaz para las organizaciones e instituciones que promueven programas de responsabilidad social orientados a mejorar la empleabilidad y las competencias empresariales», añade Claure.

La financiación también permitirá a Aprende Institute seguir creciendo en el mercado hispano de Estados Unidos, su mayor mercado. Con este propósito, ha desarrollado una alianza estratégica con Univisión para acercar más su oferta educativa a la comunidad hispana de Estados Unidos. Asimismo, seguirá impulsando su crecimiento en los mercados latinoamericanos.

Otro importante objetivo para Aprende Institute es ampliar la oferta educativa de su Escuela de Negocios y Emprendimiento con el fin de dar mayor apoyo a emprendedores y propietarios de pequeñas empresas, que constituyen una gran parte de sus estudiantes. «Estamos desarrollando cursos de marketing, ventas, negociación, finanzas y otros servicios de valor añadido diseñados específicamente para que nuestro alumnado adquiera las habilidades empresariales y blandas necesarias para dirigir empresas de éxito», explicó Claure. 

Sin duda, el rápido crecimiento que Aprende Institute y el sector EdTech han registrado en los últimos años disparó el interés de los inversores en esta ronda de financiación. «Invertimos en empresas que ofrecen experiencias educativas de alta calidad y que ayudan a los alumnos a alcanzar su máximo potencial y a mejorar sus vidas. Aprende Institute cumple con esta misión, brindando acceso a millones de pequeños empresarios en todo Estados Unidos y América Latina a cursos de alta calidad y una comunidad con intereses afines», dijo Esteban Sosnik, socio de Reach Capital.

Home

Talento de primer nivel en Aprende Institute Leer más »

HyperX recomienda cinco juegos para esta Noche de Brujas

La Noche de Brujas se acerca y más allá de los dulces, disfraces y decoraciones, para muchos es una ocasión perfecta para reflotar algunos juegos del género Terror, más si se cuenta con periféricos que permiten una experiencia envolvente y de gran realismo. Para los amantes de la llamativa mezcla de gaming y miedo, HyperX entrega una lista de 5 títulos de gran factura, muy recomendados para pasar Halloween jugando:

The Dark Pictures Anthology:

Esta saga que ya cuenta con sus tres primeras “antologías”, desarrollada por SuperMassive Games y distribuida por Bandai Namco, permite jugar entre amigos o en solitario, pudiendo escoger entre los distintos personajes que conforman las terroríficas historias de Man of Medan, Little Hope y House of Ashes. Las decisiones cobran fuerza y pueden repercutir fuertemente en la vida de los protagonistas.

ZOMBI.

La Era de los Zombies tuvo su gran apogeo hace algunos años, pero los amantes del género agradecen títulos inspirados en esta temática y Halloween es la ocasión perfecta para revivir un clásico. Este videojuego desarrollado por Ubisoft no solo te hará tiritar en medio de un mundo abierto en medio de la oscuridad del metro y las calles de una ciudad llena de sorpresas en cada esquina, sino que también te hará sentir el pánico de perder todo lo recolectado a lo largo de la travesía, con la muerte de tu personaje. Si eso ocurre, tendrás que comenzar desde cero con otro y ¿Por qué no? Intentar recuperar la mochila que dejaste en la última partida.

Little Nightmares II.

La secuela de esta exitosa entrega desarrollada por SuperMassive Games y distribuida por Bandai Namco, presenta a Mono, un pequeño joven que fue atrapado en un mundo que sufre la transmisión de una extraña y lejana torre. Six, la pequeña protagonista de Little Nightmares, ayuda a Mono a superar los obstáculos de este mundo lleno de peligros y horrores.

Resident Evil 7: Biohazard.

Es una de las sagas más asociadas al género de terror, y méritos no le faltan. En esta undécima entrega lanzada en 2017 el horror de supervivencia alcanza niveles altísimos de tensión, siguiendo la vida de Ethan Winters, quien es llevado por su esposa, a quien creía muerta, hasta una plantación abandonada.

Luigi´s Mansion 3.

Grandes y pequeños pueden disfrutar de esta icónica aventura de Luigi en una mansión embrujada, en que la linterna es la principal herramienta para enfrentar a los fantasmas que acechan en cada paso. Imperdible para Noche de Brujas.

Los videojuegos también pueden ser los protagonistas en esta nueva Noche de Brujas, y si es con Headsets de HyperX, mucho mejor, ya que entregan una experiencia de sonido sin igual, que te hará saltar de la silla y disfrutar al máximo el género de terror y suspenso.

www.hyperxgaming.com

http://www.hp.com

HyperX recomienda cinco juegos para esta Noche de Brujas Leer más »

GfK amplía el alcance de la Inteligencia Artificial

GfK presentó al mercado gfknewron, una innovadora plataforma de inteligencia que proporciona acceso permanente a los últimos datos de mercado y de consumo para ayudar a tomar decisiones empresariales en tiempo real.

gfknewron, reúne en un solo lugar datos exhaustivos de más de 70 categorías sobre el comportamiento y las elecciones de los consumidores, la percepción de las marcas, los resultados de las ventas, los precios y los canales de venta. Toda esta información, apoyada por la IA y disponible en tiempo real, ayuda a los minoristas y a la industria a planificar y prever las promociones, evaluar su rendimiento en el mercado y ajustar el rumbo del negocio, en unos pocos clics.

La nueva plataforma aporta datos completos sobre el comercio minorista, abarcando los principales sectores como los electrodomésticos, la electrónica y la informática, así como los mayores comercios, incluyendo información de tiendas físicas, online y Marketplaces. Todo este alcance, ayuda a GfK a transformarse de una empresa tradicional de investigación de mercados a una empresa de datos, análisis y consultoría, apoyada por una completa infraestructura de Software como Servicio (SaaS).

La asertividad de la información convierte a GfK en la única empresa del mundo que ofrece una plataforma tan completa y revolucionaria. En desarrollo desde hace más de tres años, gfknewron, fue el diferenciador para las empresas que recibieron la versión Beta de la plataforma, ya que este momento coincidió con el inicio de la pandemia de Covid-19.

El nivel de complejidad que la pandemia de coronavirus ha aportado a la industria y al comercio minorista al hacer que el comportamiento de los consumidores y del mercado sea mucho más difícil de predecir. Tener acceso a los datos más recientes fue esencial para las empresas, que siguieron invirtiendo durante la crisis, situando la innovación en el centro de su estrategia de crecimiento empresarial.

GfK amplía el alcance de la Inteligencia Artificial Leer más »

Johnson Controls lanza nuevo controlador de dos puertas KT-2

Johnson Controls presenta KT-2 de Kantech, de Tyco, un controlador de acceso de dos puertas adaptable, asequible, y fácil de instalar, ideal para pymes.

Este nuevo controlador de acceso amplía la línea de soluciones de control de acceso de múltiples puertas de Johnson Controls, diseñadas especialmente para comercios, consultorios médicos, almacenes y empresas que necesitan cubrir una o miles de puertas. Este modelo se integra a la perfección con OpenBlue, una plataforma dinámica para soluciones de Johnson Controls diseñada para edificios conectados, seguros y sostenibles. 

El KT-2 es una solución versátil que se puede utilizar como sistema independiente o como un sistema integrado al software de gestión de seguridad EntraPass para aprovechar la conectividad Wi-Fi. De esta manera, ofrece un servicio asequible para instalaciones de control de acceso complejas que normalmente requieren de un cableado extenso. Cuando está en Modo Standalone, el controlador de acceso se puede administrar a través de un navegador web exclusivo, lo que brinda una alternativa con gran cantidad de funciones y fácil de usar para brindar seguridad de dos puertas sin necesidad de usar un software de administración de seguridad completo.

Este dispositivo ofrece una implementación rápida y sin problemas, ya que utiliza una plataforma intuitiva con asistente de instalación que guía a los usuarios durante todo el proceso de configuración e instalación.

Diseñado especialmente para pequeñas y medianas empresas, el KT-2 es compatible con el software EntraPass (v. 8.40 o posterior), que utiliza el conjunto completo de funciones de este modelo. La pantalla táctil capacitiva permite la programación con un solo botón para una instalación plug and play. El modelo KT-2 admite dos lectoras, ioModules y otros controladores KT como KT-1 y KT-400. Cuando se conecta con lectoras ioSmart de Kantech, proporciona encriptación de extremo a extremo, lo que garantiza una comunicación segura entre los dispositivos de control de acceso. El controlador de acceso KT-2 viene con una garantía de cinco años.

Johnson Controls lanza nuevo controlador de dos puertas KT-2 Leer más »

Ciberseguridad: Las enseñanzas y desafíos que nos ha dejado la pandemia

El poder de la ciencia, la importancia del contacto físico y la maleabilidad de las formas en que hacemos las cosas son algunos de los aprendizajes que dejó la llegada del COVID-19. Y con el avance de la tecnología, otra lección imborrable penetró a la sociedad: la importancia de la ciberseguridad en un mundo de constante transformación digital.

Y es que el avance digital a través del teletrabajo -según cifras del Ministerio de las TIC, Colombia superó los 209.000  teletrabajadores en 2020- no sólo es tentador para optimizar tiempo de los colaboradores y recursos de las compañías, sino que se convirtió en un terreno fértil para los ciberdelincuentes.

Prevenir hackeos, proteger datos personales y garantizar la seguridad unificada hoy son desafíos inherentes a toda la sociedad. Por ello, deben ser tópicos que las organizaciones trabajen con la misma relevancia que puede tener evitar contagios, capacitar al personal, generar un ambiente laboral ameno u otorgar un buen servicio.

¿Por qué es tan importante trabajar en estrategias de protección tecnológica? Se trata de riesgos silenciosos que pueden tener graves consecuencias si no se gestionan adecuadamente. Los ciberataques no solamente implican una vulneración de información privada alojada en el espacio digital de una empresa, sino que también tienen repercusiones económicas y reputacionales, incluso afectando la vida de los clientes.

A nivel mundial, según la multinacional tecnológica IBM, las estafas por medio de phishing crecieron en un 6.000% durante la crisis sanitaria.

“Hablar de ciberseguridad era impensado para el común de la gente previo al boom tecnológico que implicó la pandemia, pero hoy es un tema que concierne a toda la sociedad por los efectos negativos que puede tener un ataque cibernético -y no sólo a nivel empresarial-. Como expertos en la materia, desde Genetec estamos conscientes de la importancia que tienen las soluciones tecnológicas para la protección de las compañías y sus entornos. Por eso, creemos en un trabajo colaborativo para la prevención de los delitos digitales, lo que debe incluir educación, monitoreos de seguridad y estrategias de TI especializadas”, explica Alexcy Poveda, gerente de productos e industrias de Genetec Latinoamérica.

Genetec entrega las 10 mejores prácticas para mejorar la resiliencia cibernética:

1. Llevar a cabo una evaluación de riesgos exhaustiva: conocer los riesgos cibernéticos que existen y cómo podrían afectar el entorno son los primeros pasos para comprender cómo proteger mejor una organización.

2. Reducir el error humano con políticas de TI claras: la educación de las personas sobre las políticas de TI también debe tenerse en cuenta en cualquier estrategia de ciberseguridad. Esto puede comenzar enseñando a los empleados consejos simples sobre cómo crear contraseñas seguras y cómo identificar las estafas de phishing en los correos electrónicos.

3. Cambiar las contraseñas de los dispositivos: La mayoría de las contraseñas de fabricante predeterminadas en los dispositivos de seguridad se conocen comúnmente, lo que deja a las organizaciones en una posición vulnerable. Se recomienda cambiarlas siempre por unas más seguras.

4. Priorizar las actualizaciones de software y firmware: muchas actualizaciones de software y firmware incluyen las últimas correcciones para vulnerabilidades conocidas.

5. Elegir tecnologías con defensas integradas: tener múltiples capas de defensa integradas en las soluciones de seguridad física es fundamental. Por ejemplo, el cifrado ayuda a ocultar y proteger los datos de usuarios no autorizados y asegura la comunicación entre clientes y servidores.

6. Utilizar métodos sólidos de autorización y privacidad: si bien el cifrado y la autenticación son excelentes herramientas para proteger los datos, no pueden detener el acceso no autorizado a una red. Al usar las capacidades de autorización, se puede restringir el alcance de la actividad dentro de los sistemas al otorgar derechos de acceso específicos a grupos o individuos para recursos, datos o aplicaciones.

7. Cumplir con la nueva legislación: a medida que aumenta el delito cibernético, están evolucionando nuevas leyes de privacidad y datos para hacer que las empresas rindan cuentas. Mantenerse informado sobre estas nuevas leyes no solo puede ayudar a fortalecer la resiliencia cibernética, sino también a evitar las costosas sanciones por incumplimiento en caso de que se produzca una infracción.

8. Considerar los beneficios del seguro cibernético: los ciberdelincuentes son cada vez más inteligentes. Incluso cuando se hace todo bien, una organización aún puede estar en riesgo. El seguro cibernético brinda apoyo financiero para remediar y recuperarse en caso de una infracción.

9. Volver a evaluar riesgos y políticas de forma periódica: las amenazas cibernéticas evolucionan constantemente. Lo que funciona para hoy puede que no funcione a futuro. Es necesario tomarse el tiempo para reevaluar los riesgos y políticas.

10. Participar en el debate sobre ciberseguridad: no basta con confiar en integradores u otros proveedores de servicios para implementar prácticas de seguridad eficaces. Y a veces, TI está demasiado ocupado para ayudar. Los profesionales de la seguridad que se involucran más en la creación e implementación de prácticas de ciberseguridad suelen estar en una mejor posición para ayudar a mitigar los riesgos.

www.genetec.com/es

Ciberseguridad: Las enseñanzas y desafíos que nos ha dejado la pandemia Leer más »

Scroll al inicio