El proveedor multinacional de telecomunicaciones cumple 25 años desde el inicio de sus operaciones. Actualmente, y con una red de 110 mil kilómetros de fibra óptica, la compañía se posiciona como una de las marcas líderes en el continente: posee 24 data centers, opera en 18 países de Latinoamérica, mantiene un amplio catálogo de soluciones tecnológicas y atiende a más de cuatro mil empresas de distintas industrias.
“Lo que buscamos es seguir innovando ofreciendo soluciones para resolver problemas de nuestros clientes corporativos. Son esas soluciones las que nos permiten estar siempre a la vanguardia en la región. En nuestra historia, hemos sido pioneros en traer tecnología para América Latina que en ocasiones tarda en llegar desde Estados Unidos y Europa”, comenta Luis Gabriel Castellanos, Country Manager de IFX Colombia.
En 1999, y con el propósito de contribuir a la transformaciónn digital de América Latina, IFX surgió con una estrategia de adquisiciones en distintos países de la región. Su hito inicial fue el lanzamiento de Tutopía, el primer servicio de Internet gratuito en el continente; luego, en 2001, la empresa fue pionera en instalar una red de MPLS en América Latina.
“Nuestra idea era ofrecer un servicio de calidad, cercano e innovador. Había empresas que en su momento eran más grande que nosotros, por eso nos tocaba sacar el máximo provecho a nuestros equipos. Así logramos lanzar productos que nadie más tenía. A comienzos de los años 2000, cuando todo el mundo estaba en las redes tradicionales – que para el cliente eran muy difíciles de manejar, nosotros apostamos por la MPLS. Esto quedó plasmado en nuestro ADN”, recuerda Ezequiel Carson, CTO y vicepresidente de IFX.
En los primeros años los ejecutivos detectaron la oportunidad de aprovechar la infraestructura de conectividad desplegada para expandirse a lo que hoy es su mercado principal: el negocio B2B. Así, en 2007, la empresa se retiró del sector residencial y apostó por el mercado corporativo, plasmando su visión de conectar con los clientes y guiarlos en un proceso de mejora continua y la búsqueda de eficiencia en sus propios rubros.
“Es la filosofía con la que partimos desde el día uno, y la manera que tuvimos de compartir con las grandes compañías de ese entonces. Hoy, pocas empresas hacen lo que nosotros realizamos con nuestros clientes: crecimiento a nivel de infraestructura TI, data center, cloud y servicios 360 sin dependencia de terceros, con una infraestructura propia en toda la región. Nuestros servicios van alojados en nuestros data center y son controlados por equipos de ingeniería, teniendo un total control de la infraestructura que requieren los clientes”, señala Castellanos.
Algunos de los actuales desafíos de IFX se conectan además con una estrategia corporativa de sustentabilidad, impulsando proyectos de eficiencia y energía renovable en sus centros de datos. El proceso considera acciones de mejora continua e inversiones en nuevas tecnologías de mayor desempeño, en un horizonte de corto y mediano plazo.
La Universidad Cooperativa de Colombia (UCC) ha alcanzado un hito trascendental en su trayectoria académica al recibir el registro calificado por parte del Ministerio de Educación Nacional para ofrecer su primer doctorado en Ingeniería. Este importante logro no solo marca un nuevo capítulo en la historia de esta Institución, sino que también refuerza su compromiso con la excelencia académica y la innovación al servicio de la industria.
El programa, autorizado mediante la resolución 011077 del 8 de julio de 2024, se ofrecerá en un formato híbrido (presencial y virtual) durante un período de 7 años, en las sedes de Bogotá D.C. y Medellín.
Este doctorado está diseñado con una orientación única: combinar el rigor académico con un enfoque práctico destinado a resolver problemas reales de la industria.
“Este doctorado representa la consolidación de la investigación en la Facultad de Ingeniería y el fortalecimiento de nuestra planta docente con profesionales altamente calificados”, afirmó Eva Prada, directora del Campus Bogotá de la UCC. “Estamos orgullosos de ser pioneros en ofrecer un programa que no solo busca la creación de conocimiento, sino también su aplicación directa en la resolución de los desafíos que enfrenta nuestra industria y sociedad”.
Un doctorado con enfoque en la solución de problemas reales
A diferencia de los programas tradicionales de doctorado, este nuevo programa de la UCC está específicamente diseñado para generar un impacto tangible en el mundo real.
“Nuestro enfoque de investigación busca que los estudiantes no solo adquieran conocimientos, sino que también respondan de manera efectiva a las problemáticas de la industria, las empresas y la sociedad. Nos centramos en la transferencia de conocimiento y tecnología, evitando las investigaciones tradicionales que solían quedar en el olvido y no aportaban soluciones prácticas”, señala Edgar Alexander López, decano nacional de la Facultad de Ingeniería de la UCC.
Por su parte, Rubén Darío Salazar Buitrago, decano de la Facultad de Ingeniería del Campus Bogotá, destacó la innovación que este doctorado traerá a las comunidades y territorios: “Este doctorado no solo beneficiará a la comunidad académica a través de la concepción de proyectos de investigación aplicados, sino que también será una herramienta crucial para el sector productivo en la búsqueda de soluciones a sus problemáticas”.
Este doctorado se centrará en tres líneas de investigación: energía, agua y medio ambiente; estructuras, materiales y suelos; y tecnologías de la información y la comunicación.
Samsung, en alianza con la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario, anunciaron la finalización del programa Samsung Innovation Campus 2023. Este año, 53 jóvenes de diferentes regiones de Colombia culminaron con éxito su formación en Inteligencia Artificial y participaron en un programa que fortaleció sus habilidades para la empleabilidad, así como lograr conectarlos con empresas del sector TI. El programa, ofrecido de manera gratuita y bajo la modalidad virtual, se enfocó en promover la igualdad de oportunidades educativas y cerrar brechas de acceso a formación de alta calidad en temas relacionados con el uso de nuevas tecnologías.
Dirigido a jóvenes de entre 18 y 28 años, este curso brindó a los participantes la oportunidad de adquirir no solo conocimientos técnicos en Inteligencia Artificial, sino también habilidades blandas esenciales para su futura inserción en el mercado laboral. A través de capacitaciones, talleres y experiencias prácticas, los estudiantes desarrollaron habilidades tecnológicas, de innovación y emprendimiento, preparándose para enfrentar los desafíos de la industria 4.0. Durante la fase práctica, los estudiantes crearon soluciones de inteligencia artificial aplicables a problemas reales de empresas, demostrando así sus capacidades en un tiempo récord.
«En Samsung creemos firmemente en el poder transformador de la educación y la tecnología. Este programa es un claro reflejo de nuestro compromiso por empoderar a la juventud colombiana, brindándoles las herramientas necesarias para sobresalir en el competitivo mundo laboral de la industria 4.0», destacó Iván Laverde, Gerente de Ciudadanía Corporativa de Samsung Electronics Colombia
Asimismo, con el objetivo de fortalecer esta iniciativa y explorar sinergias con el sector empresarial, Samsung y la Universidad del Rosario adelantaron diversas reuniones con empresarios y gremios del país. Estas reuniones buscaron socializar el proyecto y encontrar posibles áreas de cooperación, especialmente en relación con la empleabilidad y el desarrollo de proyectos prácticos para los estudiantes. Como resultado, los jóvenes fueron invitados a participar en procesos de selección en diversas empresas, no solo tecnológicas, apoyando con sus habilidades a la transformación digital del país.
«Con esta iniciativa, buscamos no solo formar técnicamente a los jóvenes, sino también integrarlos en el ecosistema empresarial, donde sus habilidades pueden contribuir significativamente a la transformación digital del país. Las reuniones con los empresarios han sido clave para establecer estas conexiones y abrir nuevas oportunidades para nuestros estudiantes», expresó Sandra Milena Chacón, Decana de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario.
En Colombia, desde su inicio en 2020, Samsung Innovation Campus ha certificado a más de 1.300 jóvenes en habilidades del sector 4.0, que durante el primer trimestre de 2024 generó 250,000 empleos para el país.
Estas dos entidades continuarán colaborando para impulsar nuevas oportunidades de formación y desarrollo tecnológico en beneficio de la juventud colombiana. A través de proyectos como este, se esfuerzan por generar un impacto duradero en la sociedad, promoviendo la inclusión y el acceso equitativo a la educación y las oportunidades laborales en el campo de la tecnología.
Daniel de la Cruz, graduando de esta versión de Samsung Innovation Campus y oriundo de Año de Aguas, municipio de pescadores del departamento del Magdalena, destaca “tener un certificado de un programa avalado por Samsung y la Universidad del Rosario es muy importante, porque nos ayuda a abrir puertas que en el espacio profesional sería muy difícil de otra forma. También ayuda a darle peso a los proyectos que desarrollemos, ya que al haber participado en el programa, estos mostrarán todo lo que aprendimos”.
Imagínese caminar por un vestíbulo aburrido en Bogotá y encontrarse con una pared que cobra vida gracias a un mural impresionante que evoca una sensación de calma y serenidad. O entrar en una sala de conferencias y ser recibido por un gráfico impactante que inspira creatividad y colaboración. Estos son solo algunos ejemplos de cómo la impresión de gran formato está cambiando la manera en que concebimos y experimentamos el interiorismo.
Lo que una vez fue simplemente una técnica de impresión publicitaria ahora está dejando una marca significativa en la decoración y personalización de espacios físicos. La impresión de gran formato está expandiendo su alcance a otras aplicaciones, como el diseño de interiores, donde está superando con creces su papel tradicional y se ha convertido en una herramienta fundamental para transformar el interiorismo.
De acuerdo con Amado Lara, presidente de Roland DGA, fabricante líder de impresoras de gran formato, los profesionales del diseño de interiores están aprovechando al máximo las posibilidades creativas que ofrecen las nuevas tecnologías de impresión. «La impresión digital en gran formato está permitiendo a los diseñadores de interiores crear experiencias visuales cautivadoras e incluso dar vida a ideas que antes eran imposibles o demasiado costosas», señala el ejecutivo. Hoy, paredes insípidas se transforman en lienzos gigantes, donde obras de arte, gráficos y murales personalizados dan vida a experiencias inolvidables.
Impresión de gran formato hace posible la personalización en el diseño de interiores
En el mundo del diseño de interiores, la personalización es clave para crear espacios que reflejen la individualidad y el estilo de cada cliente. Gracias a las nuevas tecnologías de impresión de gran formato, esta personalización ha alcanzado nuevas alturas. Ya no estamos limitados a opciones estándar de decoración; ahora podemos transformar por completo nuestros espacios interiores con diseños únicos y personalizados que cautivan los sentidos y despiertan la imaginación.
“Una de las mayores ventajas de la impresión de gran formato en el interiorismo es la capacidad de adaptar cada detalle al gusto y las preferencias de los clientes. Ya sea que estén buscando un toque de color audaz para una sala de estar o un mural inspirador para un espacio de trabajo, los diseñadores pueden crear soluciones personalizadas que se ajusten perfectamente a las necesidades y deseos de sus clientes”, señala Amado Lara, Presidente de Roland DGA.
Para Roland DGA, cuya tecnología de impresión digital de gran formato ayuda a diseñar espacios acogedores y con estilo, estos dispositivos aportan una serie de ventajas en la decoración de interiores, tales como:
Máxima versatilidad: Es posible imprimir en una amplia variedad de materiales, desde papel y tela hasta vinilo y vidrio, adaptándose a cualquier estilo o necesidad. Además, se pueden crear una serie de productos como wallpapers, gráficos para escaparates y suelos, forros para muebles, cortinas y persianas, alfombras y tapetes, tapicería, cojines, manteles y sábanas, así como accesorios y decoraciones personalizadas.
Alto impacto visual: Esta es una de las características más destacadas y poderosas de la impresión de gran formato en el diseño de interiores. La capacidad para generar un impacto visual impresionante puede transformar completamente la atmósfera de un espacio. Imprimir imágenes y diseños en dimensiones mucho más grandes que las opciones convencionales permite que estas impresiones dominen una pared entera o incluso un espacio completo.
Amplia personalización: Los diseños pueden ser completamente personalizados, desde imágenes y fotografías hasta patrones y texturas, creando espacios únicos que reflejan la personalidad del cliente. Puede personalizar vasijas, lámparas, marcos de cuadros, manillares de puertas y mucho más. Incluso, se puede imprimir sobre objetos tridimensionales o usar una impresora y cortadora de contornos integrada para personalizar piezas con envolturas o transferencias.
Calidad excepcional: Además de su capacidad para personalizar diseños, la impresión de gran formato también ofrece una calidad visual excepcional, muy valorada en el interiorismo. Gracias a los avances en la tecnología, los colores son vibrantes y los detalles son nítidos, lo que garantiza resultados impresionantes que realmente hacen que los espacios cobren vida.
Extensa durabilidad: Los materiales utilizados en la impresión de gran formato son de alta calidad, diseñados específicamente para resistir el desgaste, la decoloración y otros factores que pueden afectar la calidad y la apariencia de las impresiones a lo largo del tiempo. Además, los materiales utilizados suelen ser fáciles de limpiar y mantener, lo que prolonga su vida útil y su atractivo visual en el interiorismo.
Impresiones ecológicas: La tecnología de impresión digital ha avanzado hacia la eficiencia y la reducción del impacto ambiental. Por ejemplo, las tintas de la impresor de gran formato DIMENSE, de Roland DGA, son a base agua y con materiales sin PVC, plastificantes ni ftalatos. También cumplen con las normas de seguridad para espacios interiores, como las certificaciones AgBB o A+, lo que garantiza que las impresiones sean seguras y ecológicas.
“Estamos en una nueva era en la que las posibilidades son infinitas y la creatividad es el único límite, de manera que el uso de la impresión de gran formato para personalizar y realzar los espacios es ya una tendencia que estamos viendo con gran fuerza en 2024”, finaliza el Roland DGA.
En definitiva, la impresión de gran formato ha abierto un mundo de posibilidades para el diseño de interiores. Los profesionales de este sector tienen ahora a su disposición una herramienta poderosa para crear espacios únicos, personalizados y visualmente impactantes. Porque ahora el interiorismo no solo se trata de decorar las paredes, se trata de crear experiencias envolventes que cautiven a quienes entran en el espacio.
En el escenario de la versión 29 de la Feria Internacional de la Seguridad ESS+ 2024, que se llevará a cabo del 21 al 23 de agosto en la ciudad de Bogotá, la compañía global estadounidense Johnson Controls y líder multi-industrial de tecnología diversificada que presta servicios y soluciones de seguridad, exhibirá sus últimas innovaciones y continuará celebrando su aniversario número 45 de una de sus marcas líderes en el mercado: DSC.
Con este motivo, la compañía presentará en el stand 511 Pabellón 11-16 de Corferias, novedosas soluciones para edificios y hogares que ayudan a mejorar la seguridad de los ocupantes y sus activos más valiosos. Además, presentará los lanzamientos más recientes en automatización y confort, diseñados para transformar la experiencia de seguridad.
De esta forma, Johnson Controls expondrá la serie de cerraduras inteligentes PowerG. Las IQ Locks son cerraduras de puertas totalmente inalámbricas que funcionan con baterías y son compatibles con los IQ Panels para controlar el acceso a locales o habitaciones con permisos restringidos; el comunicador celular LE4050M compatible con la familia de paneles de intrusión DSC PowerSeries y PowerSeries Neo, que proporciona conectividad celular aprovechando el servicio DSC Connect y permitiendo a los usuarios finales control remoto de su panel de alarma, todo desde su dispositivo Android o iOS.
Security Client C•CURE IQ, hace parte de las soluciones novedosas que Johnson Controls mostrará durante la feria; destacada por su construcción sobre una plataforma web cibersegura, esta solución facilita la administración y el monitoreo del control de acceso y la videovigilancia, desde una sola interfaz de simple manejo, sin importar el lugar del mundo donde se encuentre el usuario. Desde la plataforma se pueden adelantar las tareas de seguridad cotidianas, como administrar registros de personal, asignar autorizaciones y monitorear recorridos en video. De igual forma, cabe destacar su módulo Security Intelligence C•CURE IQ que gracias a su avanzada tecnología asegura una respuesta proactiva a los riesgos críticos de seguridad, al permitir examinar la gran cantidad de datos y garantizar que solo se prioricen las alarmas vitales, elevando así la eficiencia operativa y reduciendo el tiempo necesario para responder a eventos fundamentales.
Se realizará la demostración de las cámaras Illustra, con Inteligencia Artificial en el borde incluida sin costo. Cuentan con más de 15 analitos embebidos, como clasificación de objetos: personas, autos, bolsa, entre otros y clasificación de comportamiento. Lo que optimiza las búsquedas inteligentes.
A su vez, uno de los mayores atractivos de la feria será la demostración de los dispositivos de automatización PowerG IOT Automation. Se trata de un conjunto de dispositivos diseñados para facilitar y brindar confort a la vida de los propietarios de viviendas y negocios al permitirles controlar los electrodomésticos, las luces y cualquier equipo conectado a la red eléctrica de la casa o del negocio. La comunicación entre los dispositivos PowerG IOT Automation y el panel es totalmente inalámbrica. Potenciados con PowerG, la tecnología inalámbrica más estable, los dispositivos de automatización se pueden ubicar en cualquier lugar de las instalaciones, sin preocuparse por la distancia, las complicaciones de cableado o el uso de repetidores en el medio.
Cabe destacar, que en el marco de la feria, Johnson Controls realizará tres eventos enfocados en la generación de valor a través de sus soluciones: “Descubre el poder de la inteligencia artificial en la Video Vigilancia” El día miércoles 21 de Agosto, a las 10:30 am en el salón 2 y 3 a cargo de Wilson Aguilar, Ingeniero de Ventas Especialista, el día 22 de Agosto será el producto showcase “Johnson Controls y su estrategia innovadora para retener abonados en el pabellón 18 a las 5pm a cargo del Director Regional de ventas, Andrés Mauricio Rúa y como cierre de la jornada el día viernes 23 de Agosto a las 11:45am en el salón 2 y 3 se presentará la conferencia “Protección avanzada con Simplex: la importancia de la detección de incendios en proyectos de alta y mediana complejidad” a cargo de Laura Romero ejecutiva de ventas.
Grupo Covisian, multinacional tecnológica especializada en soluciones innovadoras de customer eXperience, anunció el nombramiento de César López como presidente del Global Business Development Board (GBDB). Su amplia experiencia y perspicacia serán fundamentales para impulsar el negocio y mejorar los esfuerzos de desarrollo empresarial global.
De esta forma, López como máximo responsable, coordinará, junto con los equipos comerciales de las diferentes sedes, el desarrollo de nuevos proyectos y las actividades necesarias para explotar sinergias y potencial de ventas cruzadas entre líneas de producto y los diferentes países en los que tiene presencia.
“Para mí es un honor liderar la Junta de Desarrollo Empresarial Global del Grupo y trabajar codo con codo con un equipo tan fantástico de personas y talentos en todas las geografías donde estamos presentes como grupo. Trabajaremos con gran determinación para cumplir nuestra misión y garantizar que aprovechamos todo el potencial de nuestras sinergias globales para explotar oportunidades de ventas cruzadas y crear nuevas vías de crecimiento. Juntos, construiremos relaciones más sólidas con nuestros clientes, brindaremos un valor excepcional y lograremos nuestros ambiciosos objetivos” manifestó el directivo.
El objetivo principal del GBDB será optimizar la generación de nuevos ingresos y la rentabilidad. Además, la junta impulsará la innovación identificando nuevas oportunidades para mejorar productos y servicios, así como explorando nuevas ofertas e industrias para mantener la cartera competitiva.
Además, una parte clave de las actividades será apoyar y priorizar las iniciativas de transformación para los clientes actuales y asegurar que se siga ofreciendo un valor excepcional. Se trabajará para optimizar los procesos de ventas cruzadas en todas las geografías, aumentando la eficiencia y la velocidad para capitalizar las oportunidades al máximo. Por último, otro de los objetivos del GBDB será construir y mantener relaciones sólidas con socios estratégicos, líderes de la industria y clientes potenciales.
Con presencia en Colombia desde 2019, Covisian cuenta con 27.000 colaboradores, que gestionan diariamente más de 1 millón de interacciones con clientes finales, da servicio a más de 250 compañías a nivel global desde sus más de 46 sedes localizadas en 8 países.
Pure Storage® (NYSE:PSTG), el pionero de TI que ofrece la tecnología y los servicios de almacenamiento de datos más avanzados del mundo, en asociación con Dimensional Research, publicó un nuevo informe de datos que aborda la rápida adopción de plataformas nativas de la nube para acelerar la entrega de aplicaciones e impulsar la innovación empresarial.
El nuevo informe, “The Voice of Kubernetes Experts Report 2024: The Data Trends Driving the Future of the Enterprise”, explora las principales prioridades y tendencias en el panorama nativo de la nube, incluida la virtualización moderna, la adopción de bases de datos nativas de la nube e IA/ML mediante Kubernetes, y el auge de la ingeniería de plataformas. El informe destaca las mejores prácticas comprobadas de los líderes de plataformas avanzadas, que sirven como hoja de ruta para las empresas que buscan escalar las iniciativas de Kubernetes.
Aspectos destacados de la encuesta:
La encuesta, que representa a líderes de plataformas maduras y avanzadas, se realizó entre 527 profesionales de TI con más de cuatro años de experiencia en la gestión directa de servicios de datos en un entorno de Kubernetes. Principales hallazgos:
La mayoría de las nuevas aplicaciones se crearán en plataformas nativas de la nube: durante los próximos cinco años, el 80% de los encuestados confirmó que todas o la mayoría de sus nuevas aplicaciones se crearán en plataformas nativas de la nube. Para su tecnología nativa de la nube, prefieren la flexibilidad de implementar en entornos de nube híbrida, y el 86% confirmó que ejecuta su tecnología nativa de la nube en nubes públicas y privadas.
La infraestructura de VM tradicional está en un punto de inflexión: más de la mitad (58%) de las organizaciones planean migrar algunas de sus cargas de trabajo de VM a Kubernetes, y el 65% planea migrar cargas de trabajo de VM en los próximos dos años.
Los datos en Kubernetes aceleran la entrega de aplicaciones: casi todos (98%) de los encuestados ejecutan cargas de trabajo con uso intensivo de datos en plataformas nativas de la nube, y aplicaciones críticas como bases de datos (72%), análisis (67%) y cargas de trabajo de IA/ML (54%) se crean en Kubernetes.
La ingeniería de plataformas es vital para el éxito de las plataformas nativas de la nube: el noventa y seis por ciento (96%) de los encuestados afirma que ya cuenta con equipos de ingeniería de plataformas para aumentar la escalabilidad y la flexibilidad de sus aplicaciones. Los ejecutivos han demostrado su voluntad de invertir en capacitación (63%), consultores (60%) y contratar ingenieros capacitados (52%) para respaldar esta función.
Importancia de la industria:
El auge de las plataformas nativas de la nube marca un cambio fundamental en la forma en que las empresas conceptualizan, desarrollan e implementan aplicaciones a escala. Al reconocer los beneficios, las organizaciones están migrando sus máquinas virtuales a plataformas nativas de la nube para impulsar una mayor escalabilidad, flexibilidad y simplicidad operativa, todo ello al mismo tiempo que reducen los costos generales.
En medio de esta transformación, Kubernetes ha pasado de ser una tecnología emergente para convertirse en una piedra angular de las aplicaciones modernas durante la última década, y es compatible con las cargas de trabajo con mayor uso de datos que impulsan la innovación empresarial, desde análisis en tiempo real hasta inteligencia artificial y aprendizaje automático, pasando por bases de datos y más. Este cambio ha elevado el papel de la ingeniería de plataformas, responsable de gestionar la infraestructura que permite el desarrollo, la implementación y la gestión eficientes de aplicaciones dentro de entornos en contenedores.
Perspectiva ejecutiva:
“Los líderes de plataformas con experiencia están ejecutando aplicaciones de misión crítica como bases de datos, análisis e IA/ML en Kubernetes a gran escala en entornos híbridos y multicloud. No es de extrañar que estos líderes de plataformas también estén allanando el camino para que Kubernetes administre las máquinas virtuales sin comprometer los requisitos empresariales, con el respaldo de soluciones como Red Hat OpenShift y Portworx. Los últimos hallazgos subrayan la urgencia de elevar el rol de ingeniería de plataformas para administrar la infraestructura junto con la pila de aplicaciones para una innovación fluida”. – Murli Thirumale, vicepresidente y gerente general de Portworx de Pure Storage.
“Los últimos hallazgos de datos de Portworx de Pure Storage confirman lo que hemos visto en todas las industrias: las estrategias nativas de la nube están cobrando mayor importancia y las organizaciones ahora se centran en la puesta en funcionamiento de entornos nativos de la nube con consideraciones de datos, seguridad, sostenibilidad y costos. Los avances en las pilas nativas de la nube y la ingeniería de plataformas están facilitando un desarrollo más rápido y una coexistencia equilibrada de máquinas virtuales y contenedores. Si bien migrar aplicaciones basadas en máquinas virtuales a Kubernetes sigue siendo un desafío, los servicios de datos robustos y las plataformas de contenedores lo están haciendo posible, lo que permite un desarrollo acelerado, una gestión fluida, automatización y una infraestructura de TI optimizada”. – Archana Venkatraman, directora sénior de investigación, Gestión de datos en la nube, IDC.
El SIM Swapping es un tipo de estafa o ciberataque para duplicar los números de celular y obtener los códigos de seguridad para poder ingresar fácilmente a las cuentas bancarias de los dueños del móvil. En Portal Bogotá te entregan recomendaciones para evitar el robo de tu identidad.
Presta atención a estas recomendaciones y evita ser víctima de cibercriminales que pueden duplicar tu tarjeta SIM para usurpar tu información. Alerta este y cualquier otro delito en la Línea de Emergencias 123.
Ten cuidado si pierdes la conexión a la red celular.
Presta atención a las notificaciones donde te informen que tu número de teléfono se está activando en otro dispositivo.
Si notas actividad inusual en tus cuentas bancarias, probablemente estás siendo víctima de intercambio de SIM.
A continuación, el post de la Secretaría de Seguridad (SDSCJ), en la red social X, sobre este modalidad de hurto:
¿Ha escuchado hablar del SIM Swapping?
Preste atención a estas recomendaciones y evite ser víctima de cibercriminales que pueden duplicar su tarjeta SIM para usurpar su información.
Ingresando a este enlace: http://shorturl.at/rsNOQ puedes verificar el IMEI del dispositivo, y si está entre los recuperados, puedes reclamarlo con un soporte que demuestre que es tuyo o escribiendo al correo electrónico: [email protected]
Las autoridades le recomiendan a la ciudadanía denunciar y reportar el hurto o pérdida del celulares. La denuncia oportuna permite acabar con la venta ilegal y capturar a los responsables.
A continuación el post de TransMilenio, en la red social X, sobre este operativo de recuperación:
Hoy estamos junto a @PoliciaBogota 🚔 en la estación Ricaurte 🚏, adelantando un operativo de recuperación de celulares robados 📱 en la ciudad.
Si perdiste tu celular y no sabes qué hacer, te invitamos a consultar esta guía práctica de los pasos que deberás seguir después de que esto te ocurra.
Lo primero que deberás hacer es reportar la pérdida o robo a tu operador, desde otro celular o teléfono fijo, solicitar el bloqueo del aparato y la suspensión de la línea telefónica. Esto lo podrás hacer a través de las líneas telefónicas de atención al cliente de cada empresa o de manera presencial en los centros de atención al usuario.
Cuando ya tengas el reporte deberás presentar la denuncia a través de la página web de la Policía www.policia.gov.co, dar clic en la casilla de denuncia virtual, aceptar términos y condiciones, diligenciar los datos personales y describir cómo, cuándo y en dónde ocurrieron los hechos.
Una vez radiques la denuncia, la plataforma te arrojará un certificado el cual llegará a tu correo electrónico suministrado, indicando que tu reporte o denuncia fue atendida.
Finalmente, la Policía validará la información de tu denuncia, y remitirá el caso a la Fiscalía General de la Nación, para que inicien la investigación pertinente.
Los días 18 y 19 de junio, la ciudad de São Paulo, Brasil, fue sede del Universo TOTVS 2024, uno de los principales eventos de tecnología y negocios de América Latina. El evento reunió a destacados líderes de todo el mundo para discutir las tendencias globales en tecnología, innovación y negocios, abordando temas de gran relevancia actual, como el impacto de la inteligencia artificial en los negocios y la humanidad. En total, se presentaron aproximadamente 300 contenidos ante una audiencia récord de más de 16.000 personas durante los dos días del evento.
El presidente de TOTVS, Dennis Herszkowicz, inauguró el evento con la conferencia «La inteligencia artificial ya es realidad en TOTVS». Durante su presentación, habló sobre cómo la empresa está integrando esta tecnología tanto internamente como externamente, en sus soluciones. Para ilustrar su punto, invitó a Marcelo Cosentino, vicepresidente de Negocios para Segmentos; Gustavo Bastos, vicepresidente de Plataformas; y Juliano Tubino, CEO de RD Station y vicepresidente de Business Performance de TOTVS. Juntos, presentaron ejemplos prácticos del uso de la IA en las soluciones TOTVS para los segmentos de logística, mayorista y minorista, construcción, RR.HH., finanzas y marketing. “Inteligencia artificial ya es una realidad dentro de TOTVS. Todo nuestro portafolio tiene un roadmap específico para IA. Tengan por seguro que esto es solo el comienzo, a lo largo de este año y el próximo la IA estará presente en todo lo que TOTVS hace y desarrolla”, afirmó Dennis.
Por la tarde, Platon subió al escenario principal para presentar su masterclass «El arte de la conexión: optimismo y unidad detrás de un retrato». En su exposición, el renombrado fotógrafo compartió historias conmovedoras detrás de las emblemáticas fotos que ha tomado a lo largo de su carrera y destacó la importancia de conectarse con las personas, especialmente en sus momentos de vulnerabilidad. Platon comenzó diciendo: “La empatía no es solo ponerse en los zapatos de alguien o sentir su dolor. La empatía es el ingrediente secreto para establecer una conexión humana. En tiempos de confusión, no debemos perder nuestra capacidad de atrevernos a ser amables unos con otros”. Y finalizó planteando: “¿Debemos ser espectadores ante las llamas que rodean a otra persona, o debemos ser defensores e iluminar la oscuridad nosotros mismos con nuestra propia antorcha de compasión? Porque donde hay luz, nos vemos como quienes realmente somos, no como extraños u oponentes, sino como compañeros creativos. Juntos, ganamos el respeto de la historia y transformamos este caos en un hermoso cosmos”.
Para hablar sobre la innovación y evolución de una de las mayores empresas de entretenimiento de Brasil, Mônica Sousa, directora ejecutiva del área comercial de Mauricio de Sousa Produções, participó del chat “Huellas de innovación: Mónica y sus amigos, del Limoeiro al universo”. La ejecutiva sirvió de inspiración para el personaje más famoso de Brasil y fue responsable en 2016 de crear el proyecto “Donas da Rua” con el apoyo de ONU Mujeres. Al final de su presentación, sorprendió a todos los presentes al entregar una versión del cómic hecha especialmente para el evento.
En el segundo día del Universo TOTVS, Laércio Cosentino, uno de los principales líderes del mercado tecnológico brasileño, fundador de TOTVS, y actual presidente del Consejo Deliberante de la Asociación Brasileña de Empresas de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Brasscom), lideró el plenario con su presentación “Gestión, software y personas con IA”. El ejecutivo abordó cómo la inteligencia artificial está transformando la ecuación que une la gestión, software y personas en una tríada capaz de cambiar el rumbo de los negocios. “Un tema importante que debemos discutir es que la inteligencia artificial acelerará el aprendizaje e igualará las oportunidades. La convivencia entre las personas y la IA es crucial y la sociedad debe estar preparada para interpretar y contextualizar todo ello”, destacó Cosentino.
Otro masterclass que abordó el tema de la inteligencia artificial fue dirigido por un destacado nombre internacional: Ian Beacraft. En «Futuro decodificado: anticipando la innovación del mañana», Ian evaluó que el ritmo de desarrollo es cada vez más rápido y que la transformación digital por sí sola no es suficiente; es necesario pensar en una regeneración constante. «Miramos el futuro con ojos del pasado. La tecnología del mañana choca con el modelo mental de ayer. El modelo de trabajo que utilizamos hoy es de hace 150 años». Para él, en lugar de empezar por la tecnología, deberíamos preguntarnos qué trabajo hay que hacer. “Comience con los resultados que se deben lograr y luego piense en las herramientas que necesita para lograrlos”, argumenta.
Para finalizar el evento, Rick Chesther, brasileño nacido en Río de Janeiro, autor de bestsellers y CEO del Instituto Pega a Visão, subió al escenario para compartir su inspiradora carrera en el masterclass “Ciudadano del mundo: la trayectoria de un aprendiz de mensajero”. Ciudadano común y vendedor ambulante de agua en la playa de Copacabana, él superó numerosos obstáculos y llegó a Harvard, donde fue invitado a dar una conferencia sobre emprendimiento en la reconocida universidad estadounidense. Su historia ilustra perfectamente el verdadero Brasil que hace, una persona con una vida originalmente muy sencilla que no se rindió ante la adversidad. “¡Simplemente no me rendí! El resto fue consecuencia”, comentó Rick.
Otros aspectos destacados para el crecimiento de Latinoamérica
El principal contenido dirigido a Latinoamérica fue el panel “Mercado Internacional: ventajas y desafíos de llevar su negocio más allá de Brasil”, presentado por Javier Marbec, director de Mercado Internacional de TOTVS. En la presentación, el ejecutivo habló sobre cómo cree firmemente en el potencial de las empresas latinas y el papel fundamental que desempeñan en el impulso del crecimiento económico de la región. TOTVS se dedica a apoyar y facilitar a estas empresas en su camino hacia la expansión y el éxito. La compañía entiende los desafíos únicos que enfrentan los empresarios latinos y está comprometida a brindarles soluciones innovadoras y tecnología de punta que puedan impulsar sus negocios. El objetivo de TOTVS es crear un ecosistema de apoyo que fomente el crecimiento, facilite la colaboración y permita a las empresas prosperar en el mercado global.
Además de los paneles y masterclasses, Universo TOTVS 2024 contó con cientos de ambientes segmentados exclusivos, que abordaron lanzamientos e innovaciones de productos TOTVS, así como espacios con contenido de carrera y un área dedicada especialmente a la audiencia tecnológica de desarrolladores.