GENERALES

Procurador rechaza estigmatización a la Minga Indígena y pide protección a líderes y lideresas en desarrollo de la protesta pacífica

El jefe del Ministerio Público reclamó a las autoridades nacionales, departamentales y municipales medidas urgentes que garanticen condiciones de seguridad para los líderes y lideresas de la Minga Indígena, tanto en la movilización en los territorios como en el retorno a sus comunidades. 
El Procurador General de la Nación, Fernando Carrillo Flórez, demandó respeto por la Minga Indígena, anunció que investigará estigmatizaciones contra el movimiento, pidió a la Unidad Nacional de Protección garantizar la vida y protección de los líderes y lideresas que se movilizan de forma pacífica, y a la justicia procesar a los responsables de los crímenes de 10 dirigentes sociales y políticos asesinados en las últimas dos semanas.
 
Carrillo Flórez anunció que el órgano de control revisará que el protocolo para las manifestaciones (Resolución 1139 de 2020 del Ministerio del Interior) respete los derechos de los ciudadanos a la movilización y esté ajustado a la Constitución y la ley.
 
Instó a instituciones y a los servidores públicos a propender por el fortalecimiento de la organización comunitaria, con autoridades propias y a cerrar la puerta a acciones que deriven en su debilitamiento o división.
 
Advirtió que de acuerdo con la Directiva 002 de 2017, la Procuraduría iniciará acciones disciplinarias contra funcionarios que estigmaticen la Minga Indígena con conductas o acciones que deslegitimen, descalifiquen, hostiguen o inciten al hostigamiento a los líderes en desarrollo de las movilizaciones.   
 
El jefe del ente de control exhortó a los servidores públicos a abstenerse de hacer falsas imputaciones o acusaciones que comprometan la seguridad, la honra y buen nombre de los líderes y lideresas sociales.
 
PROCURADURIA GENERAL DE LA NACIÓN.

Procurador rechaza estigmatización a la Minga Indígena y pide protección a líderes y lideresas en desarrollo de la protesta pacífica Leer más »

Cinco restricciones a la libertad de prensa en el fallo que ordena indemnización económica a la periodista Vicky Dávila

El pasado 15 de octubre, el Tribunal Superior del Distrito de Bogotá, Sala Civil, en sentencia de segunda instancia, ordenó a la periodista Vicky Dávila y a Radio Cadena Nacional SAS a indemnizar a Jorge Hilario Estupiñán –excomandante de la Policía Nacional– y a su familia, por considerar que el cuestionamiento frente a un posible acto de corrupción habría generado un daño.
Esto ocurre como consecuencia de una emisión del 6 de mayo de 2014, en la cual la periodista entrevistó a Yesid Vásquez Prada, un Inspector General de la Policía, frente a una investigación disciplinaria que se llevaba en contra de Estupiñán, en ese entonces comandante de la Policía, por irregularidades en una contratación. Posteriormente, Estupiñán no fue encontrado responsable penal ni disciplinariamente dentro de las investigaciones que se adelantaron en su contra.
 
Desde la Fundación para la Libertad de Prensa rechazamos esta decisión y alertamos que se trata de un retroceso en materia de libertad de expresión y de un precedente muy peligroso ya que restringe ilegítimamente la libertad de expresión, atacando elementos centrales que podrían afectar no solo al periodismo, sino el ejercicio deliberativo de un sistema democrático. Esto debe alertar a la sociedad frente a un riesgo de censura. Estos son los cinco aspectos por los que consideramos que la decisión restringe elementos esenciales de la libertad de prensa:
 
1. La Sala Civil fundamentó que “la función social de esta profesión [el periodismo] es informar, pero de manera alguna puede ser el báculo para el ejercicio de presión infundada a cualquier ente judicial y administrativo”. Al respecto, es fundamental recordar que la libertad de expresión tiene una relación estructural y estrecha con la democracia, ya que es una condición necesaria para la deliberación pública, plural y abierta, sobre los asuntos que nos conciernen a todos en tanto ciudadanos y ciudadanas.
 
Esta consideración en el fallo restringe de manera inminente la libertad de expresión y la libertad de prensa. Se trata de una decisión que reprime el debate público frente a la administración pública, lo cual es de extrema gravedad en la coyuntura actual que, en virtud del estado de emergencia, se caracteriza por una mayor concentración del poder en cabeza del ejecutivo. 
 
2. La decisión del Tribunal trastoca profundamente el oficio periodístico, ya que lo limita para que desarrolle exclusivamente el carácter informativo, excluyendo de su ámbito la posibilidad de contribuir al debate público mediante la opinión. En este sentido, afirmó que “la actividad informativa debe limitarse a comunicar”, “las demandadas debieron apenas informar la existencia de la denuncia, más no asegurar, prejuzgar, acusar e incluso condenar una conducta de la cual nada les constaba”. Estas apreciaciones no son sanas para un debate público y democrático, pues se corre el riesgo de privar a la sociedad de análisis e investigación periodística y posiciones críticas frente a la información oficial. 
 
3. El Tribunal también supeditó el debate público y la opinión frente a un asunto de alto interés público a los resultados de los procesos disciplinarios y penales. Sancionar a Dávila por expresar su opinión sin mediar una decisión judicial previa que pudiera soportarla constituye una grave violación al derecho a la libertad de expresión. 
 
Frente a esto, la FLIP recuerda que los periodistas tienen libertad de informar sobre presuntas actuaciones delictivas, sin necesidad de que exista un fallo condenatorio. La Corte Constitucional ha establecido que cuando existe un choque entre la libertad de información y la presunción de inocencia, sólo se puede limitar la difusión de contenidos si existe un riesgo de afectación a un juicio imparcial, que exceda la importancia de divulgar la información. Este análisis no se realizó por parte del Tribunal, el cual se limitó a cuestionar el ejercicio periodístico por considerar que los medios interfieren en “la actividad autónoma de los funcionarios encargados de la investigación”.
 
4. Además de limitar los temas susceptibles de ser sometidos al debate público, la decisión adoptada también impone restricciones en cuanto a la forma del ejercicio periodístico. El fallo desconoce los estándares internacionales de libertad de expresión, que protegen los discursos «en todas sus formas y manifestaciones». El Tribunal reprochó las formas en las que se realizó el oficio, refiriéndose al tono de la entrevista y calificando la opinión que expresó la periodista, indicando que “obró con falta de diligencia profesional, pues de manera inexplicable y totalmente inquisidora presionó, con ironía, sarcasmo en sus preguntas” y “[c]ensuró de manera displicente”.  
 
5. El Tribunal desconoce que en el ordenamiento colombiano NO hay fuentes prohibidas, y se envía un mensaje intimidatorio para que los periodistas se abstengan de utilizar información proveniente de investigaciones disciplinarias o penales que pueden ser de interés público. El Tribunal reprochó la utilización de una grabación por considerar que era información reservada y hace un llamado a la “prudencia” para que se restrinja el uso de este tipo de fuentes. Esto coarta la autonomía de los periodistas y puede generar un efecto inhibitorio en un contexto marcado por las investigaciones penales que buscan castigar a las fuentes. 
 
FUENTE FLIP.

Cinco restricciones a la libertad de prensa en el fallo que ordena indemnización económica a la periodista Vicky Dávila Leer más »

Trend Micro revela las mejores tácticas para interrumpir el negocio del hosting clandestino

DiagramaDescripción generada automáticamente

La correlación de amenazas y la visibilidad crean medios efectivos para hacer que el delito cibernético sea rentable

Trend Micro Inc, líder mundial en soluciones de ciberseguridad, lanzó su informe “Dentro del negocio del Hosting, a prueba de balas”, en el que expone las formas clave de identificar e interrumpir las operaciones en el mercado del hosting clandestino. En el reporte, los investigadores describen los enfoques comerciales de infraestructura de los atacantes para ayudar a los equipos de seguridad y las agencias de aplicación de la ley a reconocerlos, defenderse e interrumpirlos de la mejor manera.

Comprender las operaciones delictivas, las motivaciones y los modelos comerciales son la clave para desmantelar la industria del hosting a prueba de balas en la que se basa la mayor parte del ciberdelito mundial.

Cada vez más, las organizaciones maduras tienen capacidades SOC y XDR, lo que significa que los equipos de seguridad de hoy se han movido al ámbito de ser también investigadores”, dijo Robert McArdle, director de investigación de amenazas prospectivas en Trend Micro. “En ese nivel de sofisticación en seguridad, es necesario comprender cómo operan los delincuentes para defenderse estratégicamente de los atacantes. Esperamos que este informe proporcione información sobre las operaciones de los ciberdelincuentes que pueden resultar procesables para las organizaciones y, en última instancia, hacer que los hosters pierdan beneficios «.

Los hosters a prueba de balas (BPH) son la raíz de la infraestructura de los ciberdelincuentes y, por lo tanto, utilizan un modelo de negocio sofisticado para sobrevivir a los esfuerzos de eliminación. Estos incluyen flexibilidad, profesionalismo y ofrecen una gama de servicios para satisfacer una variedad de necesidades de los clientes.

El informe detalla varios métodos efectivos para ayudar a los investigadores a identificar a los hosters clandestinos, que incluyen:

  • Identifique qué rangos de IP están en las listas públicas de rechazo de bloque, o aquellos asociados con una gran cantidad de solicitudes de abuso público, ya que pueden ser indicativos de BPH.
  • Analice el comportamiento del sistema autónomo y los patrones de información de pares para señalar la actividad que probablemente esté asociada con la HPB. 
  • Una vez que se ha detectado un host de BPH, utilice la huella digital de la máquina para detectar otros que puedan estar vinculados al mismo proveedor.

El informe, también enumera métodos para que las agencias de aplicación de la ley y las empresas interrumpan las actividades del hosting clandestino, sin necesariamente tener que identificar o eliminar sus servidores. Éstos incluyen:

  • Envíe solicitudes de abuso debidamente documentadas al proveedor de alojamiento clandestino sospechoso y a los pares ascendentes.
  • Agregue rangos de la red de HPB a listas de denegación bien establecidas.
  • Incrementar los costos operativos del BPH, para perjudicar la estabilidad empresarial.
  • Socavar la reputación de la BPH en la clandestinidad del ciberdelito: tal vez a través de cuentas encubiertas que pongan en duda la seguridad del proveedor de alojamiento criminal o discutan una posible colaboración con las autoridades.
 

Acerca de Trend Micro

Trend Micro, líder mundial en ciberseguridad, es un apasionado de hacer que el mundo sea seguro para el intercambio de información digital, hoy y en el futuro. Aplicando ingeniosamente nuestra estrategia de seguridad XGen ™, nuestras soluciones innovadoras para consumidores, empresas y gobiernos ofrecen seguridad conectada para centros de datos, cargas de trabajo en la nube, redes y endpoints. Nuestra defensa contra amenazas permite compartir sin problemas la inteligencia sobre amenazas y proporciona visibilidad e investigación centralizada para hacer que las organizaciones sean las más resistentes. Con más de 6.500 empleados en más de 50 países y la más avanzada inteligencia de amenazas en todo el mundo, Trend Micro permite a las organizaciones proteger el mundo interconectado.

 

Trend Micro revela las mejores tácticas para interrumpir el negocio del hosting clandestino Leer más »

contrato

Alcaldía de Candelaria Atlántico debe 15 meses de arriendo, propietarios de la vivienda donde funciona la Registraduría y la personería impiden el ingreso de los funcionarios: Esto se fue a las vías de hecho.

Hoy no se trabajó en la Registraduria del municipio Candelaria Atlántico, pues la casa donde funciona dicha entidad le  fue puesta unos candados por parte de los propietarios,

quienes alegan que la administración les adeuda 15 meses de arriendo y que se niega a cancelar.

contratocontrato 2corregido contr

Además agrego  la propietaria que: “El día de hoy me tocó por vías de hecho colocar candados y cerrar las registraduría y personería de Candelaria Atlántico, que funciona en una casa de nuestra propiedad, ante el silencio de la administración municipal que adeuda 15 meses de arriendo, y además ha descuidado el inmueble que está destruido y nunca han pagado los servicios públicos.”

“He radicado varios documentos a la alcaldía, y han hecho caso omiso… hoy me tocó hacerlo, y lo peor es que el contrato se venció en diciembre del 2019, y este ni ha sido liquidado, ni se ha efectuado un nuevo contrato, ni nada… no quiero perjudicar a la población, pero el Alcalde cree que la cosa pública se maneja como le plazca, sabiendo que se pueden cometer faltas disciplinarias”.

Así mismo  la propietaria del  predio dice que  ha pedido en reiteradas ocasiones la devolución del inmueble y al parecer el Señor Alcalde se niega hacerlo, aparte que no da respuesta a los derechos de petición.

pide la intervención de las autoridades competentes y hace un llamado a la Procuraduría General de la Nación, ya que el Alcalde  Brito esta incurriendo supuestamente en una falta disciplinaria.

La situación es complicada, porque los afectado por el no pago de los compromisos del gobierno distrital aseguran llevar este proceso hasta las ultimas consecuencias.

EL ESPACIO DIGITAL.COM

Esperemos que puede decir el Alcalde Gregorio Brito , el Registrador y el Personero al quedarse sin oficina para despachar. Noticias en Desarrollo.

 

 

Alcaldía de Candelaria Atlántico debe 15 meses de arriendo, propietarios de la vivienda donde funciona la Registraduría y la personería impiden el ingreso de los funcionarios: Esto se fue a las vías de hecho. Leer más »

Estrategia centrada en datos

Una visión 360 del cliente permite obtener de forma dinámica ofertas sensibles al contexto, mejorar la experiencia y garantizar la retención.

Por Fernando Silvestre, country manager Colombia Ecuador & Centroamérica, NEORIS

A medida que el comportamiento, demandas, expectativas y prioridades del cliente evolucionan, así mismo las organizaciones han comenzado a implementar herramientas integrales 360 para suplir sus necesidades en todos los frentes y –finalmente-, ganar su lealtad.

En este escenario, el mayor desafío radica en comprender los hábitos y preferencias de compra. Sin embargo, uno de los problemas recurrentes –y que más ineficiencia genera-, es la falta de un enfoque centrado en los datos y la recopilación de ellos en muchas fuentes. Esto ha dado lugar a una experiencia del cliente inconexa e inconsistente que no solo malogra las interacciones sino que además repercute en su lealtad.

Tal circunstancia ha despertado el interés de muchas empresas que buscan remodelar completamente su arquitectura desde los cimientos, dándole protagonismo al dato y a los modelos predictivos.

Sin embargo, la falta de una cultura organizacional enfocada en el cliente, así como los sistemas heredados y las arquitecturas desintegradas han impedido abordar al cliente desde una perspectiva 360.

La industria financiera, por ejemplo, no escapa a este fenómeno. Los clientes de hoy tienen una amplia gama de opciones a elegir en servicios bancarios tradicionales y alternativas de inversión. Tener una visión 360 del cliente es un imperativo para crear ofertas sensibles al contexto, minimizar el costo de adquisición y garantizar la retención.

Algo similar sucede en el sector de la salud. Aunque el ecosistema de atención médica continúa buscando enfoques modernos para interactuar con los pacientes, los hospitales y proveedores a menudo olvidan fomentar la relación paciente-médico. Un enfoque en los datos ayudará a que los hospitales introduzcan nuevas fuentes de ingresos derivadas de asociaciones con farmacias, gimnasios y clínicas de nutrición, entre otras.

Estas circunstancias no son diferentes en otros sectores como la manufactura y las telecomunicaciones, que están comenzando a utilizar plataformas de datos 360 para aprovechar los conocimientos de diferentes áreas del negocio.

Por su parte, los proveedores de productos de consumo ya son capaces de predecir la demanda y la oferta al identificar Indicadores Claves de Desempeño (KPI) que mapean los puntos de contacto del cliente, evalúan su experiencia, generan segmentación, personalizan los mensajes y aprovechan la información para ventas cruzadas y retención.

Aunque las herramientas de Business Intelligence y Analítica han estado en la agenda de los directivos en las últimas décadas, lo cierto es que hasta ahora se entiende la importancia de obtener valor a partir de los modelos predictivos y  de los patrones y correlaciones ocultas en todas las áreas del negocio.

En esta era repleta de incertidumbre, solo aquellas empresas que adopten con agilidad nuevas dinámicas de mercado y tomen medidas audaces centradas en datos con una visión 360, serán capaces de repensar sus negocios o enfrentar una extinción inevitable.

Estrategia centrada en datos Leer más »

Condenas a 18 años por asesinato de dos lideres sociales

Por el crimen de los dos líderes comunales ya existe una condena a 18 años de prisión.
El Juzgado Tercero Penal Municipal con funciones de control de garantías ambulante de Antioquia acogió la petición de la Fiscalía e impuso medida de aseguramiento en centro 
carcelario en contra de Weimar Alexánder Díaz Henao, alias Barbas o Tornillo, presunto responsable del homicidio de dos defensores de derechos humanos en hechos ocurridos el 6 de septiembre de 2019 en Santa Fe de Antioquia (Antioquia).
 
Un fiscal de la Unidad Especial de Investigación evidenció que alias Barbas, presunto integrante del frente Occidente de la Autodefensas Gaitanistas de Colombia o Clan del Golfo, estaría involucrado en el homicidio de Wilder Elías Godoy Restrepo y León Humberto Alcaraz Godoy, expresidente y exvicepresidente, respectivamente, de la Junta de Acción Comunal de la vereda La Milagrosa de la citada población antioqueña.
 
El ente investigador presentó suficiente material probatorio que permitió al despacho judicial avalar la imputación por los delitos de homicidio agravado en concurso con concierto para delinquir agravado y fabricación, tráfico porte o tenencia de armas de fuego accesorios partes o municiones.
 
La judicialización de Díaz Henao se suma a la sentencia condenatoria que por los mismos hechos emitió el Juzgado Cuarto Penal del Circuito Especializado de Antioquia en contra de Jaber Antonio Osorio Arias, alias Alexis, a la pena de 18 años de prisión.
 
Esta investigación se desarrolló en el marco del proyecto que busca el esclarecimiento de afectaciones en contra de defensores de derechos humanos y reincorporados en Antioquia, según lo establecido por el Fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa Delgado.

Condenas a 18 años por asesinato de dos lideres sociales Leer más »

Europa sirve como ejemplo para entender que el virus continúa

Un llamado a evitar las aglomeraciones y mantener las medidas de cuidado hizo el subdirector de la OPS, Jarbas Barbosa para impedir los rebrotes en América Latina.
 El mejor referente de que el covid19 permanece y es una amenaza es el continente europeo, así lo indicó el subdirector de la Organización Panamericana de la Salud -OPS, Jarbas Barbosa da Silva, durante su intervención en el programa Prevención y Acción de la Presidencia de la República.
 
En primera medida Barbosa hizo el llamado a evitar las aglomeraciones, por lo que indicó que “hoy que hay un gran riesgo. Si las personas están aglomeradas -por la propia capacidad de transmisión del virus cuando una persona tose, estornuda, habla, o está cantando-, puede transmitir al virus por medio en pequeñas partículas de saliva, así que nadie está seguro”.
 
La advertencia la hace el subdirector en el momento en que, si bien los números de contagios y muertes en Colombia y gran parte de América Latina están mejorando, en algunos países de Europa como Francia, España e Italia viven rebrotes. “Esos países son el mejor ejemplo porque, aunque controlaron la primera oleada del virus, ahora tuvieron que volver a medidas de contención más duras”, indicó.
 
Ante el anterior panorama, el experto hizo la insistencia a la prevención principalmente en los grupos poblacionales más jóvenes que, aunque muchas veces piensan que el virus no los afecta, esta falsa idea puede ser fatal ya que pueden desconocer si tienen algún problema en su sistema inmunológico, lo que les puede generar complicaciones.
 
“Y peor, ese joven puede ser el vector para llevar el covid-19 a su casa y enfermar a sus padres o abuelos. Así que evitar las aglomeraciones es fundamental y mantener todos los cuidados del uso de tapabocas, la distancia de dos metros y el lavado de las manos, principalmente”, indicó Barbosa.
 
A su cierre, sostuvo que el covid-19 va a permanecer, por lo que hay que mantener todo el cuidado y cumplir con los protocolos. “La propia comunidad, las familias y los empresarios tener esa conciencia para mantener la protección de las personas”, concluyó.
 
PRENSA MINSALUD. 

Europa sirve como ejemplo para entender que el virus continúa Leer más »

Fiscalía revive el caso de Juan Pablo Bieri y la Flip le responde

La Fundación para la Libertad de Prensa publicó una carta a la Fiscalía, luego de que la entidad ordenara una inspección a su sede y citara a una periodista a imputación de cargos por revelar el audio en el que Bieri censuraba a Santiago Rivas.
 En los últimos días se conoció que la Fiscalía envió a la Fundación para la Liberta de Prensa (Flip) un requerimiento para que la entidad le entregara en “medios magnéticos” una copia de la grabación publicada en diciembre de 2018 en la que Juan Pablo Bieri, entonces gerente de RTVC, pedía a la directora de Señal Colombia que cambiara de horario el programa ‘Los Puros Criollos’ para “matar” la producción que presentaba Santiago Rivas.
 
Además, la Fiscalía le pidió a la Flip el registro de visitas a su sede entre el 6 de diciembre de 2018 y el 23 de enero de 2019 junto con el reporte de las veces y motivos por los que Diana Díaz, directora de Señal Colombia en el momento, estuvo en ese lugar y le anunció una inspección a sus instalaciones.
 
Carta de la Fiscalía a la Flip por el caso de Juan Pablo Bieri
 
Y, al mismo tiempo, notificó a Diana Díaz de una citación para su imputación de cargos por revelar información privada, ya que ella habría sido quien reveló el audio de su conversación con Juan Pablo Bieri, hoy asesor de comunicaciones de Presidencia, en la que este buscaba “castigar” a Santiago Rivas por sus críticas al actual gobierno.
 
Al respecto, Rivas destacó que la conversación grabada por Díaz se dio en una oficina de una entidad pública, sobre un tema de interés público como lo era la emisión de un programa de televisión, por lo que la información también pertenece al campo del interés común de los colombianos.
 
Ante estos requerimientos, la Flip publicó una carta pública en la que advierte que “el inicio o avance de investigaciones por parte de la Fiscalía en contra de periodistas, fuentes, medios de comunicación y colectivos que hacen uso de su libertad de expresión para informar u opinar sobre asuntos de interés público puede generar un ambiente de miedo y autocensura”.
 
Por su parte, Santiago Rivas, quien denunció en diciembre la actuación de Bieri antes que se revelara el audio, le dijo a Dinero que “Señal Colombia no es un medio que responda a los gobiernos de turno, no debería hacerlo al menos. Señal Colombia es un medio estatal que debe responder a la Constitución como todos los servidores públicos, que antes que subalternos de sus jefes son servidores de la gente y el manual del servicio es la Constitución Política que dice que no habrá censura y eso está clarísimo”.
 
Y en ese sentido, agrega que “la Fiscalía General de la Nación debe actuar con sujeción a los valores y principios constitucionales sobre los cuales se funda el Estado Social de Derecho”, por lo que le pide garantizar los derechos fundamentales de los ciudadanos a la hora de ejecutar sus procedimientos.
 
La Flip agregó que “es de extrema gravedad que en la investigación en contra de Diana Díaz, quien denunció un caso de censura en el sistema de medios públicos de Colombia, se valga de mecanismos ilegítimos, innecesarios, injustificados y desproporcionados”.
 
Horas después, la Fiscalía contestó con un nuevo comunicado en el que señaló que la inspección a la sede de la Flip finalmente no se necesitó dado que en esta no existe registro en video de quiénes visitan la fundación y la información entregada por la misma durante la investigación fue suficiente para el ente acusador.
 
Por otro lado, la Fiscalía aclaró que el proceso contra Diana Díaz inició con una denuncia de Juan Pablo Bieri ante la entidad “por su supuesta responsabilidad en el delito de utilización de asunto sometido a secreto o reserva”.
 
“Es evidente lo que está pasando, creo que el desenlace de este episodio va a ser mucho menos grande en términos jurídicos del precedente que sienta y del episodio que trata de enmarcar”, afirma Santiago Rivas.
 
Rivas agregó que “están sentando un precedente de hostigamiento en el que no solamente no se deben denunciar las irregularidades potenciales cometidas en el futuro por este gobierno, sino que, en general entidades que defiendan los derechos humanos pueden ver obviamente su labor afectada y pueden sentirse vulnerados en este caso como están haciendo con el hostigamiento a la Flip”.
 
Este caso se reactivó días después de varias quejas públicas de periodistas extranjeros que no han podido renovar sus visas de trabajo en Colombia, algo a lo que organizaciones de defensa de la prensa y la libertad de expresión también han reaccionado con preocupación.
 
En algunos reportes conocidos por la misma Flip, la Cancillería ha señalado que los periodistas extranjeros necesitan un título oficial de periodistas o comunicadores sociales para ejercer la labor en Colombia, pese a que la ley nacional señala que este es un oficio y por lo tanto quienes la ejercen no necesitan un título profesional.
 
DINERO.

Fiscalía revive el caso de Juan Pablo Bieri y la Flip le responde Leer más »

Capturado extraditable alias ‘James o Chamo’ integrante del GAOr ‘Estructura 30’

• Este individuo tiene orden de captura vigente con fines de extradición por el delito de narcotráfico en los Estados Unidos.
 En cumplimiento del Plan de Campaña Bicentenario ‘Héroes de la Libertad’, tropas de la Fuerza de Tarea Conjunta Hércules, lograron la captura en flagrancia de alias ‘James o Chamo’ presunto integrante del Grupo Armado Organizado residual ‘Estructura 30’ en el municipio de Olaya Herrera, Nariño.
 
Jaminson Cuero Perlaza alias ‘James o Chamo’ era el encargado de la recolección y procesamiento de estupefacientes con el fin de comercializarlos en el exterior, siendo el enlace de diferentes organizaciones criminales dedicadas a actividades de narcotráfico en la región. Asimismo, es sindicado de ser el coordinador de las rutas y corredores fluviales para el tráfico de estupefacientes hacia países de Centroamérica y Norteamérica.
 
Además, este individuo era el encargado de supervisar la fabricación y adecuación de semisumergibles que tendrían como fin el transporte de clorhidrato de cocaína, así como el transporte del alcaloide en lanchas rápidas hacia países del norte del continente.
 
Gracias a un trabajo de inteligencia se logró establecer que alias ‘James o Chamo’ al momento de su aprehensión contaba con orden de captura con fines de extradición vigente emitida por una corte del distrito de la Florida en los Estados Unidos, desde el año 2018, por vínculos a la violación marítima de drogas consistente en la fabricación distribución y posesión de sustancias narcóticas.
 
El sujeto fue trasladado a la ciudad de Bogotá, por personal del CTI de la Fiscalía General de la Nación, para hacer la entrega formal al personal de los Estados Unidos y así cumplir su requerimiento de extradición.
 
La Fuerza de Tarea Conjunta Hércules mantendrá el desarrollo de operaciones conjuntas, coordinadas e interinstitucionales, atacando todo eslabón del narcotráfico y debilitando el accionar delictivo que permita desarticular a los Grupos Armados Organizados que delinquen en el pacífico nariñense.
 
PRENSA FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA.

Capturado extraditable alias ‘James o Chamo’ integrante del GAOr ‘Estructura 30’ Leer más »

Desarticulada estructura del grupo armado organizado residual Segunda Marquetalia en el norte del Cauca

Dentro de las capturas se registró la de alias Meneo o Costeño, presunto cabecilla principal de esta estructura, y quien habría quedado al mando del grupo de delincuentes, luego de la captura de alias Grande en días pasados.
 Gracias a un minucioso y permanente trabajo de inteligencia e investigación conjunto, coordinado, e interinstitucional, las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, en coordinación con la Fiscalía General de la Nación, lograron en las últimas horas la desarticulación de una estructura del grupo armado organizado residual (GAO-r) Segunda Marquetalia en el norte del Cauca, con la captura de 12 sujetos. De acuerdo a lo informado por las autoridades competentes, entre los capturados se encuentra Carlos Andrés Castillo Díaz, conocido con el alias de Meneo, señalado de ser el cabecilla principal de esta estructura delincuencial.
 
La operación se desarrolló en el marco del plan de operaciones bicentenario Héroes de la Libertad, en la cual participaron soldados del Grupo Gaula Militar Cauca y del Batallón de Infantería N. º7 General José Hilario López; unidades de la Vigésima Novena Brigada, del Comando Específico del Cauca, CECAU; la Fuerza Aérea Colombiana; la Sijín de la Policía del Cauca y la Fiscalía General de la Nación.
 
Este resultado fue posible gracias al efectivo y permanente seguimiento de inteligencia militar, que permitió ubicar el lugar donde se instalaban los 12 sujetos que posteriormente fueron capturados, atendiendo las alertas tempranas n.° 026 de 2018 y 018 de 2020.
 
El capturado más importante es alias Meneo, quien tenía orden de captura por los delitos de concierto para delinquir agravado con fines extorsivos y fabricación, tráfico y porte de armas. Contaba con un amplio historial delictivo, dentro del cual cabe resaltar su participación en la recolección de dineros producto del narcotráfico, a través de cobros extorsivos en los municipios de Suárez y Morales, en el Cauca. De igual manera habría hecho parte del hostigamiento ejecutado en diciembre de 2018 a una base militar ubicada en La Salvajina, municipio de Suárez; también habría participado en ataques a la Fuerza Pública. Asimismo, es señalado de estar involucrado en varios homicidios selectivos en los municipios de Cajibío, Piendamó y Morales.
 
En la actualidad se estaría desempeñando como cabecilla principal del GAO-r Segunda Marquetalia en reemplazo de alias Grande, quien fue capturado en días anteriores.
 
Junto a estos individuos se logró incautar abundante material de guerra correspondiente a siete fusiles de asalto, un lanzagranadas, dos armas cortas, abundante munición de diferentes calibres y material de intendencia de uso privativo a las Fuerzas Militares. Los capturados y el material de guerra quedaron a disposición de las autoridades competentes para su proceso de judicialización.
 
“Se trata de un resultado muy importante que debilita de forma certera las intenciones del delincuente alias Iván Márquez de expandirse en la región, pues los elementos incautados permiten evidenciar que los capturados estaban en proceso de organización de esta estructura, por medio de la compra de equipo y armamento con dineros del narcotráfico”, dijo el Ministro de Defensa, Holmes Trujillo.
 
De esta forma, las Fuerzas Militares y la Policía Nacional continúan adelantando operaciones contundentes contra esta organización terrorista, responsable de afectaciones contra la población civil y la Fuerza Pública en esta región del país, con flagrantes violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario.
 
PRENSA EJERCITO NACIONAL.

Desarticulada estructura del grupo armado organizado residual Segunda Marquetalia en el norte del Cauca Leer más »

Scroll al inicio