GENERALES

Procuraduría y Defensoría entregan a la Corte Suprema de Justicia ‘Guía de Acompañamiento a las Movilizaciones Ciudadanas’

El Procurador y el Defensor enfatizaron en que la guía contiene la definición y el alcance de la protesta social, así como la descripción y el análisis de las garantías y los derechos propios de la movilización pública y pacífica.
El Procurador General de la Nación, Fernando Carrillo Flórez, y el Defensor del Pueblo, Carlos Ernesto Camargo Assis, entregaron a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia – Sala de Casación Civil, la ‘Guía de Acompañamiento a las Movilizaciones Ciudadanas’, elaborada en cumplimiento a la sentencia STC7641-2020 del pasado 22 de septiembre.
 
“Esto con el propósito de que las personas conozcan sus derechos, cuenten con mecanismos de fácil acceso para su acompañamiento, tengan claridad sobre a qué autoridades pueden acudir para solicitar la defensa y protección de sus derechos, y cuáles son las competencias de la Procuraduría y la Defensoría, entre otros aspectos”.
La Procuraduría y la Defensoría del Pueblo reiteraron su constante compromiso de velar por el respeto de los derechos humanos y el cumplimiento del ordenamiento constitucional, y agregaron que continuarán trabajando por consolidar instrumentos y mecanismos que materialicen la protección de las personas en las manifestaciones públicas y la protesta social.
 
 
PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN.

Procuraduría y Defensoría entregan a la Corte Suprema de Justicia ‘Guía de Acompañamiento a las Movilizaciones Ciudadanas’ Leer más »

Ministro Ruiz reitera su compromiso de trabajar de la mano con la Rama Judicial para alcanzar una reforma integral a la justicia

El Ministro Ruiz reiteró su compromiso de ser interlocutor entre el Ejecutivo y la Rama Judicial para satisfacer las necesidades relacionadas con justicia de niños, niñas, adolescentes, adultos mayores, personas con orientación sexual e identidad de género diversa y en condición de discapacidad.

En un encuentro en el que se abordaron asuntos comunes entre la cartera y el órgano del poder judicial, el Ministro de Justicia y del Derecho, Wilson Ruiz Orejuela, se reunió este miércoles de manera virtual con varios magistrados del Consejo Superior de la Judicatura, entre ellos su presidenta, Diana Remolina Botía.

El alto funcionario aseguró que ser el enlace directo con la Rama Judicial es una satisfacción profesional y la oportunidad para lograr un importante avance en temas trascendentales como la reforma a la justicia. Así mismo, destacó proyectos de ley como la creación de la especialidad judicial rural y agraria -que ya cursa en el legislativo- y todas las actividades que buscan fortalecer el sistema judicial de cara a la ciudadanía.

El alto funcionario aseguró que ser el enlace directo con la Rama Judicial es una satisfacción profesional y la oportunidad para lograr un importante avance en temas trascendentales como la reforma a la justicia. Así mismo, destacó proyectos de ley como la creación de la especialidad judicial rural y agraria -que ya cursa en el legislativo- y todas las actividades que buscan fortalecer el sistema judicial de cara a la ciudadanía.

El jefe de la cartera de Justicia enumeró los siete ejes temáticos que contendrá la iniciativa legislativa: acercamiento de la justicia al ciudadano; transparencia en las tareas de orden administrativo, presupuestal y organizacional; eficiencia en el ejercicio de la función judicial; seguridad jurídica; énfasis en medidas relacionadas con la justicia digital; presupuesto de la Rama Judicial independiente y autónomo; y fortalecimiento de los órganos de cierre encargados de unificar la jurisprudencia

El Ministro manifestó, además, que el proyecto de acto legislativo de reforma a la justicia le genera las más altas expectativas, y que las metas podrían cumplirse si se trabaja de manera armónica. “Deseo contribuir al mejoramiento continuo de los procesos y los procedimientos judiciales para que la ciudadanía cuente con un servicio adecuado que incluya acceso digital y sin limitaciones a la administración de justicia”, aseguró.

Finalmente, frente al papel relevante de la Rama Judicial, Ruiz Orejuela invitó a los magistrados a establecer de manera conjunta metas que apunten a tener en Colombia un sistema judicial eficiente, eficaz, moderno y cercano a las personas.

PRENSA MIN. JUSTICIA.

Ministro Ruiz reitera su compromiso de trabajar de la mano con la Rama Judicial para alcanzar una reforma integral a la justicia Leer más »

BLANCA BARRETO ARDILA, NUEVA MAGISTRADA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

La Corte Suprema de Justicia eligió a la jurista Blanca Nélida Barreto Ardila como nueva magistrada de la Sala Especial de Primera Instancia de la Corporación.
La magistrada Blanca Barreto Ardila es egresada de la Universidad Externado de Colombia, con maestría y especialización en Ciencias Penales y Criminológicas de esa misma universidad, especialización en Derechos Humanos de la ESAP y especialización en Derecho Sustantivo y Contencioso Constitucional de la Universidad Javeriana.

En su amplia trayectoria profesional se ha desempeñado como defensora Pública del Ministerio de Justicia, abogada visitadora de la Procuraduría General de la Nación, fiscal delegada ante los jueces municipales, profesional de Comcaja, procuradora judicial y magistrada auxiliar de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia. 

BLANCA BARRETO ARDILA, NUEVA MAGISTRADA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Leer más »

El cáncer más allá de la pandemia

El cáncer representa uno de los retos para los diferentes actores del sistema de salud de cara a la post-pandemia, sin embargo, se destacan acciones y garantías que mejoran el panorama.
 
Uno de los eventos en salud pública en los que el Ministerio de Salud y Protección Social está en constante compromiso es el cáncer, así lo reconoció el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Luis Alexander Moscoso Osorio, precisando que en los últimos 15 años la mortalidad por esta enfermedad está asociada a los escenarios de industrialización, patrones dietéticos inadecuados y condiciones ambientales desfavorables. 
 
“Dichas condiciones traen como consecuencia un cambio en el perfil de la mortalidad respecto al escenario de hace unos años, aumentando cánceres como el de mama, colon y recto”, dijo el viceministro, añadiendo que, asociado a lo anterior, la carga de enfermedad que representa el cáncer en nuestro país ha aumentado de manera importante en lo que tiene que ver con años de vida vividos con discapacidad.
 

En el covid-19
 
De otra parte, es necesario reconocer que dentro de las principales comorbilidades que incrementan el riesgo de muerte por covid-19 se destacan en su orden: hipertensión arterial, diabetes, enfermedad renal crónica, EPOC, asma, terapia de reemplazo renal y el cáncer. Al respecto, según el Sistema Integrado de Información de la Protección Social –SISPRO, con corte a 13 de octubre de 2020, se han identificado 5.915 casos de pacientes con cáncer e infección por SARS-CoV-2 de los cuales 658 han fallecido.
 
“De estos pacientes los que reportan menor impacto en la mortalidad son los menores de 40 años con un 3,03 % de las muertes, mientras que el grupo más afectado es la población mayor de 60 años agrupando el 87,9 % de los decesos”, advirtió Moscoso.
 
También se ha evidenciado que el riesgo de morir en pacientes con diagnóstico de cáncer por efectos del nuevo coronavirus es de alrededor de 3 a 4 veces mayor que el de una persona sin enfermedades subyacentes. Este pronóstico en el desenlace está relacionado principalmente con el estado inmunológico y nutricional de estos pacientes.
Por lo anterior, -dijo el viceministro-, “garantizar la continuidad de la atención en los pacientes con cáncer es una prioridad para el Gobierno Nacional y es un reto para todos los participantes del sistema de salud ante el número de contagios, muertes, demanda, transformación de servicios y suministros médicos”.
 
Acciones
 
 
“Esto se suma al seguimiento de los casos que se notifican regularmente en SIVIGILA (cáncer infantil, mama y cuello uterino) u otros registros institucionales –Cuenta de Alto Costo)”, precisó el viceministro. Adicionalmente, desde el Ministerio se ha dispuesto:
 
● Más de 959 líneas para atención telefónica por parte de los aseguradores a largo y ancho del país para atención covid-19 y cerca de 1071 para no covid.
● Para covid-19 se cuenta con más de 328 canales virtuales y cerca de 488 en no covid.
● Conformación de 4.309 Equipos multidisciplinarios de Salud –EMS.
● Desde el inicio de la pandemia se han realizado alrededor de 5,8 millones de atenciones en pacientes crónicos y un total de 18 millones de teleconsultas con corte a agosto de 2020.
● En cuanto a la modalidad de atención domiciliaria, en abril se superaron las 950 mil, para mayo 341 mil, 390 mil en junio, 550 mil en julio y 557 mil en agosto por causas no relacionadas con covid-19. 
● En cuanto a la modalidad de fórmulas de medicamentos y entregas a domicilio, se muestra un incremento sustancial pasando de 151 mil en marzo a 1,3 millones de fórmulas entregadas a domicilio en agosto. 
 
“Tenemos retos aún como fortalecer la gobernanza y rectoría de las entidades territoriales para mejorar las acciones en pro de la efectiva promoción de modos condiciones y estilos de vida saludables.

 
Y otro muy importante, como es recuperar la confianza de los pacientes de cara a la pandemia para acudir a los servicios de salud”, dijo Moscoso Osorio. También se invita a que la ciudadanía siga teniendo en cuenta la vacuna gratuita para el VPH con la cual se puede evitar el cáncer de cuello uterino. 

 

 
 

El cáncer más allá de la pandemia Leer más »

Una comisión de la Contraloría General de la República realiza visita a la Universidad de la Guajira en Riohacha

Se trata de una diligencia de recopilación de información, con motivo de la atención a denuncias por presuntos indebidos manejos de recursos públicos para la garantía de la prestación del servicio de educación pública, así como la verificación de las obligaciones y títulos valores que sustentan procesos ejecutivos que se han venido adelantando contra las entidades territoriales por parte de la Universidad, los procesos de contratación, y los criterios para la determinación del valor de las matrículas, así como los procesos presupuestales para la flexibilidad en las matrículas que permiten gratuidad en el acceso a la educación superior en el departamento.
 
 

En la diligencia que se realiza en la Universidad de La Guajira, participan el Contralor Delegado para la Participación Ciudadana, el Contralor Delegado para Economía y Finanzas y la Gerente Departamental de la CGR en la Guajira.

 
Comisión del organismo de control solicita  documentación en la Institución de Educación Superior
 
La audiencia es atendida por el rector Carlos Arturo Robles Julio
 
Según explicó a los medios locales el Contralor Delegado para la Participación Ciudadana, Luis Carlos Pineda Téllez, » se está pidiendo información sobre el sustento de los procesos ejecutivos que se surten contra algunas entidades territoriales del departamento por parte de la Universidad, los procesos de contratación, y los criterios para la determinación del valor de las matrículas, así como los procesos presupuestales para la flexibilidad en las matrículas que permiten gratuidad en el acceso a la educación superior en el departamento».
 
Indicó que, con esta inspección a la Universidad de La Guajira, la Contraloría General está atendiendo denuncias públicas referente a presuntos indebidos manejos de recursos públicos para la garantía de la prestación del servicio de educación pública.
 

En forma complementaria, la Contraloría realizará visita a la Gobernación del Departamento de La Guajira, para conocer las acciones que ha tomado el ente territorial ante las denuncias sobre la ocurrencia de presuntas irregularidades en la Universidad.

Una comisión de la Contraloría General de la República realiza visita a la Universidad de la Guajira en Riohacha Leer más »

Procuraduría formuló pliego de cargos a la mesa directiva del Concejo de Soledad, Atlántico

La Procuraduría General de la Nación formuló pliego de cargos a la mesa directiva del Concejo de Soledad, Atlántico (2020-2023), por presuntas irregularidades en el proceso de elección del personero y contralor municipal.

Se trata del presidente de la corporación, Jairo Samper Rojas, el primer vicepresidente, Emilio Vega Fábregas, y el segundo vicepresidente, Wilmer Donado de Alba.

La Procuraduría Provincial de Barranquilla reprochó a los concejales haber revocado a través de la Resolución 006 los actos administrativos de las convocatorias publicas para proveer los dos cargos, incluyendo la Resolución 071 de 2019 donde quedó en firme la lista de elegibles a personero (2020-2024), y la 072 de 2019 que estableció la terna a contralor municipal (2020-2021).

Según el órgano de control la mesa directiva habría omitido el deber de demandar ante la jurisdicción contenciosa administrativa, acudir al procedimiento previo de conciliación y solicitar la suspensión provisional de los actos administrativos.

Además, cuestionó a los cabildantes por iniciar los procesos de elección de personero y contralor por medio de las resoluciones 034 y 035, con la autorización dada por la plenaria del concejo del periodo 2016-2019 y no con la expedida por el actual.

Para el ente de control los investigados podrían haber vulnerado los principios de moralidad y responsabilidad que rigen la función pública.

Las presuntas faltas fueron calificadas de manera provisional como graves cometidas a título de culpa grave.

A los investigados les asiste el derecho de solicitar o aportar las pruebas conducentes a su defensa. 

Procuraduría formuló pliego de cargos a la mesa directiva del Concejo de Soledad, Atlántico Leer más »

Secretario de gobierno, Rosmell Hernández, funge como apoderado en caso Aseo Especial Soledad

El doctor Rosmell Hernández Bresneider, secretario de gobierno de Soledad, figura como apoderado de los exconcejales Álvaro Berrocal de Fex y Carlos Cabrera Rodríguez, en el proceso que adelanta la Procuraduría Provincial de Barranquilla.

En dos autos del cual fue notificado el doctor Rosmell Hernández Bresneider, actúa como apoderado de los exconcejales de Soledad, el doctor Álvaro Berrocal de Fex y Carlos Cabrera Rodríguez, en el proceso traumático que bajo cualquier circunstancia quieren dilatar con patrañas y presiones políticas para mantener en el cargo al señor Rodolfo Ucrós Rosales, quien fungió como concejal de Soledad, en la administración del señor Franco Castellanos Niebles y hoy es el alcalde de la municipalidad.

La investigación hace referencia a las facultades otorgadas al señor Franco Castellanos, mediante el acuerdo No 000184 del 09 de diciembre de 2014, para que comprometiera vigencias futuras excepcionales durante 16 años y de tal forma prorrogar el contrato de Aseo Especial Soledad, contraviniendo la Ley 1483 de 2011, que deja de manifiesto en el parágrafo primero la prohibición de comprometer vigencias futuras en el último año de gobierno y por encima del mandato constitucional, y el señor Franco Castellanos Niebles, sancionó el proyecto de acuerdo y darle contexto jurídico como acuerdo municipal para su cumplimiento.

El 03 de noviembre de 2017 la Procuraduría Provincial de Barranquilla Formuló cargos contra los concejales de Soledad y hasta la fecha no se ha proferido el fallo de primera instancia, lo que ha generado dudas en el proceder de tos funcionarios de la Procuraduría Provincial de Barranquilla, actualmente a cargo de la doctora Elvia Isabel Otero Ojeda.

El 20 de mayo de 2019 se formuló pliego de cargos contra el señor Franco Castellanos Niebles, después que la Procuraduría Regional hubiera revocado el archivo de la actuación de la primera instancia y en ese orden de ideas se aperturó la investigación disciplinaria hasta llegar al pliego de cargos.

En el auto del 09 de septiembre de 2020, la Procuradora Provincial de Barranquilla, Elvia Isabel Otero Ojeda, ordena la nulidad parcial del auto proferido el 01 de septiembre de 2020, donde niega la solicitud de nulidad del proceso y por un error de digitación el doctor Rosmell Hernández Bresneider, fue indebidamente notificado en su correo electrónico, muy a pesar que es el secretario de gobierno de Soledad, cosa que la procuradora Provincial de Barranquilla, Elvia Isabel Otero Ojeda desconoce y para no vulnerar el debido proceso y el derecho a la legitima defensa la Procuradora Provincial de Barranquilla, Elvia Isabel Otero Ojeda, reconoce el error.

En este sentido tendrá que volver a proferir el auto que niega la nulidad del proceso solicitada por la defensa de los disciplinados y volver a notificar al doctor Rosmell Hernández Bresneider, es posible que ya no como apoderado sino como disciplinado por estar actuando como apoderado de los exconcejales Álvaro Berrocal de Fex y Carlos Cabrera Rodríguez y secretario de gobierno del alcalde Rodolfo Ucrós Rosales, quien también hace parte de este proceso disciplinario, cuando fungió como concejal de Soledad y presidente de la Comisión de Presupuesto.

En el auto del 01 de octubre de 2020 la Procuradora Provincial de Barranquilla, Elvia Isabel Otero Ojeda, ordena la nulidad del auto en mención solicitada por la defensa del señor Castellanos por no estar bien formulado el pliego de cargos proferido por el señor Roberto Carlos Badel García, quien fue denunciado por dilación de términos procesales ante el Procurador General de la Nación, provocando su traslado de la Procuraduría Provincial de Barranquilla.

La señora Procuradora tendrá que volver a formularle pliego de cargos al señor Franco Castellanos Niebles y darle traslado a los alegatos a los concejales de Soledad, o en su defecto proferir el fallo de primera instancia.

En este auto del 01 de octubre de 2020, también fue notificado el doctor Rosmell Hernández Bresneider, como apoderado de los exconcejales Álvaro Berrocal y Carlos Cabrera. siendo secretario de gobierno de Soledad y nombrado por el señor alcalde Rodolfo Ucrós, quien también hace parte de este proceso como disciplinado.

Ante la Procurador General de la Nación, Fernando Carrillo Flórez, fue radicado derecho de petición donde se solicita revisar las actuaciones de la señora Procuradora Provincial de Barranquilla, Elvia Isabel Otero Ojeda, para determinar si están dentro del contexto legal y constitucional.

Igual se solicitó abrir investigación disciplinaria y posterior juicio disciplinario contra el doctor Rosmell Hernández Bresneider, como apoderado de los exconcejales Álvaro Berrocal y Carlos Cabrera, siendo el secretario de gobierno del municipio de Soledad, de la administración del señor Rodolfo Ucrós Rosales, quien de igual manera está siendo investigado por estos hechos cuando actuó como concejal de Soledad.

Bajo estas circunstancias el señor alcalde Rodolfo Ucrós Rosales, estando descubierto su jueguito con el doctor Rosmell Hernández Bresneider, asistiendo como apoderado a los exconcejales Álvaro Berrocal de Fex y Carlos Cabrera, actuando como secretario de gobierno con pleno conociemitno y causa de sus deberes y derechos que la Constitución Política y las Leyes le permiten, con la razón desde el ámbito lógico y jurídico que lo más probable es que sea vinculado a un nuevo proceso disciplinario.

La Procuradora Provincial de Barranquilla, Elvia Isabel Otero Ojeda, tendrá el deber moral. y la responsabilidad pública dentro el marco de sus funciones de abrir la investigación disciplinaria contra el secretario de gobierno, doctor Rosmell Hernández Bresneider, contra el alcalde Rodolfo Ucrós Rosales, el jefe de talento humano, el jefe jurídico y quienes tengan responsabilidad en el nombramiento del señor Rosmell Hernández y permitirle seguir actuando como apoderado en un proceso disciplinario del cual hace parte el alcalde Rodolfo Ucrós Rosales.

Secretario de gobierno, Rosmell Hernández, funge como apoderado en caso Aseo Especial Soledad Leer más »

Secretario de gobierno, Rosmell Hernández, funge como apoderado en caso Aseo Especial Soledad

El doctor Rosmell Hernández Bresneider, secretario de gobierno de Soledad, figura como apoderado de los exconcejales Álvaro Berrocal de Fex y Carlos Cabrera Rodríguez, en el proceso que adelanta la Procuraduría Provincial de Barranquilla.

En dos autos del cual fue notificado el doctor Rosmell Hernández Bresneider, actúa como apoderado de los exconcejales de Soledad, el doctor Álvaro Berrocal de Fex y Carlos Cabrera Rodríguez, en el proceso traumático que bajo cualquier circunstancia quieren dilatar con patrañas y presiones políticas para mantener en el cargo al señor Rodolfo Ucrós Rosales, quien fungió como concejal de Soledad, en la administración del señor Franco Castellanos Niebles y hoy es el alcalde de la municipalidad.

La investigación hace referencia a las facultades otorgadas al señor Franco Castellanos, mediante el acuerdo No 000184 del 09 de diciembre de 2014, para que comprometiera vigencias futuras excepcionales durante 16 años y de tal forma prorrogar el contrato de Aseo Especial Soledad, contraviniendo la Ley 1483 de 2011, que deja de manifiesto en el parágrafo primero la prohibición de comprometer vigencias futuras en el último año de gobierno y por encima del mandato constitucional, y el señor Franco Castellanos Niebles, sancionó el proyecto de acuerdo y darle contexto jurídico como acuerdo municipal para su cumplimiento.

El 03 de noviembre de 2017 la Procuraduría Provincial de Barranquilla Formuló cargos contra los concejales de Soledad y hasta la fecha no se ha proferido el fallo de primera instancia, lo que ha generado dudas en el proceder de tos funcionarios de la Procuraduría Provincial de Barranquilla, actualmente a cargo de la doctora Elvia Isabel Otero Ojeda.

El 20 de mayo de 2019 se formuló pliego de cargos contra el señor Franco Castellanos Niebles, después que la Procuraduría Regional hubiera revocado el archivo de la actuación de la primera instancia y en ese orden de ideas se aperturó la investigación disciplinaria hasta llegar al pliego de cargos.

En el auto del 09 de septiembre de 2020, la Procuradora Provincial de Barranquilla, Elvia Isabel Otero Ojeda, ordena la nulidad parcial del auto proferido el 01 de septiembre de 2020, donde niega la solicitud de nulidad del proceso y por un error de digitación el doctor Rosmell Hernández Bresneider, fue indebidamente notificado en su correo electrónico, muy a pesar que es el secretario de gobierno de Soledad, cosa que la procuradora Provincial de Barranquilla, Elvia Isabel Otero Ojeda desconoce y para no vulnerar el debido proceso y el derecho a la legitima defensa la Procuradora Provincial de Barranquilla, Elvia Isabel Otero Ojeda, reconoce el error.

En este sentido tendrá que volver a proferir el auto que niega la nulidad del proceso solicitada por la defensa de los disciplinados y volver a notificar al doctor Rosmell Hernández Bresneider, es posible que ya no como apoderado sino como disciplinado por estar actuando como apoderado de los exconcejales Álvaro Berrocal de Fex y Carlos Cabrera Rodríguez y secretario de gobierno del alcalde Rodolfo Ucrós Rosales, quien también hace parte de este proceso disciplinario, cuando fungió como concejal de Soledad y presidente de la Comisión de Presupuesto.

En el auto del 01 de octubre de 2020 la Procuradora Provincial de Barranquilla, Elvia Isabel Otero Ojeda, ordena la nulidad del auto en mención solicitada por la defensa del señor Castellanos por no estar bien formulado el pliego de cargos proferido por el señor Roberto Carlos Badel García, quien fue denunciado por dilación de términos procesales ante el Procurador General de la Nación, provocando su traslado de la Procuraduría Provincial de Barranquilla.

La señora Procuradora tendrá que volver a formularle pliego de cargos al señor Franco Castellanos Niebles y darle traslado a los alegatos a los concejales de Soledad, o en su defecto proferir el fallo de primera instancia.

En este auto del 01 de octubre de 2020, también fue notificado el doctor Rosmell Hernández Bresneider, como apoderado de los exconcejales Álvaro Berrocal y Carlos Cabrera. siendo secretario de gobierno de Soledad y nombrado por el señor alcalde Rodolfo Ucrós, quien también hace parte de este proceso como disciplinado.

Ante la Procurador General de la Nación, Fernando Carrillo Flórez, fue radicado derecho de petición donde se solicita revisar las actuaciones de la señora Procuradora Provincial de Barranquilla, Elvia Isabel Otero Ojeda, para determinar si están dentro del contexto legal y constitucional.

Igual se solicitó abrir investigación disciplinaria y posterior juicio disciplinario contra el doctor Rosmell Hernández Bresneider, como apoderado de los exconcejales Álvaro Berrocal y Carlos Cabrera, siendo el secretario de gobierno del municipio de Soledad, de la administración del señor Rodolfo Ucrós Rosales, quien de igual manera está siendo investigado por estos hechos cuando actuó como concejal de Soledad.

Bajo estas circunstancias el señor alcalde Rodolfo Ucrós Rosales, estando descubierto su jueguito con el doctor Rosmell Hernández Bresneider, asistiendo como apoderado a los exconcejales Álvaro Berrocal de Fex y Carlos Cabrera, actuando como secretario de gobierno con pleno conociemitno y causa de sus deberes y derechos que la Constitución Política y las Leyes le permiten, con la razón desde el ámbito lógico y jurídico que lo más probable es que sea vinculado a un nuevo proceso disciplinario.

La Procuradora Provincial de Barranquilla, Elvia Isabel Otero Ojeda, tendrá el deber moral. y la responsabilidad pública dentro el marco de sus funciones de abrir la investigación disciplinaria contra el secretario de gobierno, doctor Rosmell Hernández Bresneider, contra el alcalde Rodolfo Ucrós Rosales, el jefe de talento humano, el jefe jurídico y quienes tengan responsabilidad en el nombramiento del señor Rosmell Hernández y permitirle seguir actuando como apoderado en un proceso disciplinario del cual hace parte el alcalde Rodolfo Ucrós Rosales.

Secretario de gobierno, Rosmell Hernández, funge como apoderado en caso Aseo Especial Soledad Leer más »

Venezuela: Supermercados llenos y estómagos vacíos: la inflación agudiza el hambre

Hoy ya no queda sino rastro de aquel desabastecimiento que llenó Venezuela de filas para comprar, pero se ha instalado algo acaso mucho peor, la imposibilidad de comprar productos básicos debido a la inflación.
Hay que pararse y releer para poder imaginar la dimensión de algunas cifras: en Venezuela, la inflación de los alimentos durante la cuarentena por coronavirus alcanzó 671,8%. La traducción a las calles es pobreza y desnutrición, un drama cotidiano que marca y atenaza más que nunca a los ciudadanos.
 
Ir al mercado es sinónimo de llevarse una sorpresa. Si un ciudadano va dos veces en la misma semana, los productos de la cesta básica tendrán precios distintos.
 
El régimen de Nicolás Maduro acusa a las sanciones y la oposición, a la mala gestión del Ejecutivo. En medio de la disputa, los ciudadanos pasan hambre y hay quienes, como siempre, hacen su agosto y llenan los bolsillos con las necesidades insatisfechas de un país en el que muchos sueñan con vivir el drama de llegar a fin de mes. Las cuentas se hacen para comer cada día.
 
Hoy, el precio del dólar ronda los 450.000 bolívares soberanos pero ya ni la divisa estadounidense amortigua el golpe, incluso quienes perciben salarios o remesas en la moneda de Estados Unidos pierden capacidad adquisitiva día a día, una realidad que todavía nadie mide con precisión pero que se percibe de forma constante en las calles.
 
supermercados
Inflación galopante
 
“El café, 2,5 millones el kilo; hace un par de meses lo pagaba a 1,2 millones”, asegura a Efe Johnny Torres.
 
“El aceite de soya, que es el que más utiliza la gente aquí, tenía un costo aproximado de 300.000 y ya va sobre 640.000 en menos de 3 meses”, agrega Juan Latre.
 
La queja llega incluso al producto más básico de la dieta venezolana, la harina de maíz para las arepas porque “hoy, el kilo vale sobre 460.000”, es decir, 60.000 bolívares más que el salario mínimo que perciben la mayoría de los venezolanos.
 
Con Latre coincide Yusbey Medina: “Antes pagaba una harina en 230 y ahora una harina en 460, un dólar”.
 
La inflación es tan galopante que los venezolanos han dejado de contar ceros y le quitan, en su día a día, tres a una moneda a la que ya le han amputado ocho las reconversiones.
 
“Los huevos van por 680.000; antes pagaba por medio cartón 300.000 y hoy medio cartón 680.000, es una barbaridad”, agrega.
 
“La leche en polvo de un kilo costaba un millón y pico y ahora está casi en cuatro millones”, se queja Tibisay Vadillo.
 
El último en sumarse a los reclamos es Hermes Ayala, quien, en el mercado del sector popular de El Cementerio, declara a Efe que la inflación hace desastres: “Todo ha subido en menos de 3 meses 400%-500%”.
 
“Hace 2 o 3 meses comprabas un kilo de carne en 200.000 bolívares, hoy cuesta de 1,6 a 2 millones”, asegura.
 
 
Un porcentaje desolador
 
Los datos de la empresa Econanalítica coinciden con los de los vecinos de Caracas. Su última estimación de la inflación indica que, desde que comenzó la cuarentena en Venezuela, en marzo pasado, los precios de los bienes y servicios han subido 461,4%. En el caso de los alimentos, el alza es de 671,8%.
 
Con esos datos sobre la mesa, Hermes explica que un hogar venezolano, para adquirir la cesta básica, “necesita cerca de 240-250 dólares mensuales” y subraya: “Para lo básico”.
 
Se necesitan, por tanto, casi 300 veces el salario mínimo para llenar la nevera con “lo básico”.
 
“Y si tú te ganas un dólar al mes, ¿oye, qué estamos haciendo?”, plantea.
 
Por eso, señala este vecino de El Cementerio, la gente vive de las ayudas que le mandan sus familiares que se han ido a trabajar fuera, cerca de 5,5 millones de personas, según la ONU, que son “los que envían dinero para medio poder vivir bien”.
 
¿Y si uno no tiene parientes fuera? “Terrible, terrible, el limite de pobreza, se pudiera decir”, responde Hermes con el rostro ensombrecido. Y agrega: “Por eso ves gente comiendo en la basura”.
 
inflación
 
Ni un capricho para la nieta
 
Tibisay Vadillo, que se queja del precio de la leche en polvo, tiene una nieta, y, como toda abuela, se desvive por poder darle un capricho, un dulce; o sea, representar lo que en cualquier lugar del mundo se llama “ser una abuela”.
 
Sin embargo, la crisis venezolana roba a sus ciudadanos incluso esos momentos de la infancia, una chupeta, el clásico caramelo infantil, le cuesta hoy 70.000 bolívares, “y eso regateando, buscando precios”.
 
“Estoy yendo a comprar porque el día 27 cumple años mi nieta, quiero hacerle una gelatina pero estoy viendo los precios porque de verdad…”, indica.
 
Esos puntos suspensivos que deja Tibisay en el centro de Caracas, donde confluyen muchos ciudadanos de la capital en busca de un precio mejor o un producto que la escasez no permite hallar en cualquier lugar, resumen el abatimiento en la vida de los venezolanos.
 
Hoy ya no queda sino rastro de aquel desabastecimiento que llenó Venezuela de filas para comprar, pero se ha instalado algo acaso mucho peor, la imposibilidad de comprar productos básicos.
 
Los supermercados se llenan pero los estómagos siguen vacíos, ¿qué alternativa queda, cuando en siete meses los precios crecen 671,8%?
 
EL NACIONAL

Venezuela: Supermercados llenos y estómagos vacíos: la inflación agudiza el hambre Leer más »

Ministro Ruiz: Debemos evitar aglomeraciones y fiestas de Halloween

El ministro Ruiz dijo que las celebraciones deben realizarse al interior del hogar únicamente con las personas del núcleo familiar para evitar un crecimiento en la curva de contagios.
El Gobierno Nacional ha manifestado su preocupación ante el alto riesgo de contagio de covid-19 que se pueda presentar en la noche de Halloween, así lo hizo saber el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez.
 
“Las recomendaciones que salieron ayer del comité asesor son totalmente claras. Primero, no fiestas; de ninguna manera queremos fiestas de adultos o de niños en el entorno de Halloween”, aseguró.
El jefe de la cartera de Salud señaló que la evidencia científica demuestra que estas fiestas, reuniones y celebraciones han sido la mayor causa de nuevos contagios en Europa.
 
Añadió que con la alta tasa de población de riesgo que existe en el país no se puede permitir dar cabida a situaciones que expongan la vida.
 
También están prohibidos los recorridos para recoger dulces en centros comerciales, calles o conjuntos, ya que “esto tiene un efecto muy negativo, en el sentido en el que se generan lo que llamamos ‘supercontagiadores’, es decir, personas que van pasando de un lugar a otro -posiblemente asintomáticos- y en este transcurrir de una casa a otra va contagiando personas”, afirmó Ruiz Gómez.
 
Adicional a esto, si los alcaldes consideran y el territorio presenta situaciones que lo ameriten, podría haber toques de queda en algunas ciudades. Explicando que siempre, 15 días después de estas situaciones de aglomeración, se da un crecimiento en la curva de casos de contagio.
 
“Estamos en un momento muy especial porque estamos bajando la curva epidémica, es una disminución consistente, pero todavía muy frágil. De manera que no estamos en este momento para jugar con candela y nos toca ser muy juiciosos y responsables. Las eventualidades del Halloween y otras fiestas nos pueden generar problemas muy severos”, concluyó.
PRENSA MINSALUD.

Ministro Ruiz: Debemos evitar aglomeraciones y fiestas de Halloween Leer más »

Scroll al inicio