Más de 364 mil niños y niñas tienen cita con la vacunación
Más de 364 mil niños y niñas tienen cita con la vacunación Leer más »
Más de 364 mil niños y niñas tienen cita con la vacunación Leer más »
EFE.
Las cifras de la covid-19 siguen marcando récords en América, que está a punto de rebasar los 600.000 muertos, y el continente vuelve la mirada hacia Europa, que vive una segunda ola del virus, con la sensación de ver una profecía anunciada con fecha incierta.
Así, América llegó este viernes a los 18,3 millones de casos y está a punto de superar la barrera de los 600.000 fallecidos, según informó hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Los casos globales se elevaron a los 38,7 millones, y antes de que termine la jornada se registraron 383.000 nuevos contagios, la segunda cifra más alta durante la pandemia, por lo que al final del día podría alcanzarse una nueva tasa récord.
Estados Unidos encabeza la lista de países con más contagios, con 8 millones de positivos, seguido de la India con 7,3 millones, Brasil con más de 5,2 millones y Rusia con 1,3 millones.
Además, Argentina ha subido al quinto lugar con 931.000 casos, muy cerca de Colombia (945.354) y de España, con 921.000, de acuerdo con las estadísticas de la OMS. A continuación se sitúan Perú (856.000 contagios), México (829.000) y Francia (780.000).
EUROPA, PROFECÍA PARA AMÉRICA CON FECHA INCIERTA
Nuevas restricciones se imponen en España, Francia o Alemania y las cifras avalan las medidas: Europa batirá hoy nuevamente su récord de positivos diarios, pues suma ya 150.000, una cifra muy cercana a las tasas más altas que la región más afectada, América, registró en agosto.
Eso demuestra que los dos continentes son la cara de la misma moneda pero a destiempo: si en agosto América estaba cerrada con llave y los europeos disfrutaban de las vacaciones, ahora que los primeros empiezan a vivir la ‘nueva normalidad’ es Europa quien sufre otra vez la vuelta de las restricciones.
Y mientras el Viejo Continente funciona como una advertencia para América, todavía se registran récords en Argentina, que ayer notificó un nuevo máximo diario de 17.096 positivos, o en Uruguay – hasta ahora con la menor incidencia del virus- que llegó el miércoles a tener 51 casos nuevos debido a un brote en una residencia.
Estados Unidos, la nación más afectada por la pandemia, superó este viernes los 8 millones de contagios de covid-19, con 8.008.402, y 218.097 fallecidos.
VUELVE EL PULSO DE LA MOVILIZACIÓN SOCIAL
El pulso del continente lo vuelve a marcar la movilización social y las protestas, en hibernación forzada por las medidas de restricción de la pandemia.
En Chile, el Ministerio de Salud anunció que reforzará los servicios de urgencias hospitalarias y protegerá la infraestructura ante las protestas por el primer aniversario de la crisis social, en un momento en que la pandemia remite en el país, con 1.122 nuevos casos y 19 muertes en las últimas 24 horas.
Esto después de que se cumpla un año de las protestas que iniciaron una crisis sin parangón en Chile y que abrieron la puerta a la celebración de un plebiscito sobre una nueva Constitución que se realizará el próximo 25 de octubre, después de que fuese aplazado justamente por la pandemia.
Por otra parte, Colombia, con 945.354 casos y 28.616151 fallecidos sigue con una tendencia estable, espera que decenas de indígenas del suroeste del país lleguen a Bogotá el lunes después de un recorrido de unos 460 km, para plantearle al presidente colombiano, Iván Duque, demandas sobre la vida, la paz y la democracia.
Costa Rica – con 93.152 casos y 1.159 fallecidos – cumplió el miércoles dos semanas de protestas de grupos sociales y sindicales en contra de un eventual acuerdo financiero con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y de nuevos impuestos.
Las autoridades prevén que las protestas puedan aumentar el número de casos, aunque el país alcanzó el pico de curva epidémica a mediados de septiembre y está «en una fase de disminución de la incidencia de infecciones», aunque «parece que esta será lenta» según informó el Centro Centroamericano de Población de la estatal Universidad de Costa Rica.
La pandemia se inmiscuye también en los procesos electorales de varios países. Bolivia cerró este miércoles una campaña electoral atípica para las elecciones generales del domingo, en la que apenas hubo actos masivos en la calle hasta la recta final de la carrera por el poder.
La carrera para conquistar el Gobierno y el Parlamento bolivianos arrancó a comienzos de septiembre, justo al poco de que el país dejara atrás más de cinco meses de cuarentena desde marzo por la covid-19, pero cuando todavía mantenía algunas restricciones para salir a las calles.
Bolivia reporta oficialmente unos 139.000 casos positivos de COVID-19, aunque más del 70 % ya recuperados, con alrededor de 8.350 fallecidos, pero una curva descendente de contagios y fallecidos.
Por otro lado, el presidente de EE.UU., Donald Trump, intentó este viernes mejorar sus apoyos entre los adultos mayores al prometer una vacuna gratuita de covid-19 a los ancianos en residencias, mientras su rival, Joe Biden, denunciaba sus «mentiras» sobre la pandemia y sus intentos de acabar con la reforma sanitaria.
El anuncio llegó al mismo tiempo que una noticia de la farmacéutica Pfizer que tiene implicaciones políticas negativas para Trump: esa empresa no planea pedir una autorización de emergencia al Gobierno de EE.UU. para su vacuna antes de la tercera semana de noviembre.
Eso hace prácticamente imposible que Trump pueda anunciar una vacuna antes de las elecciones, una meta que se había marcado públicamente y que confiaba en que impulsara sus opciones de lograr un segundo mandato, dado su rezago en las encuestas.
CARIBE, REMANSO DE PAZ, DE MOMENTO
Cuba reabrió ayer al turismo internacional su balneario más famoso, Varadero, y la mayoría de sus aeropuertos, excepto el de La Habana, que aún no ha entrado oficialmente en la etapa de «nueva normalidad» vigente en la gran mayoría del país y de momento no ha anunciado fecha para el reinicio de los vuelos.
La covid sigue latente en América, que ve la situación en Europa como profética Leer más »
El medio de comunicación France 24, tuvo entre sus temas del día, Colombia y Venezuela, pues es evidente que los candidatos en su pelea por la Casa Blanca, ven decisivo que lo latinos que están establecidos en ese pais tengan gran interés en que lo que puedan hacer por américa latina el próximo presidente de la Nación Americana.
El presidente y aspirante republicano Donald Trump y el candidato demócrata Joe Biden se enfocaron en Florida esta semana, un estado clave, que otorga 29 delegados al Colegio Electoral, el organismo que elige al presidente de Estados Unidos. Ambos intentan atraer el voto de los hispanos, que no es homogéneo. expuso el medio en su articulo, quien además explico por que?.
Florida es un swing state, estado pendular o bisagra, es decir, que no siempre vota al mismo partido. Además, es uno de los que más delegados otorga y, en un sistema electoral en los que los delegados son los que deciden y se requieren 270 para ganar, es clave sumar números.
El presidente y aspirante republicano Donald Trump y el candidato demócrata Joe Biden se enfocaron en Florida esta semana, un estado clave, que otorga 29 delegados al Colegio Electoral, el organismo que elige al presidente de Estados Unidos. Ambos intentan atraer el voto de los hispanos, que no es homogéneo.
Florida es un swing state, estado pendular o bisagra, es decir, que no siempre vota al mismo partido. Además, es uno de los que más delegados otorga y, en un sistema electoral en los que los delegados son los que deciden y se requieren 270 para ganar, es clave sumar números.
Los latinos allí representan el 26 por ciento de la población, según el Censo de 2019, pero si bien históricamente los hispanos en Estados Unidos se han identificado con los demócratas, los latinos en Florida, debido a su origen, tienden a ser más conservadores.
Las diásporas de Cuba y de Venezuela vieron como los gobiernos de izquierda llevaron a sus países a la crisis, mientras que la de Colombia la asocia con la extinta guerrilla de las FARC.
El ‘castrochavismo’ como el enemigo
Después de superar el Covid-19, el presidente Donald Trump se dirigió a Sandford para su primer acto de campaña. Allí, criticó el acuerdo que le valió al expresidente Juan Manuel Santos el Nobel de Paz y que desmovilizó a la guerrilla de las FARC.
También celebró la puesta en libertad del expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez e incluso, en un anuncio de campaña, utilizó la voz del exalcalde de Bogotá, Gustavo Petro, para vincular a Joe Biden con el llamado ‘castrochavismo’: el neologismo para referirse a las políticas de los fallecidos Fidel Castro y Hugo Chávez.
Biden intentó alejarse de los señalamientos diciendo que precisamente le ganó al representante del ala más izquierdista de su partido, Bernie Sanders.
La decisión de los colombianos y venezolanos llegará en gran parte en respuesta a lo que consideren que los candidatos harán por sus países y lo que vemos en la campaña estadounidense no es otra cosa que la polarización que se vive en las naciones suramericanas.
Si bien, es improbable que un sistema socialista llegue a gobernar a Estados Unidos, sus ciudadanos también están cada vez más polarizados. A un mes de las elecciones, solo entre el 3 y el 4 por ciento de los votantes estadounidenses decían que seguían indecisos.
El porcentaje de personas que se identifican como independientes ha caído de 37 a 34 % en los últimos cuatro años. La mayoría de los estadounidenses se definen como demócratas o republicanos y entre ellos la separación es evidente: sin importar a quien apoye, el 40 por ciento de los estadounidenses dice que no tiene puntos en común con el otro lado.
La división extrema encuentra sus raíces en el creciente alineamiento del partido Republicano con el espectro más conservador del electorado y de los demócratas a la izquierda precisamente en respuesta al éxito de las campañas de Sanders para las primarias del partido.
Fuente: FRANCE24
Campañas presidenciales de EEUU tienen como eje principal Colombia y Venezuela, por que? Leer más »
El encuentro será llevado a cabo el próximo lunes 19 de octubre, a las 10:00 a.m., con la participación de 15 entidades del Estado «que tienen responsabilidades para la protección de excombatientes», mencionó Archila.
Juan de Jesús Monroy y su escolta Luis Alexander Largo, vinculado a la Unidad Nacional de Protección (UNP), fueron ultimados el viernes 16 de octubre en la vereda El Planchón.
Una unidad especial de la Fiscalía General de la Nación asumió la investigación del doble homicidio para esclarecer los hechos en que arrebataron la vida a los dos exintegrantes de las extintas Farc.
Monroy, con 47 años de edad y líder del proceso de reincorporación, hizo parte de los grupos motores de los programas de desarrollo con enfoque territorial.
Convocan mesa interinstitucional de seguridad a raíz del asesinato de dos exguerrilleros Leer más »
«El llamado es a guardar la calma, tener prudencia y ese conocimiento como ciudadanos, que en esta etapa de aislamiento selectivo con responsabilidad individual todos tenemos que ser solidarios y responsables frente a la afectación», indicó.
Añadió que se debe tener claro qué es lo que viene, ya que se tuvo un primer pico que representa la mayor afectación y que se ha venido reduciendo en número de casos de contagio y fallecimientos, pero que eso no debe generar una falsa percepción de que todo pasó.
Ruiz Gómez aseguró que «en los análisis que hemos hecho con el comité estratégico y el comité de expertos nacionales e internacionales, revisando toda la situación del país en las dos últimas semanas para nosotros hoy es claro que la apertura económica no nos ha generado una mayor afectación en crecimiento de casos, pero lo que sí nos está generando riesgo son las situaciones de aglomeración y las situaciones en las cuales se junta gente y genera posibilidad de transmisión y aumento de contagio».
Se han evidenciado dos escenarios que aumentan las probabilidades de contagio: en las casas, cuando llega la familia extendida o amigos y se obvian las medidas de bioseguridad, exponiendo a la misma población de riesgo del núcleo familiar, como lo son los adultos mayores de 60 años o personas con enfermedades prexistentes.
El segundo son las aglomeraciones en espacio público. Frente a ello, el ministro enfatizó que se debe ser consciente del alto riesgo de afectación que se puede dar y mencionó que ya está sucediendo en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali.
Nariño
El jefe de la cartera de Salud se refirió a Nariño como un «departamento muy singular en el contexto nacional porque, probablemente, es el único que ha tenido tres picos sucesivos dentro de este primer pico epidémico que tuvimos en Colombia».
Explicó que primero llegó por la frontera y afectó especialmente a Ipiales. Después, por la Costa Pacífica y afectó a Tumaco. El tercer momento se dio con la afectación de Pasto y su área metropolitana.
En cuanto a las inversiones hechas por el Gobierno Nacional, el Minsalud dijo que, en el caso de Nariño, entre equipos de UCI, pago de bonificaciones atrasadas de recursos humanos, inversiones que ha hecho la gestión de riesgos en EPP y en otras para covid-19 en el departamento se han invertido $42 mil millones.
A su vez, Ruiz Gómez hizo un reconocimiento al gobernador de Nariño, Jhon Alexander Rojas Cabrera, y a los alcaldes del departamento, calificando el trabajo realizado para hacerle frente al covid-19 como una labor completa e integrada.
«Es muy importante tener claro que aun cuando tengamos una capacidad importante de cuidado intensivo, este es el momento en el que más nos debemos cuidar y ser más responsables y solidarios frente a la eventualidad de la pandemia. Nos ha ido bastante bien hasta ahora pero no podemos bajar la guardia», concluyó.
Es el momento clave de la responsabilidad y la solidaridad: Minsalud Leer más »
Por otro lado, se reportaron 187 fallecimientos más por covid-19, con lo que la cifra de muertes llegó a 28.803 mientras que el número de recuperados ascendió a 847.467.
Los nuevos casos se registraron en Antioquia 1.593, Bogotá 1.562, Valle 699, Huila 253, Santander 288, Risaralda 264, Caldas 235, Tolima 232, Meta 214, Cundinamarca 201, Quindío 160, Boyacá 154, Caquetá 111, Nariño 106, Cesar 98, Cauca 90, Barranquilla 85, Norte de Santander 83, Cartagena 69, Arauca 65, Casanare 60, Sucre 50, Putumayo 37, Guajira 35, Atlántico 30, Guainía 29, Santa Marta 25, Bolívar 19, Córdoba 19, Guaviare 14, Amazonas 13, Magdalena 12, San Andrés 10, Vichada 2.
En el país hay 1.400 conglomerados en el país. Los territorios son: Amazonas, Antioquia (Ituango), Arauca, Atlántico, Barranquilla, Bogotá, Boyacá, Bolívar, Buenaventura, Caldas, Caquetá, Cartagena, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, San Andrés, Santa Marta, Santander, Sucre, Tolima, Valle, Vaupés, Vichada, Guaviare y Guainía.
Hoy se reportaron en el país 7.017 nuevos contagios y 187 fallecidos por covid-19 Leer más »
Con el propósito de hacer seguimiento y proponer acciones para el fortalecimiento de la política nacional de drogas, el Senado de la República designó una comisión accidental para evaluar la eficacia del mandato en: consumo de drogas ilícitas y demanda de estupefacientes asociadas al narcotráfico, a pesar de la disminución de cultivos ilícitos.
La comisión -liderada por el senador Gustavo Bolívar e integrada por Feliciano Valencia e Iván Cepeda en la mesa directiva- también pondrá la lupa sobre la transformación del modus operandi en las estructuras del narcotráfico, que antes manejaban el negocio en grandes carteles y ahora apuestan por organizaciones fragmentadas. Una de las problemáticas más grandes que enfrenta el país, según el Observatorio de Drogas de Colombia.
La primera acción de la célula legislativa será un panel de discusión presentado por presidente de la comisión accidental, Gustavo Bolívar, quien declaró: “para el mes de noviembre realizaremos una conferencia internacional sobre política de drogas y narcotráfico que contará con la presencia de 12 invitados de alto nivel, con el objetivo de discutir el panorama y evaluar posibles acciones para mitigar los efectos de esta problemática”.
La comisión fue discutida y aprobada en sesión plenaria el pasado 11 de agosto después de ser propuesta por los senadores que la conformarán y ya empezó a sesionar. Esta funcionará durante la legislatura 2020-2021 y deberá rendir informes periódicos a la presidencia del Senado.
Fuente: Red+ Noticias
Designan comisión accidental en el Senado para fortalecer la política nacional de drogas Leer más »
Este asesinato ocurrió tres semanas después de un ataque con cuchillo en la capital francesa frente a las antiguas oficinas de la revista Charlie Hebdo, que publicó en su momento caricaturas de Mahoma.
Cuatro personas, incluido un menor de edad, fueron detenidas el viernes en la noche, informó a la AFP una fuente judicial. Los arrestados forman parte del entorno familiar del agresor, que habría gritado «Alá es el más grande» antes de morir, según una fuente próxima a la investigación.
Macron se dirigió de inmediato al lugar del ataque, acompañado por los ministros del Interior Gérald Darmanin, que interrumpió un viaje a Marruecos y regresó a Francia, y de Educación, Jean-Michel Blanquer.
Según una fuente judicial, la policía encontró un documento de identidad del atacante, según el cual habría nacido en 2002 en Moscú. Pero los investigadores todavía tienen que hacer una identificación formal.
La imagen está acompañada de un mensaje cuyo autor se dirige a Macron tachándolo de «dirigente de los infieles» y dice que quiso «ejecutar» a la persona que «se atrevió a menospreciar a Mahoma». Los hechos ocurrieron alrededor de las 17H00 (15H00 GMT).
La policía de Conflans Saint-Honorine fue alertada por la presencia de un individuo sospechoso que merodeaba por una escuela, según la Fiscalía Antiterrorista de París.
Al llegar, la policía descubrió a la víctima decapitada a 200 metros de la escuela. Trataron de detener a un hombre que llevaba un cuchillo, pero éste los amenazó, por lo que los agentes le dispararon y el presunto autor murió.
La conmoción y la incomprensión dominaban entre los vecinos con los que la AFP pudo hablar. Todos describieron al barrio donde ocurrió el ataque como «tranquilo» y «sin incidentes».
El maestro habría «invitado a los estudiantes musulmanes a salir del aula», según Arenas; antes de mostrar una caricatura del profeta agachado, con una estrella dibujada en sus nalgas, y la inscripción «nace una estrella».
Según el papá de un alumno que estaba en la clase y que dijo que el maestro no quiso escandalizar a algunos de los niños, la secuencia causó mucha controversia entre padres de familia.
«Saludar la memoria» del maestro
El ataque levantó una ola de indignación en Francia. En la Asamblea Nacional, los diputados se pusieron de pie para «saludar la memoria» del maestro y denunciar un «ataque abominable».
La agresión fue exactamente tres semanas después de un ataque con cuchillo perpetrado por un paquistaní con 25 años de edad cerca de las antiguas oficinas de Charlie Hebdo, en el que dos personas resultaron heridas.
Fue por esta misma razón que el semanario fue atacado el 7 de enero de 2015 por dos yihadistas que masacraron a gran parte de su redacción. En total 12 personas, incluyendo algunos de los caricaturistas más célebres de Francia, murieron en el ataque.
Al Qaida también había amenazado con atacar nuevamente la redacción del semanario satírico, que tras los ataques de 2015 se mudó y mantiene bajo secreto su nueva dirección.
La noche de este viernes, el semanario expresó en Twitter su «horror e indignación después de que un profesor en el ejercicio de su profesión fuera asesinado por un fanático religioso».
Decapitan cerca de París a profesor que mostró caricaturas de Mahoma Leer más »
Para la Entidad, los datos previos sobre la movilización masiva de venezolanos por carretera hacia Colombia, hace prioritaria la estrategia propuesta por la Defensoría, no solo en Cúcuta, sino en otros municipios por donde también ingresan por caminos ilegales como Pamplona, Los Patios y Silos, en Norte de Santander, y la vía a Bucaramanga, en Santander.
Para la Defensoría, el hecho de que los venezolanos estén regularizados, caracterizados y censados, permitirá brindarles mejor atención en las ciudades y municipios donde llegan.
La Defensoría hace pública su preocupación ante eventuales contagios por Covid 19 si no se pone en práctica un adecuado control sanitario en la frontera y en las vías por donde transitarán los migrantes.
PRENSA DEFENSORIA.
Defensoría pide instalar puestos de ingreso para atención a migrantes Leer más »