GENERALES

Reino Unido y Colombia anuncian desarrollo de nuevas estrategias de cara a la protección del medio ambiente

El anuncio fue hecho tras una reunión entre el Fiscal General Francisco Barbosa y el embajador del Reino Unido Colin Martin Reynolds.
El Fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa Delgado, anunció este viernes en la tarde su decisión de desarrollar nuevas líneas de trabajo relacionadas con la protección al medio ambiente, la lucha contra el narcotráfico y la consolidación de la estrategia en el esclarecimiento de la muerte de líderes sociales. Esto, continuando con los direccionamientos estratégicos trazados desde su llegada a la Fiscalía General de la Nación.
 
La cooperación judicial fue otro de los temas tratados en el encuentro entre los dos funcionarios quienes se refirieron a la necesidad de ahondar los esfuerzos de cooperación técnica y judicial entre Colombia y el Reino Unido pues esto beneficia a las dos naciones.
 
El tema central de la reunión también fue el fortalecimiento de la capacidad técnica y operativa para el esclarecimiento los crímenes de defensores de derechos humanos, sobre el cual la Fiscalía recientemente anunció el aumento en el índice de esclarecimiento en 59%.
 
El Fiscal General de la Nación agradeció el contínuo apoyo del Gobierno Británico junto con la Agencia Nacional contra el Crimen (NCA por su sigla en inglés).
 
El Fiscal General de la Nación fue invitado por el embajador Martin Reynols a una visita de alto nivel al Reino Unido, una vez se superen las complejidades de la crisis de la pandemia, con el fin de consolidar los históricos vínculos entre las dos naciones en el marco de la cooperación judicial.
 
 
PRENSA FISCALÍA.

Reino Unido y Colombia anuncian desarrollo de nuevas estrategias de cara a la protección del medio ambiente Leer más »

”La necesidad de reactivar la economía es tan importante, como la necesidad de cuidarnos de la pandemia”: Ministra del Interior, Alicia Arango Olmos

“Todos los colombianos debemos tener claridad que la pandemia sigue viva. Tenemos la obligación de cuidarnos y cuidar a nuestras familIas”, reiteró la Ministra del Interior.
En el marco de la Cumbre de Gobernadores, ‘Las regiones se reactivan’, la Ministra del Interior, Alicia Arango Olmos, invitó a los mandatarios regionales a trabajar en la reactivación económica de sus territorios, sin descuidar las medidas de prevención para mitigar la pandemia.
 
La titular de la cartera del interior fue la encargada de instalar la Cumbre de Gobernadores, junto al Presidente de la Federación Nacional de Departamentos y Gobernador del Meta, Juan Guillermo Zuluaga; el Gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez; el Director Ejecutivo de la Federación Nacional de Departamentos, Didier Tavera Amado y el equipo del Gobierno Nacional.
 
Arango Olmos invitó a los gobernadores a acceder a la oferta institucional del Ministerio del Interior, que ayuda a la reactivación económica, a la seguridad y convivencia ciudadana, la participación, la democracia y el fortalecimiento de las comunidades.
 
“Se necesita generar empleo, actividades que le apunten al emprendimiento y a la productividad ”, explicó la Ministra del Interior.
 
Para finalizar puntualizó que el Ministerio del Interior continuará trabajando de forma articulada con los entes territoriales para seguir avanzando como país, en el desarrollo de las comunidades.
 
 

”La necesidad de reactivar la economía es tan importante, como la necesidad de cuidarnos de la pandemia”: Ministra del Interior, Alicia Arango Olmos Leer más »

Ministro Ruiz coordina medidas para combatir el hacinamiento y mitigar la expansión del Covid-19 en cárceles del Tolima

El Ministro de Justicia y del Derecho, Wilson Ruiz Orejuela, se reunió este jueves en Ibagué con autoridades departamentales y municipales con el fin de coordinar acciones tendientes a mitigar la propagación del Covid-19 en los centros de reclusión del Tolima. 
 
El alto funcionario participó en un Consejo Extraordinario de Seguridad, en el que manifestó que continuará impulsando, con autoridades locales, medidas que contribuyan a disminuir el hacinamiento que se vive en los establecimientos de reclusión del país.
En esta visita, el jefe de la cartera de Justicia estuvo acompañado por el director del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec), Brigadier General Norberto Mujica Jaime; el director de la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios (Uspec), Andrés Díaz Hernández; y una delegación de la Defensoría del Pueblo.
 

«Estamos recorriendo el país para ofrecer soluciones prontas y oportunas a los problemas penitenciarios”, dijo el Ministro al reafirmar su compromiso con la Población Privada de la Libertad. Sin embargo, recordó que la crisis carcelaria no es un asunto exclusivo del Gobierno Nacional, por lo que se deben articular acciones con los entes territoriales para hallar soluciones efectivas, especialmente en cuanto al manejo de los sindicados en estacione

s de policía y Unidades de Reacción Inmediata (URI), que por ley le corresponde a dichos entes. 

El alto funcionario confirmó que se evalúa la posibilidad de que la Sociedad de Activos Especiales (SAE) ceda un predio cerca al aeropuerto Perales de Ibagué, en el que eventualmente se construiría un establecimiento penitenciario o un centro de detención transitorio. 
 

Después del Consejo de Seguridad, el titular de la cartera de Justicia y sus acompañantes realizaron una visita técnica al Complejo Carcelario y Penitenciario de Picaleña, donde verificaron los avances en las obras de infraestructura y de mejoramiento que allí se adelantan.

El Ministro anunció que se viene trabajando con el Inpec y la Uspec para mejorar las condiciones de vida de los privados de la libertad, específicamente para garantizarles calidad en el agua potable y una buena alimentación. Precisamente respecto a las dificultades con el suministro del líquido vital en dicho centro de reclusión, Ruiz Orejuela aseguró que en coordinación con la Uspec ya se dispuso de una inversión de 450 millones de pesos para solucionar estos inconvenientes.
 

Por su parte Andrés Díaz, director de la Uspec, indicó que pese a la reducción significativa de contagios de Covid-19 en Picaleña, se invertirán 900 millones de pesos para adecuar zonas de aislamiento con el objetivo de prevenir una segunda ola de contagios.

Finalmente, el Ministro de Justicia recibió un informe sobre la situación de reclusión de Rodrigo Tovar Pupo, conocido con el alias de ‘Jorge 40’. Sobre este asunto recalcó que el Inpec es el encargado de brindarle las medidas y garantías de seguridad necesarias.

Ministro Ruiz coordina medidas para combatir el hacinamiento y mitigar la expansión del Covid-19 en cárceles del Tolima Leer más »

Minsalud invita a los gobernadores a seguir trabajando unidos

Fernando Ruiz elogió el trabajo que desde los departamentos se ha desarrollado para hacerle frente a la pandemia por covid-19. 
En el marco de la Cumbre de Gobernadores, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, se refirió al trabajo que se viene realizando desde las regiones y los logros obtenidos de manera conjunta. 
“La situación de covid-19 ha sido muy relevante, cómo la epidemia se ha venido generando de una manera continua a través del país con afectaciones diferenciales por departamentos”, señaló.
Asimismo, mencionó el orden en el que se ha dado el pico sectorial. En primera instancia fue Leticia; seguidamente, toda la Región Caribe, después la zona Pacífica y el interior del país. Actualmente, la afectación se está dando en Antioquia, el Eje Cafetero y algunos departamentos como Boyacá y Tolima.Ruiz Gómez recalcó que la epidemia en Colombia se maneja de manera estable con tendencia a la baja. Sin embargo, dijo que en este contexto de apertura económica el mensaje está dirigido especialmente hacia todos los 
gobernadores.“Apoyarnos y continuar generando acciones para fortalecer el distanciamiento físico, seguir todos los protocolos de bioseguridad por parte de la población y, 
en las eventualidades que han de venir de las festividades tanto de octubre como diciembre, generar todas las políticas para tener un mejor desempeño y hacer que tengamos un menor nivel de contagio”, expresó.
El jefe de la cartera de Salud agradeció a todos los gobernadores del país su labor decidida, asegurando que gran parte de los buenos resultados que se están teniendo en Colombia se debe a la acción de los departamentos y sus dirigentes, a quienes calificó de estar muy posicionados de sus territorios y de las políticas para salir adelante de esta situación tan crítica como lo es la pandemia por el covid-19.

Minsalud invita a los gobernadores a seguir trabajando unidos Leer más »

El hospital de Maicao, referente para la atención del COVID-19

El centro asistencial actualmente es la institución mejor dotada y fortalecida para combatir a la COVID-19, al completar 30 camas de cuidado crítico. Así mismo, cuenta con 25 camas de cuidado intermedio y 71 de hospitalización básica.
Como parte del proyecto de fortalecimiento a la red hospitalaria liderado por el Gobierno Nacional en cabeza de la Supersalud, el Hospital San José de Maicao actualmente bajo intervención forzosa, recibió 5 camas y 3 ventiladores que se sumarán a su unidad de UCI para completar 30 camas en el servicio de hospitalización de pacientes en estado crítico.
 
Este logro es resultado del esfuerzo de la intervención que adelanta la Supersalud y el apoyo del Ministerio de Salud y Protección Social, la gobernación de La Guajira y la Fundación Andi que ha proyectado un paquete de donaciones para este hospital del departamento fronterizo y en otros, elegidos entre los que tiene la Superintendencia bajo vigilancia.
 
Todo hace parte de un gran proyecto de fortalecimiento y expansión en la institución que ha permitido que hoy, el hospital cuente con 30 camas UCI, 71 de hospitalización básica y 25 de cuidado intermedio. De un total proyectado que incluye la entrega, adecuación y puesta en marcha de 45 camas UCI, 86 básicas, y 30 camas de cuidado intermedio.
 
Así, el hospital San José se convertirá en el centro con la mejor y mayor infraestructura asistencial del departamento, y el primero de toda la zona fronteriza en atención y capacidad de respuesta frente a la pandemia.
 
Unidos por la vida
 
Este ambicioso objetivo dirigido a ampliar el número de camas en la unidad de cuidado crítico y en la de intermedios, es producto de un proyecto de expansión para el hospital aprobado por el Ministerio de Salud, en medio de un trabajo adelantado por la intervención de la Supersalud.
 
Como lo indica Edgar Giovanni Salamanca, agente especial interventor del hospital San José de Maicao, “Con la puesta en marcha de estas nuevas camas para la unidad de cuidados intensivos y otras de hospitalización, se completa la primera de las tres fases diseñadas para cumplir con el plan completo de fortalecimiento en el centro asistencial”.
 
Finalmente, cabe destacar que, entre la dotación en aparatología médica recibida, y que hace posible que el hospital hoy presente tan buen registro en su capacidad, se cuentan ventiladores convencionales de marca Aeonmed Modelo VG70; ventiladores portátiles marca Zoll 731, bombas de infusión, monitores y, por supuesto, las camas hospitalarias adecuadas para cada tipo de atención.
 
FUENTE: SUPERSALUD.

El hospital de Maicao, referente para la atención del COVID-19 Leer más »

Easyfly reactiva conexión aérea entre Florencia y Bogotá.

(@Easyflyvuelos), aerolínea experta del mercado regional anuncia que a partir del 3 de noviembre operará nuevamente la ruta que conecta a Florencia con la capital del país.

 

De acuerdo a los itinerarios registrados por la aerolínea ante la oficina de transporte Aéreo de la Aeronáutica Civil para la tercera etapa de reactivación de las operaciones aéreas comerciales, la ruta fue aprobada para conectar a Florencia con Bogotá con hasta un vuelo diario.

 

El primer vuelo de Bogotá-Florencia saldrá el 3 de noviembre desde el Aeropuerto Internacional el Dorado de la ciudad de Bogotá a las 08:45 a.m. aterrizando en el aeropuerto Gustavo Artunduaga Paredes de Florencia a las 10:15 a.m. y el primer vuelo de regreso desde Florencia hacia Bogotá es operado a las 10:55 a.m. aterrizando en Bogotá a las 12:25 a.m.

 

Por otra parte, desde la ciudad de Bogotá Easyfly ofrece a los pasajeros vuelos directos hacia: Neiva, Armenia, Manizales, Pereira, Yopal y Quibdó, esta última ruta inició el pasado 14 de octubre y es operada con hasta tres vuelos semanales: lunes, miércoles y viernes.

 

Con la reactivación de la operación desde y hacia Florencia, Easyfly complementa un total de 28 rutas a través del territorio nacional, con una operación hacia: Arauca, Armenia, Apartadó, Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Corozal, Cúcuta, Ibagué, Medellín, Montería, Neiva, Pasto, Pereira, Puerto Asís, Quibdó, y Villavicencio.

 

Finalmente, se destaca que Easyfly pionera en el proceso de reactivación del sector, a 31 de octubre de 2020 transportará cerca de 90.000 pasajeros, ofreciendo a los pasajeros un servicio aéreo eficiente, comprometido con garantizar y recuperar la confianza de sus pasajeros para que se sientan seguros de volver a volar.

Easyfly reactiva conexión aérea entre Florencia y Bogotá. Leer más »

Alertan en la Guajira por panfleto con amenazas a 23 líderes sociales de la Colombia Humana.

Por: Amalfi Rosales

En las últimas horas se ha difundido unos panfletos donde según declaran como objetivos militar a 23 líderes sociales del departamento de la Guajira, a quienes tildan de guerrilleros.

En la lista donde se encuentras persona destacada como José Liñán, Mara Ortega, Jesús Cobo padre, Wilder Brito, Isidro Ibarra entre otros, los amenazan con asesiarlos por perteneces al partido de la opisicion.

En el panfleto que ha sembrado el terror en la región también menciona a los concejales activos e inactivos perteneciente al partido la Colombia Humana que dirige el excandidato presidencial Gustavo Petro.

Cabe recordar que el pasado 20 de octubre la comunidad rechazo el asesinato a bala de tres líderes sociales de oposición al Gobierno Nacional: dos miembros de la Colombia Humana y un líder indígena. Las víctimas fueron atacadas en Córdoba, Huila y Cauca lo que dibuja un inquietante panorama nacional, público el periódico el tiempo.

Las autoridades de la zona fronteriza aún no se han pronunciado, pues es importante investigar la veracidad de esos panfletos que está rodando por todo el departamento y más en Riohacha y Maicao según cuenta una fuente de la zona.

De acuerdo con el documento, basado en cifras de la Oficina para los Derechos Humanos de la ONU, en lo corrido de 2020, a pesar del confinamiento producto de la pandemia del covid-19, se han verificado 47 asesinatos de líderes sociales y defensores de derechos humanos.

Fuentes consultadas en la ciudad de Riohacha piden la intervención de la ONU, autoridades de derechos Humanos internacionales ya que en no ha visto respuestas desde el Gobierno Nacional.

Por ahora estamos a la espera que la Fiscalía y la Policía investiguen la veracidad de ese documento y tomes las medidas pertinentes para salvaguardar la vida y la integridad de las personas que se encuentran en la lista.

Hasta el momento no se ha podido contactar a los lideres amenazados, pero este protal estara muy atento al pronunciamiento tanto de los entes investigativos como de los lideres amenezados.

Alertan en la Guajira por panfleto con amenazas a 23 líderes sociales de la Colombia Humana. Leer más »

Se cae en el Senado moción de censura contra MinDefensa

La citación era liderada por el senador Jorge Enrique Robledo, quien considera que el funcionario es indigno para seguir en el cargo, por haber autorizado las actividades los militares norteamericanos sin que el tema hubiese sido votado en el Congreso.
La plenaria del Senado aprobó una proposición presentada por el uribismo, con la cual se declaró improcedente el debate de moción de censura contra el ministro de Defensa Carlos Holmes Trujillo, por la presencia de tropas de Estados Unidos en Colombia.
 
Esta decisión fue duramente cuestionada por Robledo, quien afirmó que al Gobierno le dio miedo enfrentar este debate en el Senado y aseguró que se trató de un mandado de la Casa de Nariño.
 
“Es muy grave lo que está pasando, la Constitución establece que se pueden hacer mociones de censura y entonces ahora se inventaron el veto de las mayorías del Congreso para que las mociones de censura no se puedan hacer, qué es esto que está pasando. ¿Cómo es que aprueban unas tropas extranjeras en Colombia violando la Constitución y la ley?”, indicó.
 
Por su parte el senador Armando Benedetti consideró que esta proposición que tumbó el debate de moción de censura y por ende esta iniciativa, es una afrenta contra la Constitución Política de Colombia.
 
“Lo que ha pasado en el Congreso es una violación flagrante a la Constitución. Había una moción de censura inventándose mecanismos jurídicos, lo cual es un prevaricato, así no se termina la moción de censura y mucho menos por interpretar mal un fallo del Consejo de Estado y mucho menos porque las mayorías quieran acabarla”, sostuvo. 
“El doctor Robledo tiene un derecho constitucional que no puede ser tumbado con unas mayorías en el Congreso, porque estamos abriendo la puerta a que asesinen la moción de censura, porque es obvio que el que propone la moción, no está con las mayorías del Gobierno”, añadió.
 
Sin embargo, los legisladores del Centro Democrático argumentaron que un reciente fallo del Consejo de Estado le halló la razón al Ministro de Defensa y avaló la presencia de tropas estadounidenses en Colombia.
 
La senadora Paloma Valencia indicó que: “eso no es abusar de las mayorías, esa es la ley. Lo que no podemos pretender es que una persona que sea una minoría, entonces el Congreso se dedique a complacer las minorías, para eso son las democracias y las leyes que existen con anterioridad y el deber de todos es respetarlas. Si no tienen un debate que haya convencido a las mayorías de que es necesario hacer otro debate para ver si se cae el Ministro, pues es que no tenían un debate serio”.
 
El senador Roy Barreras indicó que dará la pelea para que se programe un nuevo debate de moción de censura contra el Ministro de Defensa, pero esta vez por la situación de seguridad en el país.
 
Sistema Integrado de Información.
 

Se cae en el Senado moción de censura contra MinDefensa Leer más »

“Este 31 de octubre debemos celebrar con nuestros niños en casa”

Marcela Fama, presidenta de la Sociedad Colombiana de Pediatría enfatizó en el llamado a los hogares colombianos a pasar esta fecha con las personas del mismo núcleo familiar.
No dejar que los niños salgan de casa durante la fiesta de Halloween, fue la exhortación de la representante de la Sociedad Colombiana de Pediatría, Marcela Fama.
 
“El impacto que tiene el nuevo coronavirus en la infancia no es severo, pero sí hacen parte de la cadena de transmisión y el gran riesgo es que ellos lo pueden transmitir a los adultos mayores o a adultos con factores de riesgo”, indicó en su intervención en Prevención y Acción.
 
No obstante, precisó que no se debe minimizar esta festividad y llamó a la recursividad en los padres, “este es un día de alegría, hace parte de nuestra cultura y nos gusta celebrarlo; por eso debe ser un momento mágico para ser inventivo, para hacer diferentes juegos y disfrazarse”, manifestó Fama.
 
 
 
Finalmente, invitó a que, aunque no es lo adecuado ni lo recomendado por el Gobierno Nacional y el Comité de Expertos, si se decide salir es relevante mantener las indicaciones de bioseguridad, denominadas las tres E: “Evitar los espacios cerrados, evitar el contacto físico y evitar las conglomeraciones”, concluyó.
 
PRENSA MINSALUD.

“Este 31 de octubre debemos celebrar con nuestros niños en casa” Leer más »

Médico colombiano insiste en el uso de antiinflamatorios, antibióticos y corticoides para evitar complicaciones por Covid-19

Inconforme con el manejo que se mantiene en el protocolo para el tratamiento del Covid-19 en el país, el médico cirujano de la Universidad del Valle, Raúl Salazar Restrepo, solicitó al Gobierno nacional, gremios e instituciones evaluarlo y actualizarlo con los hallazgos actuales y nuevos procesos de manejo hospitalario.

En palabras del profesional, quien amplió su postura en una entrevista ofrecida a RCN Radio, se trata de un argumento sencillo y cargado de lógica, en el que refuta las indicaciones actuales de aislar a los pacientes en sus casas con orientaciones médicas que se limitan al uso de acetaminofén y loratadina. A su consideración, este manejo es inútil cuando la enfermedad comienza a complicarse y no evita la llegada a la etapa crítica.
 
Explica el galeno que los planteamientos iniciales de la enfermedad, nacidos en China, a partir de algunas autopsias, decían que el Covid-19 ocasionaba neumonía y ésta- por sus complicaciones- mataba a la gente. Se analizaba la existencia de un daño a nivel alveolar, ocasionado por la inflamación severa del sistema respiratorio. Un estudio hecho en Italia, con más de 500 autopsias, confirmó, además, que el proceso inflamatorio masivo o tormenta de citoquinas también produce un tromboembolismo masivo (formación de micro coágulos que dañan la zona de intercambio gaseoso, y que además se extiende a otros sistemas como corazón y riñón, por nombrar los más importantes.
 
 
 
En este sentido, el doctor Salazar se pregunta “por qué razón, antes de que se empieza a complicar el paciente, no se interviene con un tratamiento más afectivo. Hay un análisis en el que hemos invitado a gremios, instituciones y hasta al Gobierno nacional a revisar el protocolo, porque éste maneja al paciente sintomático con acetaminofén y loratadina, lo cual tiene sentido. Está bien el manejo con acetaminofén y loratadina con el paciente leve. Pero no para el paciente agudo, que quedó en su casa con este manejo. Es una falla que puede ser corregida en favor de la humanidad porque ya se demostró con resultados que hay gente respondiendo masivamente a la intervención en esas etapas”.
 
Sugiere, considerando que los pacientes cruzan una fina línea entre el estado crítico no complicado y el estado crítico complicado- que es cuando se ahogan- que la intervención debe hacerse con antinflamatorios, antibióticos y corticoides y reitera su solicitud de reevaluar los protocolos establecidos y aplicados en la actualidad. Asegura que de esta manera el número de muertes se reducirá significativamente.
 
GESTAR SALUD.

Médico colombiano insiste en el uso de antiinflamatorios, antibióticos y corticoides para evitar complicaciones por Covid-19 Leer más »

Scroll al inicio