GENERALES

Un policía muerto y cinco más heridos en atentado en Bugalagrande

Un atentado en zona rual del municipio de Bugalagrande, dejó como resultado a un policía muerto y cinco más heridos, el hecho se registró en inmediaciones de la vereda Tochecito, en el corregimiento de Chorrera.

La emboscada se produjo en momentos en que la patrulla acompañaba a un juez de la República que realizaba una trabajo relacionado con restitución de tierras, por presuntos miembros del frente Adán Izquierdo de la disidencia de las FARC.

Quién perdió la vida  fue el patrullero Jefferson Giovanny Garzón Cárdenas, de 25 años de edad, las cuatro personas heridas fueron trasladadas a un centro asistencial en el municipio de Tuluá.

Los uniformados que presentan heridas de fusil, se encuentran en la Clínica San Francisco, fueron identificados como Adolfo Ríos, José Alirio Rivera, José Jorge Mendoza, Wilmar Osbaldo Ortiz y Lacides Roche.

«Se recibieron cinco pacientes con heridas múltiples generadas por metralla, se atendieron inmediatamente por todo el personal asistencial» explicó el médico Carlos Castellanos, director Clínico de la Clínica San Francisco de Tuluá.

«Una vez valorados, se definió que dos de ellos fueran dados de alta, y los otros tres están en observación, su estado de salud no es crítico, sino estable», finalizó Castellanos.

Unidades combinadas del Ejercito y la Policía adelantan operaciones, en procura de dar con los autores de este atentado contra la patrulla de la Policía en el municipio de Bugalagrande.

asi lo dio a conocer Caracol Radio Cali

 

Un policía muerto y cinco más heridos en atentado en Bugalagrande Leer más »

Alcaldes del Magdalena sostendrán mesa de trabajo con el Gobierno Nacional

El alcalde de Ciénaga Luis Alberto Tete Samper, anunció que los alcaldes que hace parte del Pacto de Ciénaga, sostendrán una reunión con el gobierno nacional, en aras de buscar solución a la problemática de erosión que vive el municipio de Salamina.

El mandatario de los cienagueros, fue invitado por el alcalde de Salamina, para visitar  el sector afectado, y organizar una visita ante el gobierno nacional, para que el presidente Iván Duque, mire y palpe la situación que vive esta comunidad. 

“Invitamos al presidente de la República a que nos acompañe a buscar soluciones a la problemática que hoy afecta el municipio de Salaminas, porque no es solamente esa comunidad la afectada, de continuar así, se verán impactada por una posible inundación  en la Ciénaga Grande y los municipios que se encuentran a los alrededores . Esta es una situación grave que amerita de la atención del gobierno nacional”.

La entrevista completa en el video.

entrevista realizada por Idinael Fernandez

https://www.youtube.com/watch?v=x91GPyLVEhc&feature=emb_logo

Alcaldes del Magdalena sostendrán mesa de trabajo con el Gobierno Nacional Leer más »

$20.125 millones para IPS de Cesar y La Guajira

Una nueva jornada de conciliación extrajudicial en derecho realizada la semana pasada por la Superintendencia Nacional de Salud facilitó recursos por $20.125 millones para clínicas y hospitales de los departamentos de Cesar y La Guajira.
Del total, más de $5.242 millones fueron logrados en acuerdos conciliatorios pactados entre prestadores y entidades responsables de pago; y los restantes $14.883 millones correspondieron a pagos evidenciados mediante la figura de desistimiento, en que las partes depuran cartera antes de la audiencia citada, gracias a la gestión facilitadora de la Supersalud.
 
Un equipo especializado de la delegada para la Función Jurisdiccional y de Conciliación, con la Superintendente Delegada a la cabeza, Ivhon Adriana Flórez, se desplazó hasta Riohacha para llevar a cabo esta jornada de conciliación, un mecanismo alternativo que permite la normalización de cartera y la debida aplicación de los recursos del sistema de salud.
 
Los recursos gestionados y obtenidos durante esta jornada llegarán a fortalecer las finanzas tanto de la red privada de salud como la de los hospitales públicos. Con esta jornada, la Supersalud continuó reanudando de manera gradual la programación presencial de estas conciliaciones en los territorios, aunque su desarrollo se haga de manera combinada con la virtualidad.
 
En la actual semana se realiza la prejornada de conciliación en Manizales para que participen las IPS de los departamentos de Quindío, Caldas y Risaralda

$20.125 millones para IPS de Cesar y La Guajira Leer más »

Fuerza Pública superó cifra de erradicación de cultivos ilícitos de 2019

Durante una visita a una zona donde se adelantan labores de erradicación de cultivos ilícitos en Caucasia, Antioquia, el Ministro de Defensa, Holmes Trujillo, reveló que la Fuerza Pública ya superó la cifra récord de erradicación de coca que se alcanzó en 2019, de 94.670 hectáreas.
 
“A 24 de octubre llevamos 98.056 hectáreas de coca erradicadas en el país. Es una cifra importante, pues supera el total de erradicación de la Fuerza Pública en todo el 2019. Y es un esfuerzo que debemos exaltar de nuestros soldados, infantes, policías y erradicadores, ya que lo han alcanzado pese a la violencia y sevicia con la que actúan los grupos armados organizados al servicio del narcotráfico, con la utilización de minas antipersonal y francotiradores, así como la instrumentalización y amenazas a las comunidades para evitar la labor constitucional de la Fuerza Pública, y pese a la campaña de deslegitimación y estigmatización que algunos han puesto en marcha”, dijo el Ministro Trujillo. 
 
Igualmente, destacó que se avanza en la destrucción de infraestructura usada para la producción de drogas ilícitas, con el desmantelamiento a 15 de octubre de 4.215 laboratorios de drogas en el país, lo cual calificó como “una acción que no solo afecta directamente las finanzas de los grupos narcotraficantes, sino que también contribuye a mitigar el daño ambiental que se ocasiona por estas estructuras, debido al vertimiento de insumos líquidos y sólidos en nuestro medio ambiente”. 
 
En este sentido, felicitó a la Policía Antinarcóticos por la cuarta fase de la Operación Resplandor, que durante el mes de octubre ha permitido la ubicación y destrucción de 232 laboratorios de droga en Cauca, Caquetá y Putumayo. 
 
El jefe de la cartera de Defensa manifestó que “nuestros comandos jungla, así como el personal de inteligencia y policía judicial, avanzan en la destrucción de esta infraestructura que, en muchas ocasiones, es ubicada por los grupos narcotraficantes en resguardos indígenas, poniendo en peligro a las comunidades y vulnerando sus derechos”. 
 
Por otra parte, resaltó que en materia de interdicción se incrementaron las incautaciones de cocaína en 13 % este año, pues se han decomisado 388 toneladas de clorhidrato de cocaína entre el 1 de enero y el 15 de octubre, en comparación con el mismo periodo del 2019. 
 
“Además, se han incautado 462 toneladas de hoja de coca y 51 toneladas de base de cocaína. Las incautaciones de marihuana también han aumentado en 38 %, al pasar de 310 toneladas en 2019 a 427 en 2020”, señaló el jefe del Sector Defensa. 
 
Respecto a las incautaciones de marihuana, aseguró que se han incrementado un 38% frente al mismo periodo del año anterior, pasando de 310 toneladas en 2019 a 427 toneladas en 2020.
 
Revisión de capacidades para la lucha contra el narcotráfico
 
El Ministro de Defensa, acompañado de la cúpula militar y policial, así como de los comandantes regionales de la Fuerza Pública, llevó a cabo en Caucasia una revisión de las capacidades y de las diferentes modalidades con las que se cuenta para avanzar en la erradicación de cultivos ilícitos, en el marco de la política integral del Gobierno Nacional para enfrentar el problema de las drogas ilícitas, Ruta Futuro. 
 
“La operación de erradicación de cultivos ilícitos es una de las más grandes de nuestra Fuerza Pública y se lleva a cabo en 4 fases a lo largo del año, en un esfuerzo que agradecemos a todos y cada uno de los uniformados, que contribuyen a alcanzar el objetivo de una Colombia sin narcotráfico”, dijo el Ministro y puntualizó que se trata de una operación “cuidadosamente planeada”. 
 
Destacó el Sistema Integrado de Información y Monitoreo Antinarcóticos -SIIMA- de la Policía Nacional que, mediante tecnología de alta precisión como satélites y sensores aerotransportados, permite identificar los puntos exactos donde se debe intervenir debido a la presencia de cultivos ilícitos, permitiendo una mayor eficacia en las operaciones.
 
Agregó que “fue este Gobierno el que implementó las 10 acciones para que la captura de información, transmisión de datos y validación de las hectáreas erradicadas sea transparente, en un proceso que cuenta con el acompañamiento y seguimiento de las Naciones Unidas”. 
 
Asimismo, recordó que el narcotráfico es la principal amenaza a la que se enfrentan los colombianos, por lo que se debe “insistir en el uso de todas las herramientas que nos permita la Constitución y la Ley para combatir a los grupos narcotraficantes”, al referirse a la aspersión aérea. 
 
El Ministro Trujillo indicó que “desde el Sector Defensa tenemos nuestras capacidades listas para que la aspersión aérea sea una herramienta de precisión, completamente acorde a la normatividad ambiental y que nos permita reducir significativamente el área con cultivos ilícitos en Colombia, pues esto se traduce en la disminución de los factores que provocan violencia y destrucción en los territorios”. 
 
Finalmente, fue enfático en afirmar que “el enemigo de Colombia es el narcotráfico, no un herbicida. La aspersión, en conjunto con la erradicación y la sustitución, es indispensable porque el narcotráfico mata, comete masacres, acaba con la vida de líderes sociales, deforesta, induce a los jóvenes al consumo y al crimen, genera corrupción y atenta contra los derechos humanos”.

Fuerza Pública superó cifra de erradicación de cultivos ilícitos de 2019 Leer más »

Gobernación de La Guajira realizará este miércoles Cumbre Departamental de Secretarios de Planeación

Este miércoles la Gobernación de La Guajira realizará la Cumbre Departamental de Secretarios de Planeación, con la finalidad de articular y coordinar acciones de planificación estratégica para el progreso de la península,fundamentadas en el desarrollo sostenible.

El Director de Planeación de La Guajira, Yonner Díaz Jiménez, explicó que por medio de esta sesión de trabajo se busca generar sinergias institucionales, que permitan fortalecer los elementos estructurales de las dimensiones del desarrollo territorial alrededor de objetivos, programas, acciones y proyectos integrales que en conjunto promuevan la priorización, el impacto y la pertinencia de la inversión de los recursos públicos.

“La Gobernación de La Guajira, como entidad pública territorial promueve e impulsa el desarrollo social y económico del territorio, atendiendo su responsabilidad misional; teniendo en cuenta que la planificación debe concebirse de manera transversal enmarcada bajo los pilares institucional, económico, social, cultural y ambiental, como condición básica para alcanzar un desarrollo sostenible”, indicó.

El evento se llevará a cabo en Riohacha, de manera presencial, con estrictas medidas de bioseguridad y será instalado por el Gobernador de La Guajira, Nemesio Roys Garzón.

Contará con la participación de los secretarios de Planeación de los 15 municipios del departamento.

Como parte de la agenda, el Gobernador Roys, realizará una exposición sobre la Ley 2056 de 2020, por medio de la cual se regula la organización y funcionamiento del Sistema General de Regalías.

Posteriormente, cada secretario de Planeación tendrá la oportunidad de socializar el alcance de los ejes principales de sus Planes de Desarrollo; acto seguido se analizarán las oportunidades de trabajo conjunto entre el separtamento y los municipios y, finalmente, se presentará la estrategia Delivery Unit, implementada por la actual administración, como un modelo que permitirá identificar y acompañar la priorización de los proyectos estratégicos del departamento y las acciones y programas para cumplirlos.

 

Gobernación de La Guajira realizará este miércoles Cumbre Departamental de Secretarios de Planeación Leer más »

Minsalud explica proyecto de ley para ajustes al sistema

El ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, explicó los objetivos del proyecto de ley para hacer ajustes y modificaciones el sistema general de seguridad social en salud con el fin de garantizar el derecho fundamental a la salud de todos los colombianos, en el marco de una audiencia pública en la Comisión Séptima del Senado de la República.
 
El ministro hizo un recuento de las iniciativas generales que se han dado a partir de la Ley 100 de 1992, entre las que se cuentan: – Ley 1164 de 2007, dirigida al talento humano en salud. – Ley 1122 de 2007, de naturaleza regulatoria. 
 
Ley 1468 de 2011, orientada a la prestación de servicios de salud. Añadió que “otro hito importante es la Ley 1751 de 2015 o Ley Estatutaria de la Salud, en la cual se garantizó el derecho fundamental a la salud a la población colombiana”.
 
Ruiz Gómez dijo que hasta ahora no se tiene un marco de ley ordinaria que permita establecer y poner en el centro del sistema de salud al paciente, lo que considera de suma importancia dentro del desarrollo de la Ley Estatutaria de la Salud.
 
Desde la Ley 100 de 1992 se han logrado avances en el sistema como haber logrado una cobertura universal, protección financiera y mayor acceso a los servicios, con indicadores del Observatorio de Calidad que indican que el 96% de las personas que se enferman consultan a través del sistema, el 66% considera que es fácil acceder a él y el 98% de los partos son atendidos por personal calificado.
 
Asimismo, desarrollos importantes en política farmacéutica con reducción del 48% en el precio de los medicamentos; disminución sostenida en resultados de mortalidad infantil, aumento en la expectativa de vida, y una cobertura de vacunación que es de las mayores del continente americano.
 
Igualmente, otros hitos son la unificación del plan básico de salud para toda la población, apropiación por parte del sistema del concepto de derecho a la salud y el reconocimiento a la salud como derecho fundamental (2015), que está planteado en la Ley Estatutaria.
 
“Nosotros consideramos que en este momento es necesario materializar la Ley Estatutaria, superando especialmente los problemas que impiden la atención integral en salud con oportunidad, eficacia y calidad”, afirmó el jefe de la cartera de Salud.
 
Recalcó que persisten algunas inequidades en la cobertura del aseguramiento porque se tiene un sistema enfocado en la enfermedad y no en la prevención, con brechas regionales en la oferta de servicios, desconfianza y falta de transparencia entre los agentes. Aprendizajes por el covid-19 Ruiz Gómez apuntó que con la experiencia reciente del covid-19 a pesar de las falencias del sistema actual se ha podido responder a la pandemia.
 
Sin embargo, se han evidenciado temas importantes como: ausencia de coordinación de los actores a nivel territorial, especialmente del aseguramiento, la falta de interoperabilidad de la información, la inexistencia de un modelo territorial integrado en salud y una baja gestión de riesgo en salud.
 
Pero también dijo que se ha evidenciado que es posible una rectoría integral del sistema, se ha privilegiado el componente ambulatorio y es posible avanzar en él como el caso de la telemedicina, y son posibles las acciones integradas entre las EPS y el territorio.
 
“Probablemente esta sea la primera iniciativa de reajuste que centre la estructura de servicios de salud en la atención en el ciudadano, usuario y paciente”, señaló, y explicó los principales retos de la reforma: – Planeación integral basada en la salud pública. – Integralidad en la gestión del riesgo. 
 
Fortalecimiento del aseguramiento en salud. – Implementación de un modelo de atención integral adaptable a cada territorio, con talento humano resolutivo con enfoque familiar y comunitario. – Transparencia del sector.
 
El ministro aseguró que estos retos están basados de manera secuencial desde una visión en la que la planeación del sistema se pueda hacer incluyendo la acción de las redes de atención y las EPS, desde los ámbitos territoriales y el nacional. Como parte de las generalidades del proyecto están: – Garantizar el derecho fundamental a la salud, materializando el estado social de derecho y centrado en la persona.
 
Redefinir las funciones esenciales del sistema de salud, que permita integrar la salud pública, la protección de riesgos y la prestación de servicios que materializan el derecho de la salud. – Retomar el rol real del asegurador. 
 
Establecer la territorialización para todos los actores. -Ordenar un desarrollo de una política pública en salud, que incluya un modelo de atención y la promoción y prevención de la salud. “Esto nos lleva a una formulación de un Plan Nacional de Salud Pública que debe ser la plataforma sobre la cual se desarrolla, expande y se evalúa la totalidad del sistema, que no sea cada 10 años sino cada cinco años, evaluable en periodos más cortos, de acuerdo con todos los parámetros que ya tenemos”, aseguró
 

Minsalud explica proyecto de ley para ajustes al sistema Leer más »

Fiscalía logró medida de aseguramiento contra tres miembros de una familia que habrían lavado activos por más de 82 mil millones de pesos

Al parecer, durante dos años, a través de un supermercado de barrio la red delictiva, presuntamente conformada por los investigados, daba la apariencia de legalidad al ingreso de divisas de origen ilícito desde China y Turquia.
La Fiscalía General de la Nación, a través de la Dirección Especializada contra el Lavado de Activos, en un trabajo conjunto con la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa), con base en informes de inteligencia de la Unidad de Información y Análisis Financiero (Uiaf), logró la captura y judicialización de tres personas que presuntamente incurrieron en el delito de lavado de activos.
 
La investigación desarrollada bajo el Direccionamiento Estratégico definido por el Fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa Delgado, que contempla la persecución de los activos y las fuentes de financiación de las estructuras criminales, permitió evidenciar que los hoy procesados, al parecer, a través de la constitución de una empresa fachada denominada La Buena Promesa SAS, dedicada supuestamente al comercio al por mayor de productos alimenticios, legalizaban el ingreso de divisas de origen ilícito desde Hong Kong (China) y Turquía, sin realizar las operaciones comerciales que las justificaran.
 
Se trata de los hermanos Diego Fabián y Mónica Alejandra Núñez Vergel, socios y fundadores de la supuesta empresa que en realidad era un supermercado de barrio, y el esposo de ella Edwin Saúl García Castellanos, a quienes el ente acusador les imputó los delitos de concierto para delinquir con fines de lavado de activos y lavado de activos. Los tres investigados, detenidos el 22 de octubre último en Cúcuta (Norte de Santander), fueron cobijados con medida de aseguramiento privativa de la libertad: los hombres con detención intramuros y la mujer con domiciliaria.
 
Desde hace casi un año la Fiscalía y la Polfa de la Policía Nacional le seguían la pista a esta estructura cuya empresa operaba en Villa del Rosario (Norte de Santander); sin embargo, se pudo establecer que su actividad principal no guardaba relación alguna con las operaciones de cambio en las que soportó, entre septiembre de 2016 y junio de 2017, el ingreso de divisas por un valor de USD 28’064.126, equivalente para la época a $82.560’560.690.
 
Además, las autoridades determinaron que La Buena Promesa SAS. tampoco registraba operaciones de comercio relacionadas con importaciones y exportaciones que justificaran el ingreso de dichos montos.
 
Cabe destacar que la totalidad del dinero recibido en la cuenta corriente de la empresa aparentemente fue girado mediante 428 cheques en favor de terceras personas de escasos recursos, que no tenían la calidad de proveedores o clientes de la misma, por lo que se presume que esos retiros no eran para el desarrollo de su objeto social, sino para dar la apariencia de legalidad a los recursos ilícitos a su ingreso a Colombia y luego transformarlos en dinero en efectivo.
 
Los investigadores evidenciaron también que una sola persona habría realizado en el lapso de dos años 222 transacciones con retiros por valor de $45.710 millones de pesos, mientras que otra lo hizo por $17.525 millones.

Fiscalía logró medida de aseguramiento contra tres miembros de una familia que habrían lavado activos por más de 82 mil millones de pesos Leer más »

Abogado denuncia amenazas por parte del ELN contra su vida: alega que la UNP le niega la protección.

 Por: Amalfi Rosales

La Historia del abogado Gustavo Alberto López Galindo se asimila al del asesinado jurista Oscar Santo Domingo en Barranquilla, quien en varia ocasiones pedía protección de la Unidad Nacional de Protección y nunca llego, finalmente dejo una familia enlutada y nadie ha respondido por el crimen de Santo Domingo.

En un documento del consejo de estado narra que Gustavo López Galindo fue declarado objetivo militar por parte de integrantes del grupo guerrillero del ELN, según dice el informe que Galindo ha sido apoderado de varios exparamilitares desmovilizados, por  lo que lo han visto como un problema para los grupos subversivos, quienes no le perdona haber sacado de la cárcel a vario postulados de las extintas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

La larga lucha por buscar protección del estado ha sido infructuosas, pues a pesar que las entidades como la defensoría del pueblo ha solicitado a la UNP brindarle protección al jurista, esta seguridad aun no llega y el teme por su vida.

Teniendo en cuenta que ya se han presentado varios asesinatos de muchos líderes sociales entre otras víctimas que perdieron la vida esperando un esquema de protección, la entidad que ap parecer tiene represadas centenares de peticiones y quienes ya no las necesitan pues han sido vilmente ultimados a balas.

En un video enviado a este portal Gustavo López hace un llamado a las entes del estado para que salvarguenden su vida y la de su familia, pues asegura que su vida está en alto riesgo.

https://www.youtube.com/watch?v=axz2hEKc73U

Lopez Galindo ha sido el abogado defensor de los desmovilizados de los extintos bloques Montes de María y Norte. Alexi Mancilla García, Edwar Cobos Téllez (alias Diego Vecino) y Uber Enrique Banquez Mancilia (alias Juancho Dique), a quienes el ELN también al parecer han declarado objetivo militar.

Lo que llama la atención de toda esta historia es que la UNP pese a los oficios enviados por estas entidades de derechos humanos en Colombia, haga caso omiso a esa petición.

Las amenazas según los documentos allegados tienen como origen, la retaliación de la Guerrillera alias “LA FLACA” por la muerte del miliciano de la FARC, Cesar Enrique Vuelvas, ordenado por el  postulado de justicia y paz Alexis Mancilla, representado del señor López Galindo.

Manifestó López que desde el 2017 viene solicitando la protección y ha vivido escondido y con miedo a ser asesinado, sin embargo la UNP remitió el caso a la Fiscalía por considerar que no era de su competencia, pero en ese va y viene de una entidad a otra y aun no le definen su situación.

«Dejo constancia que la Policía Nacional no me pasa revista desde enero de este año en curso. Por favor agradezco nuevamente que asuman la responsabilidad jurídica del caso, no tengo que esperar que me maten. Por favor hasta cuándo. Lo mío no es ningún juego. Es mi vida la que corre grave peligro de muerte». Constató el abogado en una de sus peticiones realizadas a la Unidad Nacional de Protección.

Se le hace un ha llamado a la procuraduría para que tome cartas en el asunto, porque se dé buena fuente que hay abogados en Barraquilla que gozan de un esquema de seguridad y el derecho a la igualdad está sustentada en la constitución,

Abogado denuncia amenazas por parte del ELN contra su vida: alega que la UNP le niega la protección. Leer más »

Ofensiva contra el hurto en Boyacá deja 14 personas judicializadas

Los dos grupos de delincuencia común organizados tendrían injerencia en los departamentos de Boyacá, Casanare y Cundinamarca, y habrían afectado a sus víctimas en más de 800 millones de pesos. 
Entre las víctimas estarían un diputado de Ubaté (Cundinamarca) y una comunicadora de Boyacá. Uno de los capturados, supuestamente, habría hecho parte del ‘Clan Usuga’ en 2014. 
 
Como parte del cumplimiento de los lineamientos impartidos por el Fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa Delgado, de judicializar a quienes cometen delitos que afecten la seguridad ciudadana, fue desarrollada una operación conjunta entre la seccional Boyacá de la Fiscalía y la Policía de Boyacá que permitió desarticular dos grupos de delincuencia común organizada que se dedicaban al hurto en Boyacá, Casanare y Cundinamarca. 
 
Una vez concluidos los operativos, que permitieron 14 capturas en los municipios boyacenses de Sogamoso y Nobsa, los procesados fueron presentados ante jueces de control de garantías quienes dieron legalidad a las aprensiones y dispusieron que 12 de los procesados permanezcan privados de la libertad en establecimiento carcelario, los dos restantes irán a detención domiciliaria.
 
Un Fiscal de la Seccional Boyacá les imputó a los implicados delitos de concierto para delinquir, hurto calificado y agravado, abigeato, tráfico, fabricación o porte de estupefacientes y receptación.
 
Durante las audiencias concentradas, y ante el caudal probatorio recaudado por el ente investigador, 11 de los capturados aceptaron los cargos formulados por la Fiscalía, mientras que los cuatro restantes no reconocieron su responsabilidad en las conductas endilgadas por el ente investigador. Los Grupos desarticulados: 
 
Picapiedra y los Fantasmas Los Picapiedra son un Grupo de Delincuencia Común Organizado GDCO; integrado por seis personas, presuntamente, dedicadas al hurto a personas, residencias y abigeato en Boyacá y Casanare.

Ofensiva contra el hurto en Boyacá deja 14 personas judicializadas Leer más »

Maduro anuncia que Venezuela desarrolló un fármaco que anula el COVID-19 al 100%

El fármaco se basa en la molécula TR10, que se usa como tratamiento contra la hepatitis C, el virus de papiloma humano (VPH), el ébola y otras enfermedades.
Nicolás Maduro, anunció este domingo que su país ha logrado desarrollar un fármaco que anula al 100% el COVID-19, durante el balance del COVID-19 en el país sudamericano.
 
El Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) fue el encargado de realizar los estudios sobre este fármaco por alrededor de seis meses.
 
“Hoy puedo decir oficialmente que esta molécula ha sido probada para COVID-19, se han hecho todas las investigaciones (…) Dicho estudio duró 6 meses, dando como resultado la aniquilación al 100% del virus covid-19″,añadió.
 
Además, el presidente de Venezuela indicó que el fármaco actúa contra el COVID-19 “sin ningún tipo de toxicidad que afecte a las moléculas sanas”. Y aseguró que el estudio fue certificado por expertos y científicos.
 
 
Aprobación del fármaco copntra el Covid-19 por la OMS
 
Tras el anunció de que Venezuela ha logrado obtener un fármaco para acabar con el COVID-19, el primer mandatario anunció cual será el procedimiento para su distribución.
 
El mandatario venezolano ha asegurado que se seguirán los protocolos establecidos para obtener la ratificación de la molécula a través de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
 
“Al obtener dicha ratificación de la OMS, procederemos a preparar la producción masiva, las alianzas internacionales para la producción masiva de esta molécula y aportarla a nivel mundial como una cura contra el coronavirus”, señaló.
 
Posteriormente, la ministra de Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez, indicó que la investigación comenzó hace seis meses. Esto tras una iniciativa del gobernador de Carabobo, Rafael Lacava, quien les sugirió una planta medicinal.
 
A partir de allí se hicieron los estudios químicos. Se expuso el COVID-19 a distintas concentraciones de la molécula y luego se hizo el mismo proceso con células sanas. Se identificó la estructura molecular.
 
TELEAMAZONAS.

Maduro anuncia que Venezuela desarrolló un fármaco que anula el COVID-19 al 100% Leer más »

Scroll al inicio