GENERALES

La masacre de Tamalameque referida por Aida Merlano

Musa Besaile este lunes respondió en el juicio que se adelanta en contra del exmagistrado Francisco Ricaurte por el escándalo del Cartel de la Toga.

Luego de que compareciera como testigo de la Fiscalía, en el juicio a Ricaurte ante el juez 10 Penal del Circuito con Función de Conocimiento de Bogotá, Musa Besaile, exsenador de la República, admitió que pagó $2.000 millones al exfiscal anticorrupción Luis Gustavo Moreno para garantizar que la investigación que se adelanta en la Corte Suprema de Justicia, saliera a su favor.

“En ningún momento me contradije, que omití decir algunas cosas, es diferente (…) lo que pasa es que Ricaurte en todas las reuniones que tuvo conmigo, me decía que él había ayudado a meter en la Corte Suprema de Justicia al exmagistrado Gustavo Malo y en ese momento mi proceso de parapolítica aún seguía en manos de Malo y por miedo, por mucho temor, traté de no hablar del exmagistrado Ricaurte, pero no me contradije”, aseguró Besaile.

“Yo he reconocido eso ante la Corte, ante la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes y ante los medios. Yo mismo he dicho que producto de una extorsión de un proceso de parapolítica pagué esos $2.000 millones”, afirmó.

Por su parte, el abogado Juan Sebastián Fajardo, defensor de Ricaurte, impugnó la declaración del exsenador por considerar que está mintiendo y le pidió al juez, que invalide su testimonio.

Su argumento se basó principalmente en que, Besaile testificó ante tres instancias judiciales y nunca mencionó a su defendido dentro del denominado caso de corrupción judicial ‘cartel de la toga’.

El excongresista de Córdoba compareció en dos oportunidades ante la Corte Suprema de Justicia, la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes y una Notaría en Sahagún (Córdoba).

Durante la audiencia realizada este lunes, Besaile aseguró que Ricaurte le habría ofrecido “ayudarle”, con su proceso por parapolítica en la Corte.

Ante esto la defensa presentó videos en los que el exsenador no mencionaba a Ricaurte.

La masacre de Tamalameque referida por Aida Merlano Leer más »

Eln anuncia paro armado de 72 horas el próximo 14 de febrero

El Ejército de Liberación Nacional (Eln) anunció que el próximo 14 de febrero iniciará un paro armado en el territorio nacional que completará 72 horas, es decir, se extenderá hasta el 17 del mismo mes.

En un comunicado, el ELN informó: “El Eln debe actuar con responsabilidad, y por tanto, informamos con anterioridad para que la población permanezca en sus viviendas y sitios de trabajo como fincas, talleres u otro espacio laboral, pero que no tengan que ver con el transporte terrestre, fluvial y aéreo”, dice el comunicado.

La guerrilla denunció que durante el paro armado se respetará el derecho a transportar por las vías a los enfermos que ameriten tratamiento hospitalario.

“Nuestras unidades están formadas y orientadas para llevar un comportamiento de los derechos de la gente y las comunidades. Los saboteadores tendrán el trato de acuerdo a su comportamiento”.

Así mismo, afirmó que los civiles que estén con caravanas de Policía o Ejército “deberán asumir la responsabilidad en caso que llegue a ver algún enfrentamiento”.

Eln anuncia paro armado de 72 horas el próximo 14 de febrero Leer más »

Nivel de ríos, sigue garantizando distribución de agua potable en Santa Marta

La alcaldesa Virna Johnson, citó el próximo martes  a mesa de trabajo, para  evaluar la información recopilada y ejecutar nuevas estrategias.

Así lo determinaron los miembros del Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres (CMGRD), que lideró este viernes la alcaldesa Virna Johnson y que tuvo como tema central el análisis de la situación  de los caudales de los ríos que abastecen  de agua a la ciudad, durante el desarrollo de la temporada seca.

La máxima dirigente distrital planteó en el marco de esta reunión, la necesidad de citar a una mesa de trabajo interinstitucional, para hacer una revisión exhaustiva a la información recopilada por la  Oficina para la Gestión del Riesgo y el Cambio Climático (Ogricc), durante las labores de monitoreo a caudales de ríos e identificación de los niveles de vulnerabilidad en algunos sectores de la ciudad, frente a la situación de sequía.

Otra de las temáticas que acordó revisar el órgano colegiado, el próximo martes 11 de febrero, están los niveles de captación y capacidad de  distribución  de las plantas de tratamiento de agua potable, que se han encontrado en inspección permanente  por parte de la Empresa de Servicios Públicos de Santa Marta (Essmar).

Durante el informe  presentado por  el director de la Ogricc, Jaime Avendaño, se explicó de igual forma, que  de la mano de los líderes barriales, se han venido seleccionando  zonas  en las que se instalarían 11 nuevos puntos de abastecimiento, que consistirían en tanques  con capacidad para almacenar hasta 5 mil litros de agua, dispuestos para ser cargados cada 48 horas y garantizar el suministro a cerca de 100 familias y 333 personas en cada sector.

A estas rutas de abastecimiento,  se sumarían un total de 14 camiones tipo cisterna,  de propiedad de la Defensa Civil Colombiana Seccional Magdalena, que fueron puestos por la entidad  a disposición de la comunidad samaria durante el desarrollo del evento.

Por su parte el gerente de la Empresa de Servicios Públicos de Santa Marta (Essmar), Carlos Paez, explicó al término del consejo, que la Planta de Mamatoco, que abastece al 70% de la población, tiene una capacidad instalada de 800 litros por segundo y que muy a pesar de la disminución en la captación, está generando una capacidad de distribución de agua tratada de 450 litros en esta misma unidad de tiempo; mientras que la Planta de tratamiento de agua potable  El Roble, que se encarga del suministro al 30% restante del territorio y que cuenta con una capacidad de 400 litros por segundo, sigue suministrando esta  misma cantidad a la comunidad.

Nivel de ríos, sigue garantizando distribución de agua potable en Santa Marta Leer más »

Samarios disfrutaron de la gastronomía típica samaria en la Plazoleta de Comida Popular

Cientos de personas también acudieron a hacer las compras aprovechando los descuentos y promociones en pescados y mariscos.

Con éxito culminó la gran jornada de promoción y apropiación de las Plazoletas de Comida Popular y de Pescados y Mariscos, desde tempranas horas samarios y turistas llegaron al Mercado a disfrutar de los platos creados por las cocineras tradicionales y a comprar en familia alimentos como pescados y mariscos.

Los samarios  junto a su  alcaldesa Virna Johnson y  el gobernador Carlos Caicedo, se apropiaron  de una jornada cargada de gastronomía, cultura y tradición.

El evento contó con presentaciones de reconocidos chef, shows de cocina, conversatorios y demostraciones culturales. La alcaldesa se deleitó con un plato típico samario, el tradicional cayeye.

“Estamos promocionando este hermoso sitio, donde todos podemos  venir a almorzar y desayunar, a hacer nuestras compras. El objetivo principal es que apoyemos a las personas que tienen su actividad en este lugar, tanto como las que venden pescados y mariscos, como los que venden aquí en la plaza de comida popular. Se necesita que los apoyemos diariamente, que los samarios vengan a comprar sus alimentos”, manifestó la primera mandataria de la ciudad.

Por su parte el gobernador, recordó el proceso de recuperación del Mercado “Quisimos dignificar esta actividad comercial, la venta de pescado y de comida popular, ese sueño lo planteamos y lo empezamos a materializar recuperando el edifico del Mercado que era un elefante  blanco .Durante muchos años el Mercado fue epicentro de inseguridad, insalubridad y corrupción, transformamos el Mercado y el proceso continuará”, expresó Caicedo.

Los samarios y turistas que acudieron a la jornada resaltaron la organización y limpieza  del lugar, así como la calidad de los productos.

“Muy contento, veo que todo está aseado y bonito, buenos precios, invito a todas las personas de Santa Marta y a los turistas a que vengan a las plazoletas del Mercado”, indicó Angelo Camilo, turista italiano.

Recordemos que la Plaza de Pescados y Mariscos, y la Plazoleta de Comidas Popular, ubicada en el sector conocido como El Pueblito, hacen parte del   proceso de recuperación integral del Mercado Público de Santa Marta, iniciado por el actual gobernador Carlos Caicedo, continuado por el exalcalde Rafael Martínez y seguirá siendo promovido como un espacio turísticos por parte de la alcaldesa Virna Johnson.

La alcaldesa de los samarios le apuesta es seguir dignificando la vida de los comerciantes de las nuevas plazoletas, fomentando el desarrollo de su economía social, de forma estable y sostenible, además adelanta acciones para posicionar todo el Mercado como un punto de encuentro entre samarios, comerciantes y turistas.

Samarios disfrutaron de la gastronomía típica samaria en la Plazoleta de Comida Popular Leer más »

Ogricc socializó con ediles de la localidad 1, las acciones que el Distrito adelanta en materia de gestión y prevención del riesgo

Atendiendo la invitación de la Junta Administradora Local  (JAL) de la Localidad 1. Cultural, Tayrona – San Pedro Alejandrino, el director de la Oficina para la Gestión del Riesgo y el Cambio Climático (Ogricc), Jaime Avendaño, socializó en la sede de la corporación edilicia, las acciones relacionadas a la gestión del riesgo en la ciudad, las estrategias de respuesta que se implementan frente a la temporada seca, así como las medidas preventivas que lidera el gobierno de la Alcaldesa Virna Johnson a través de la entidad,  con el objetivo de  mitigar el impacto de la próxima temporada de lluvias.

La socialización se desarrolló en el marco de la sesión ordinaria conjunta de la Comisión Primera, encargada de Planeación y Servicios Públicos, y la Comisión Tercera de Educación Cultura, Deporte, Turismo, Ambiente y demás afines.

“Estuvimos hablando con los ediles sobre la hoja de ruta que viene a implementar la Oficina para la Gestión del Riesgo durante los próximos cuatro años y los proyectos que vamos a desarrollar a partir de un concepto clave que es generar valor público en todo lo que nosotros hagamos. Socializamos las problemáticas (de riesgo) que se presentan dentro de la localidad 1, la vulnerabilidad a la que nos encontramos expuestos y con base a esto, los proyectos que estamos articulando e integrando para disminuir los índices de vulnerabilidad y con ello disminuir el riesgo al que la comunidad se encuentra expuesta.”, explicó el director de la Ogricc,  Jaime Avendaño.

El encuentro  fue precedido por presidente de la Comisión Primera Edgardo Vizcaíno, quien destacó la importancia de la presencia del Avendaño en el recinto y manifestó total disposición para trabajar de la mano con este organismo, en la articulación de esfuerzos con la Alcaldía de  Local 1, para promover el beneficio de los moradores de ese sector de la ciudad. 

“Tocamos temas trascendentales para la ciudad de Santa Marta, entre ellos la problemática que padece el barrio Mamatoco, más exactamente la Urbanización Villa Eli. La corporación está muy agradecida con esta grata visita, y esperamos trabajar mancomunadamente para el bienestar de todos los samarios.”, expresó Alejandro Pérez, presidente de la Comisión Tercera y quien colideró la sesión.

Otra de las temáticas tratadas en el marco del encuentro,  fue  el caso particular del hundimiento de las placas de la Urbanización Villas de Alejandría, dónde ya se ejecutan obras a cargo de la  Alcaldía Distrital, para recuperar la movilidad en una de las vías principales de ese sector residencial. La necesidad de ejecución de obras menores para como medida preventiva para la reducción de riesgos asociados a las próximas temporadas de lluvias, fue otro de los tópicos abordados por el directivo en su presentación frente a los ediles.

Ogricc socializó con ediles de la localidad 1, las acciones que el Distrito adelanta en materia de gestión y prevención del riesgo Leer más »

En enero de 2020, gasto de los hogares colombianos creció 7,3%

Según el más reciente reporte presentado por la compañía Raddar -que estudia la dinámica del consumo de los hogares en Colombia-, el gasto de los hogares en Colombia alcanzó los $64,3 billones. 

En enero de 2020, el gasto de los hogares colombianos continuó mostrando un buen comportamiento, lo que refleja el avance de las medidas que ha adelantado el Gobierno del Presidente Iván Duque para impulsar el crecimiento de la economía.

Así lo refleja el más reciente reporte presentado por la compañía Raddar -que estudia la dinámica del consumo de los hogares en Colombia-, y que señala que el gasto en términos reales en enero de 2020 tuvo un crecimiento del 7,3%.

“En enero de 2020 (el gasto de los hogares), fue de $64,3 billones y presentó un crecimiento de 11,2% en pesos y de 7,3% en términos reales frente al mismo mes del año anterior, comenzando a cambiar la tendencia de crecimiento del gasto, que ya terminó el ajuste de las caídas del gasto de 2016 y 2017”, resalta la firma.

“Esta moderación del crecimiento del gasto, no es un freno del gasto, ni una caída en el gasto: es un ajuste de tendencia; el gasto seguirá creciendo, pero a tasas menores que las observadas entre junio y diciembre de 2019”, subrayó el informe. 

Así mismo, resalta que las ciudades intermedias continúan siendo las que más crecen. 

“En cada ciudad del país, los hogares gastan distinto, debido al ingreso, el clima, el desarrollo y muchos otros factores: Colombia es diversa en gasto”, puntualiza Raddar.  

En enero de 2020, gasto de los hogares colombianos creció 7,3% Leer más »

ICBF evalúa operadores de programas de primera infancia en el Cesar

Muchas quejas han expresado ciudadanos por la demora en el comienzo de los programas de atención a la primera infancia en el departamento del Cesar.

La demora del programa tiene a muchos padres sin saber qué hacer con sus hijos mientras salen a trabajar.

El director del ICBF en el Cesar, Gabriel Castilla Castillo, quien dijo que esta demora tiene que ver con la mejora en el proceso de selección de los operadores que podrían ofrecer el servicio.

Castilla indicó que aún no ha salido una lista definitiva de oferentes, pero señaló que la selección que se está haciendo “de la mejor manera”, puesto que estos tienen que superar indicadores que han sido establecidos con minuciosidad.

Entre los oferentes para prestar este servicio de atención a la primera infancia, esta Comfacesar y muchas entidades como fundaciones que tienen las mismas posibilidades para tener la oportunidad de operar.

ICBF evalúa operadores de programas de primera infancia en el Cesar Leer más »

Incautan mil kilos de cocaína en Buenaventura

En una operación de interdicción marítima, desarrollada por unidades de la Armada de Colombia, fue incautada una tonelada de clohidrato de cocaína que era transportada por varios sujetos a bordo de una embarcación.

La aprehensión de la mercancía ilegal tuvo lugar en el área general de Buenaventura, Valle del Cauca. En la operación se procedió con la suspensión de 1.010 kilogramos de estupefacientes.

Este golpe a las organizaciones narcoterroristas se registró cuando Unidades de Guardacostas de la Fuerza Naval del Pacífico detectaron una motonave tipo langostera de color vinotinto.

Según se conoció, la embarcación era tripulada por tres hombres de nacionalidad colombiana, que se movilizaban a altas velocidades sobre la desembocadura del río Naya e hicieron caso omiso a las autoridades.

Las unidades hallaron 34 costales al interior de la motonave, los cuales almacenaban 1.010 paquetes rectangulares que contenían sustancias ilícitas.

Asimismo, fueron halladas 15 canecas con 500 galones de combustible, equipos de comunicación y víveres.

Incautan mil kilos de cocaína en Buenaventura Leer más »

Colombia aseguró participación en la Serie del Caribe 2021

La Confederación de Béisbol Profesional del Caribe (CBPC) anunció su beneplácito para que Colombia se postule como miembro pleno de ese organismo, y confirmó que nuestro país participará en la Serie del Caribe 2021, en México.

Las buenas noticias fueron anunciadas por la oficina de la Confederación de Béisbol Profesional del Caribe, desde Puerto Rico, en donde la organización celebró su asamblea en el marco de la Serie del Caribe 2020, torneo que se está desarrollando entre el 1 y el 7 de febrero.

Promover el béisbol a una mayor escala con apoyo creciente a los nuevos talentos deportivos, seguir consolidando la experiencia de nuestra ciudad como destino de grandes eventos y atraer reconocidos torneos al galardonado estadio Édgar Rentería, avalado internacionalmente por la MLB, serán algunas de las ventajas que obtendrá Barranquilla.

Por eso, el alcalde Jaime Pumarejo Heins calificó el 3 de febrero “como un gran día para el béisbol colombiano y barranquillero”, por los logros obtenidos en la reunión con el comisionado del organismo caribeño, Juan Francisco Puello Herrera, y anunció con optimismo y confianza: “¡Lo vamos a lograr!”.

“Son grandes noticias para nuestros peloteros, para nuestra afición y para todos esos jóvenes en los barrios de Barranquilla y del Caribe que sueñan con ser el próximo Édgar Rentería”, dijo Pumarejo Heins.

Acompañando al alcalde Pumarejo en esta misión oficial, el secretario de Recreación y Deportes, Gabriel Berdugo Peña, destacó el ingreso del béisbol colombiano a la Confederación de Béisbol Profesional del Caribe, organismo que organiza la Serie del Caribe. “Primero esperamos que Colombia sea miembro de la Confederación. Luego, nos gustaría acoger el torneo continental más importante de béisbol latinoamericano y que nuestro público amante de la pelota pueda ver a las principales figuras de los países caribeños. Tenemos todas las condiciones logísticas y deportivas para este tipo de compromisos, lo hemos demostrado. Queremos seguir siendo escenario de grandes eventos deportivos”, afirmó.

El torneo es el punto de encuentro anual de los fanáticos del béisbol en el Caribe y constituye un polo de generación de empleo y divisas cuyas perspectivas para San Juan de Puerto Rico este año son de 2.000 empleos directos y una ocupación hotelera de 5.000 habitaciones por noche.

“Para nuestro béisbol sería un gran honor hacer parte de la entidad más importante de este deporte en Latinoamérica. En Barranquilla hemos vivido una transformación en nuestra infraestructura deportiva en los últimos 12 años y somos una ciudad que podría acoger en un futuro la Serie del Caribe”, expresó Berdugo Peña.

En la experiencia de Barranquilla para acoger torneos de talla mundial cuenta el haber sido sede del Mundial de Béisbol Sub-23, en el que compitieron 11 novenas. También, los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2018, además de ser históricamente la Casa de la Selección Colombia de fútbol. La ciudad tiene las condiciones económicas idóneas en términos de hotelería, transporte y turismo para volver a lucirse como anfitriona de grandes eventos.

Colombia aseguró participación en la Serie del Caribe 2021 Leer más »

Colombia, suspendida de la red mundial más importante de memoria histórica

El Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia (CNMH) fue suspendido de la Red de Sitios de Memoria Latinoamericanos Y Caribeños (Reslac) de la que hacen parte 275 miembros de 65 países.

La noticia la dio a conocer la directora ejecutiva de la coalición, Elizabeth Silkes, en una carta fechada en Nueva York y dirigida al director del CNMH, Darío Acevedo.

“Consideramos que cuatro meses son un tiempo prudente para esperar una respuesta de su parte, por lo cual vemos que con no responder nos da a entender que no está dispuesto a suscribir los principios de nuestra comunidad internacional y nos vemos obligados por lo tanto a no renovar la membresía del CNMH en la Coalición Internacional de Sitios de Consciencia”, se lee a la misiva.

La Reslac le pidió al director del CNMH que para renovar la membresía manifestara expresamente su adhesión a la declaración de principios que suscriben todos los miembros de la Coalición.

La dirección de Acevedo en el Centro Nacional de Memoria Histórica ha estado salpicada por los pronunciamientos del funcionario en contra de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), un órgano que hace parte del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición, creado por el acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC.

Colombia, suspendida de la red mundial más importante de memoria histórica Leer más »

Scroll al inicio