GENERALES

Imagen 1

EL CARTEL DEL BAJO MUNDO DE LA FISCALÍA, dirigido al parecer por El fiscal Daniel Hernández

Por: Amalfi Rosales

La historia de la ñeñe política en Colombia ha traspasado fronteras. Pues bien, esta noticia que parece no tener final, empezó el pasado 3 de marzo del presente año cuando el prestigioso periodista Gonzalo Guillén dio a conocer unas interceptaciones legales que realizaron unos funcionarios de la DIJIN, quienes se encontraban investigando los tentáculos de la organización criminal de Marcos de Jesús Figueroa García (alias Marquitos), conocido delincuente de los departamentos del Cesar, Guajira, Magdalena y Atlántico, quienes venían cometiendo múltiples homicidios en la Costa y a nivel nacional, entre los que se encontraba el homicidio del hijo del ganadero y empresario Carlos Rodríguez, conocido como el ‘hijo del sastre’ en la ciudad de Barranquilla.

Las grabaciones, que iniciaron en mayo de 2018, mostraron como determinador del homicidio al señor José Guillermo Hernández Aponte, conocido como el Ñeñe Hernández, y quien, aprovechando ser el compañero sentimental de la ex señorita Colombia María Mónica Urbina, se acercó a la farándula nacional haciendo uso de su relación con políticos y militares colombianos e incluso miembros internacionales.

https://www.youtube.com/watch?v=xV4NImKZl-w

Además, las interceptaciones realizadas por los miembros de la DIJIN, mostraron de forma evidente las actividades ilegales del ‘Ñeñe’, vinculadas a organizaciones o empresas sicariales, no solamente en el departamento del Cesar sino que se extendía a otras ciudades del país y con nexos internacionales.

Aproximadamente fueron 25 mil audios los que se obtuvieron como resultado de las interceptaciones,  que supuestamente están en poder de la Fiscalía pero que hasta el día de hoy permanecen engavetados, según informó una fuente allegada a este medio de comunicación, bajo el radicado 110016099091202080001.

Imagen 1

Estos audios también dan cuenta de una posible financiación a la campaña presidencial del señor Iván Duque, tal y como lo han revelado diversos medios de comunicación, y de vínculos de alias el ‘Ñeñe Hernández’ con miembros de la Fuerza Pública, lo cual fue divulgado por el portal la Nueva Prensa.

Lo novedoso de esta historia es que los investigadores de la DIJIN que interceptaron a alias el Ñeñe Hernández y descubrieron la llamada ‘Ñeñe Política’ hoy están con medida de aseguramiento de carácter domiciliario, toda vez que el fiscal que lleva el caso procedió a realizar imputación y solicitó medida de aseguramiento en contra de los agentes ante un Juez de control de Garantías en la ciudad de Bogotá.

Sin embargo, este medio dará a conocer el prontuario delictivo que no se ha desarrollado más allá de la etapa de indagatoria por parte de la Fiscalía, se trata de Daniel Hernández y  Álvaro Bethencourt, Fiscales que están vinculados a investigaciones por chuzadas ilegales, pero  por ser los fiscales de confianza del jefe de turno no pasa de ser una simple denuncia.

De investigadores a investigados

Este medio tiene información, que el pasado 19 de noviembre miembros de la procuraduría entraron a las instalaciones del Bunker a inspeccionar el despacho del Fiscal Daniel Hernández con el fin de recolectar elementos probatorios que lo vincularan con las chuzadas ilegales a políticos, periodistas entre otras personalidades  supuestamente opositoras, hasta el momento no se ha conocido los resultados de dicha investigación.

Por otro lado, en el 2019 el senador Armando Benedetti denunció al mismo Hernández en la Fiscalía delegada ante la Corte Suprema de Justicia por el delito de fraude procesal, argumentando que este Fiscal, al parecer, presionaba testigos y estaría coaccionando al señor Otto Bula. Sin embargo, dicha denuncia tampoco avanzó dentro de la Fiscalía General de la Nación.  Recordemos que Bula es el excongresista vinculado al escandalo de ODEBRECH, y fue capturado el pasado 14 de enero. es una de las dos personas que se encuentran hoy presas por cuenta de uno de los entramados de corrupción más complejos  que el país haya visto. su situación ha sorprendido desde el inicio. mientras el ex viceministro Gabriel García, otro de los implicados se declaró culpable de inmediato, Bula dijo tajantemente en la audiencia de imputación que se consideraba inocente. así lo menciono en un articulo de la revista semana.

pero volvamos a las supuestas artimañas de fiscales intocables, otra de las investigaciones que quedaron en el olvido fue la realizada por el Fiscal Ad Hoc, Leonardo Espinosa en el caso ODEBRECH, quien denunció al Fiscal Daniel Hernández por supuestas omisiones. En este historial judicial de  Hernández encontramos que la ex fiscal del caso ODEBRECH, Amparo Serón, quien perteneció a la Fiscalía por más de 30 años y renunció en mayo de este año, en una carta dirigida al Fiscal Barbosa, mencionó nuevamente al cuestionado Fiscal Daniel Hernández quien al parecer tiene responsabilidades por actos omitidos en el tan conocido caso de la firma brasilera.

El pasado 17 de marzo, uno de los investigadores de la DIJIN, denunció al Fiscal Hernández ante la procuraduría y Fiscalía por el delito de constreñimiento ilícito, ya que Hernández, en un llamado a diligencia de declaración jurada, trato de hacer que el funcionario manifestara falsedades con el objetivo de incriminar a otros funcionarios de la DIJIN, incursos en las acciones judiciales que se desarrollaron en contra de alias el Ñeñe Hernández y que dieron origen a la Ñeñe Política.

Imagen 2

El Espacio Digital obtuvo información de Daniel Hernández cuando capturó al Fiscal de Crimen Organizado de Bogotá, Fabio Martínez Lugo quien en días pasados solicitó ser ingresado a la Justicia Especial para la Paz y quien tiene conocimiento de actividades ilegales perpetradas por la Fiscalía. Al parecer,  tienen información de que Daniel Hernández y otros funcionarios de esa misma entidad han mantenido ciertas actividades ilícitas, pero  mantiene en prisión a  Martínez, pues cada vez que intenta hablar o revelar su historial ilícito, el señor Hernández utiliza su poder en la Fiscalía para imputarle nuevos delitos.

El lado oscuro de la entidad?

A pesar que muchos son los funcionarios honestos del ente investigativo, algunos no han sobrevivido antes la masacre laboral, ordenada por el Fiscal General Nación Francisco Barbosa, quien le pidió la renuncia a los que no encajaban en su equipo de trabajado; por que seria?

El plato fuerte de este informe nos los sirvió una fuente confidencial y funcionaria de la Fiscalía,  dio a conocer al Espacio Digital la olla podrida que se cocina al interior de la Fiscalía, ella manifiesta haber denunciado ante esa entidad y la Procuraduría actividades criminales que se vienen cometiendo en ese ente investigativo encabezadas por el Fiscal Daniel Hernández, Álvaro Betancourt y otros.  la fuente explicó:  “desde la administración de Néstor Humberto Martínez y Fabio Espitia se conocen estos actos que van en contra de la ética profesional y en contra de las políticas de la FGN, pero las actuaciones de esta última administración han aumentado de manera arbitraria, haciendo uso de algunos fiscales que buscan complacer a sus directores y al mismo fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, con el único objetivo de conseguir puestos privilegiados sin mediar la ley, haciéndole un profundo daño a la institución”.

Imagen 3

De igual forma agrega la fuente que esta información ya está en manos de la Fiscalía. Además, señala que muchos de los Fiscales que acuden a estas prácticas, al parecer criminales, tienen el objetivo de ascender y ganar favores por parte de los directores de la Fiscalía, pero para ser más preciso, manifiesta la fuente, son los Fiscales delegados ante el tribunal Daniel Hernández y Álvaro Betancourt.

En la denuncia interpuesta por la fuente, se evidencio que el Fiscal Daniel Hernández manipula el Centro de Servicios Judiciales de Paloquemao y que muchos funcionarios (jueces y fiscales) le temen al demostrar su poderío por su cercanía con Gabriel Jaimes Duran, siendo este último el Fiscal investigador del proceso del expresidente Álvaro Uribe.

Lo más curioso es que la fuente radica la denuncia ante la Fiscalía el 21 de julio, días antes a la realización de la imputación de cargos del abogado Diego Cadena, lo que indica que ya se conocía del posible complot entre el Fiscal Daniel Hernández y la defensa del señor Cadena, con el fin de dejar sin soporte jurídico las acciones del abogado ante la Corte Suprema de Justicia, como se evidenció el día 27 de julio, en la audiencia de imputación en contra de Diego Cadena, no obstante, lo que llamó la atención fue que el cuestionado Fiscal  Hernández  de manera irresponsable dijo en audiencia que este proceso no tenía que ver con el exsenador Álvaro Uribe.

Con esta denuncia y con la captura del señor Mayor Fabián Tocarruncho, se podría decir que el Fiscal Daniel Hernández se encontraría haciendo un favor político a los poderosos, con el único fin de tapar la su falta, utilizando a los funcionarios de policía judicial y dejar cerrado el escándalo de la Ñeñe Política.

Imagen 4

La camarería judicial

El funcionario de la Fiscalía, quien por razones de seguridad pide no divulgar su identidad, agrega en su informe que el abogado Iván Cancino emplea como estrategia mantener en silencio a la señora María Claudia Daza, porque existe un compromiso de estos dos Fiscales de destruir mediante la legitimidad el proceso donde fue interceptado el mafioso alias el Ñeñe Hernández y de la misma forma buscar que no prospere la investigación en contra del abogado Diego Cadena, del expresidente Álvaro Uribe y otros miembros del partido Centro Democrático.

Cabe resaltar que el periódico El Tiempo en su titular “La Fortuna de Diego Cadena,ex apoderado de Álvaro Uribe”, refiere que es una persona con mucho poder financiero y según lo manifiesta el medio dicha fortuna fue adquirida por ser representante de algunos capos del Norte del Valle, información que coincide con lo referido por la fuente humana de la Fiscalía, quien narra que ese es el génesis de la relación entre el señor Betancourt con el abogado Cadena toda vez que el hoy Fiscal Álvaro Betancourt mucho antes del año 2006 fue juez en Roldanillo Norte del Valle, de ahí su relación amistosa con el abogado Cadena.

Esta fuente advierte que tiene pruebas contundentes, videos, audios, documentos las cuales serán entregadas a la opinión pública a medida que se vaya avanzando la investigación ya que teme por su vida. Así mismo esta fuente refiere que el Fiscal Hernández, Betancourt y una lista larga miembro activos e inactivos, realizan artimañas no acordes a la ley en sus investigaciones y estos elementos se encuentran en computadores que reposan en las oficinas de los Fiscales en cuestión. Lo que se conoce como el monopolio dentro de la Fiscalía en cabeza de Daniel Hernández lo que conlleva a que numerosos funcionarios le temen por los límites que puede alcanzar mediante estrategias y el poder que ejerce hacia sus compañeros por su cercanía con el Fiscal General de la Nación y otros altos funcionarios del gobierno central.

Imagen 5

La denuncia de los funcionarios de la DIJIN a quien Daniel Hernández imputó y solicitó medida de aseguramiento para tapar a la Ñeñepolitica, por las interceptaciones al narcotraficante y asesinado en Brasil, Ñeñe Hernández. Manifiesta que este fiscal Hernández en complicidad con otra fiscal, incurrió en el delito de Fraude Procesal al hacer caer en error al juez de control de garantías con el objetivo de conseguir la prisión domiciliaria en contra de los detectives que también son blanco de ataques por parte de los miembros de la banda criminal de Figueroa, quienes hoy dicen ser victimas de los funcionarios de la policía wadith Velázquez y  Jefferson Tocarruncho, estos mismos que fueron los que lograron desmantelar diferentes organizaciones delictivas en la costa sin mirar mas allá de su deber como Policías, pero la justicia al revés hoy los delincuentes están libres y los investigadores están en el banquillos de los acusados.

Imagen 10

Pero entremos en este terreno informativo al  abogado Miguel Ángel del Rio Malo  quien tiene la tarea de enfrentar esta maquinaria judicial, pues el su denuncia a favor de los funcionarios policiales, describe los diferentes actos durante la audiencia del 5 de junio de 2020, en donde según el, se evidencian las falsedades expuestas por el Fiscal Hernández en contradicción con las pruebas que allegó al proceso, como se confirma en uno de los apartes de la denuncia:

Imagen 6 

Imagen 7

 

¿Será que la Fiscalía engavetará esta investigación?

 

La defensa de los detectives de la DIJIN, el abogado del Rio deja al descubierto una serie de irregularidades durante la audiencia de imputación contra los exfuncionarios, es apenas lógico concluir que el poder del fiscal Hernández sobrepasa barreras jurídicas, lo que puede impedir que este proceso se esclarezca y quede inconcluso y muchos interrogantes sin resolver.

Según se pudo observar en la intervención del fiscal Hernández tal como lo había pronosticado la fuente antes de la audiencia, todo estaba arreglado, pues Hernández quiso disimular su interés particular de poner tras las rejas a los que se convirtieron en la piedra en el  zapato para la investigación que se iniciaría contra el mandatario, su palabra fueron “este caso tristemente se ha politizado no por usted, no por la Fiscalía General de la nación, Se le da un tinte distinto al que tiene, más aún otro ustedes ya las pretensiones hasta el punto hasta donde ha llegado hasta el punto donde marquitos Figueroa se ha podido considerar presunta víctima, Cuando los hechos en este caso son supremamente concretos y eso quiero que quede claro y en ningún momento se está investigando el actuar de ustedes frente a las investigaciones que se les asignaron frente al ñeñe Hernández o frente a la organización de marquitos Figueroa”.

  Imagen 11Imagen 8

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ahora bien se puede suponer que los excompañeros de los investigadores Wadith Velasquez y Yeferson Tocarruncho pudieron ser presionados tal como lo manifiesta la fuente para declarar contra sus jefes, pues seria la excusa perfecta para mantenerlo alejado de toda investigación que perjudicara a sus “amigos”. Pero como aún no se conoce fecha de audiencia para continuar con el proceso y poco a poco se va conociendo la supuesta mafia que opera dentro de la Fiscalía General de la Nación, habría que esperar que pase el tiempo y sigan saliendo pruebas contra fiscales que hacen parte de todo ese mundo oscuro que al parecer desnudara el caso de la ñeñe política.

 

 

 

 

 

 

EL CARTEL DEL BAJO MUNDO DE LA FISCALÍA, dirigido al parecer por El fiscal Daniel Hernández Leer más »

“Bajo su marca Laufenn, Hankook Tire realiza lanzamiento de llantas para carga pesada”.

Hankok Tire, bajo su marca premium Laufenn, la cual cuenta con gran reconocimiento en Europa y Asia, además de ser patrocinador de la competencia deportiva de la UEFA Europa League; presenta en Colombia y Ecuador, 9 diseños diferentes de llantas cubriendo la gama principal de dimensiones para carga pesada, liviana, y de pasajeros.

 

En el 2015 se hizo el lanzamiento de las llantas Laufenn para automóvil y camioneta en Colombia y Ecuador, las cuales fueron muy bien recibidas por su calidad y tecnología, logrando ventas exitosas. En el mes de septiembre la marca presenta en estos dos países, la línea para camión de carga pesada y liviana, autobuses para uso regional; la línea para servicio de uso mixto: construcción, minería e ingenios de azúcar; y la tercera línea para aplicación en remolque.

“Para Hankook Tire el lanzamiento de llantas para carga pesada, de Laufenn, representa una oportunidad única de ofrecer una marca adicional de llantas para camiones y autobuses para uso comercial, dado que nuestro interés es respaldar el desarrollo de llantas de carga pesada, en una categoría premium, de servicio completo, con todas las innovaciones tecnológicas derivadas de la constante investigación y desarrollo de nuestra compañía. Las nuevas líneas de productos están diseñadas para fortalecer aún más a Laufenn y la sinergia con la marca Hankook” comentó el Señor Myungjik Chea, Gerente General de Hankook Tire Colombia y Ecuador.

 

Reconocimiento de marca.

 

“Laufenn cuenta con el apoyo y respaldo de Hankook Tire como marca asociada y además es socio oficial de UEFA Europe League, lo cual permite una alta exposición de marca en los eventos deportivos de alto prestigio en el mundo, que está ligado a una alta recordación y reconocimiento de la marca en la mente de los consumidores” comentó José García, Gerente comercial de llantas de carga pesada de Hankook Colombia y Ecuador.

 

“Las llantas Laufenn están diseñados para ofrecer el máximo rendimiento de kilometraje, lo que los convierte en la opción correcta para el profesional del transporte centrado en el «valor” complementó García.

 

Practicidad y satisfacción es la promesa de Laufenn para los conductores.

 

La oferta que Laufenn presenta al mercado colombiano, está disponible desde el mes de septiembre en los diferentes puntos de atención de del distribuidor autorizado Automundial S.A a nivel nacional en Colombia y Ecuador https://www.automundial.co

 

Laufenn ofrece un producto para todos los socios profesionales de transporte al ofrecer a los clientes que buscan valor, calidad y rendimiento una amplia gama de productos para satisfacer la variedad de condiciones de conducción. No importa la temporada, ni las condiciones del camino, Laufenn los llevará de manera confiable a lo largo de su viaje. Las llantas Laufenn están diseñados por ingenieros experimentados en instalaciones de última generación para proporcionar productos de alta tecnología que se adapten a todas las necesidades y expectativas de los clientes exigentes. Los productos se producen con los últimos equipos automatizados en plantas a gran escala con certificación ISO, donde se garantiza la calidad, en las 6 plantas que están a nivel mundial de Hankook Tire.

 

Estas son las 9 llantas que Lauffen lanza al mercado colombiano y ecuatoriano:

 

La primera línea es para trayectos regionales con distancias medias y largas se encuentran las referencias: LZ22, LF21, LF22, y LF90.

 

Entres estas llantas, se destaca la LF22.

 

 LF22 Llanta en todas posiciones para la aplicación de transporte regional, es considerada una llanta de uso regional premium.

Cuenta con un diseño de hombro ancho y sólido para una excelente durabilidad. Los surcos ondulados ayudan a aumentar la tracción en condiciones de llantas nuevas y desgastadas, mientras que la adopción de surcos profundos mantiene el rendimiento de frenado, durabilidad y frenado incluso durante la última fase de desgaste.

 

La segunda línea son Llantas de uso mixto:

 

En este segmento se presentan las llantas para vehículos para construcción, minería e ingenios de caña de azúcar: LR01, LR02, LR51 y LR53.

Se destaca en este grupo la LR01

 

 LR01  Llanta en todas las posiciones, dentro y fuera de la carretera.

 

Cuenta con un diseño de surcos en zigzag que mejora el desempeño de tracción y de frenado, y compuesto especial de banda de rodamiento que lo hace más resistentes a cortes y desgarros. Los surcos de la superficie de la banda de rodamiento proporcionan un buen drenaje de agua; además el diseño de la banda de rodamiento mantiene las piedras afuera. Para complementar su diseño tiene la forma de orejeta de hombro de dos pasos,

 

La tercera línea corresponde a Llantas para aplicación de remolque, donde se encuentra la LF91.

 

Laufenn proporciona el rendimiento que necesita en todas las condiciones de uso, diseñado para profesionales del transporte. Laufenn es sinónimo de rendimiento excepcional en carretera que brinda valor a los socios de transporte.

 

 

“Bajo su marca Laufenn, Hankook Tire realiza lanzamiento de llantas para carga pesada”. Leer más »

Durante el Gobierno del presidente Iván Duque, la Unidad ha avanzado de manera significativa en la reparación a las víctimas

Entre el 7 de agosto de 2018 y el 31 de agosto de 2020, periodo de Gobierno del presidente Iván Duque, la Unidad para las Víctimas ha tenido un avance significativo en la reparación integral y en la implementación de acciones reparadoras a sujetos colectivos, la entrega de indemnizaciones administrativas a víctimas individuales, los procesos de reparación de sujetos étnicos, el acompañamiento a las víctimas de desplazamiento en el proceso de retorno y reubicación, entre otros temas.

Para el director de la Unidad, Ramón Rodríguez, esto evidencia «no solo el compromiso del Gobierno nacional con las víctimas afectadas por la violencia sino también el avance en la implementación del Acuerdo de Paz, en el marco de la política de Paz con Legalidad: un compromiso con hechos».

En proyectos de infraestructura social y comunitaria, la entidad ha apoyado a los entes territoriales, suministrándoles materiales y/o mobiliario en físico para la construcción o el mejoramiento de infraestructura comunitaria. Con una inversión superior a 24.000 millones de pesos, han sido apoyados 182 proyectos en 156 municipios, que han permitido el fortalecimiento del tejido social y la consolidación de la paz en los territorios.

De igual manera, se han entregado herramientas, insumos como semillas y alevinos, entre otros, para el fortalecimiento de la seguridad alimentaria, desarrollando 65 proyectos para disminuir la vulnerabilidad de la población.

Uno de los principales logros que ha tenido la entidad en materia de asistencia, se ha dado a través de la atención humanitaria, en la que se han visto beneficiados cerca de 692.364 hogares víctimas de desplazamiento forzado incluidos en el Registro Único de Víctimas (RUV), con una inversión cercana a los $442.018 millones, con los cuales se han atendido alrededor de 360.000 hogares, de ellos, se identificaron a 245.712 con mujeres destinatarias del giro.

En lo que tiene que ver con la reparación individual, se destaca que este es el gobierno en el que más recursos se han invertido en materia de indemnización administrativa, tal como lo indica el director general de la Unidad: “Lo primero, el compromiso para el pago de las indemnizaciones, un compromiso presupuestal. En el 2019 tuvimos el presupuesto más alto en la historia, 744.000 millones de pesos para indemnizar a las víctimas. En el 2020, dejamos un billón de pesos y llegamos al cumplimiento de 125.000 víctimas indemnizadas”.

Rodríguez añadió que, durante dos años, “hemos logrado pagar la indemnización a 199.308 víctimas con una inversión superior a 1,6 billones de pesos”.

Por otro lado, se han cumplido distintas medidas de atención psicosocial, alcanzando el acompañamiento a 79.806 personas, a través del acceso a la medida de rehabilitación con la implementación de acciones que tienen que ver con la reparación simbólica a las víctimas.

En lo relacionado con la Reparación Colectiva, el director indicó que: “El presidente Iván Duque pidió avanzar en los procesos de reparación colectiva. Hemos cerrado 20 sujetos de reparación colectiva, adelantamos más 952 acciones reparadoras que fueron implementadas en cumplimiento de los Planes Integrales de Reparación Colectiva (PIRC), 68 acciones en sujetos de reparación colectiva étnicos y 884 en no étnicos, con una inversión cercana a $108.355 millones. De estas acciones reparadoras, 369 se realizaron en 68 Sujetos de Reparación Colectiva ubicados en municipios PDET. De estas, 51 acciones se realizaron en sujetos colectivos de organizaciones de mujeres con una inversión de $1.654 millones”.

Durante los dos años de gobierno del presidente Iván Duque también han sido indemnizados 34 sujetos colectivos, con una inversión cercana a los $8.993 millones. 15 de estas indemnizaciones con un valor de $3.952 millones se realizaron en municipios PDET.

En el mismo periodo, 115 sujetos de reparación colectiva se han visto favorecidos con la adquisición, dotación y entrega de bienes de uso colectivo, posibilitando la reparación de los daños. La inversión realizada ha sido de 39.594 millones de pesos. Adicionalmente, 259 sujetos han avanzado en la reconstrucción del tejido social y el restablecimiento de las relaciones de confianza y convivencia, y 59 sujetos ya culminaron la medida de rehabilitación comunitaria.

En lo que tiene que ver con los Planes de Retornos y Reubicaciones, el director de la Unidad para las Víctimas dio a conocer que, con corte al 31 de agosto de 2020, 72 planes de retornos o reubicación aprobados, con una inversión cercana a $2.684 millones. De estos, 25 planes se encuentran en municipios PDET, con una inversión aproximada de $760 millones.

De igual manera, 3.610 hogares accedieron al componente para el transporte y traslado de enseres en su proceso de retorno o reubicación con una inversión cercana a $4.405millones. 891 de estos hogares corresponden a 49 municipios PDET, con una inversión cercana a $1.104 millones. Se identifica dentro de estos hogares beneficiarios a 2.159 mujeres que han recibido una inversión de $2.636 millones.

El directivo recalcó que, “le cumplimos a Colombia, primero, con los tres pilares del plan de gobierno del presidente Iván Duque, lo que es Emprendimiento, Legalidad y Equidad, y también le estamos cumpliendo a Paz con Legalidad, en cumplimiento del Acuerdo de Paz”.

La Unidad para las Víctimas trabaja día a día por el resarcimiento de los derechos de las 9.031.048 personas que se encuentran en el Registro Único de Víctimas y contempla sus metas para que, al finalizar este Gobierno, más de medio millón de víctimas sean reparadas administrativamente. También, se contempla el avance en la reparación de 140 sujetos colectivos con el fin de restablecer la confianza entre el Estado y las comunidades. Además, se espera otorgar la indemnización de 50 sujetos de reparación colectiva étnicos y el acompañamiento en el retorno, reubicación o integración local a más de 1.500.000 víctimas de desplazamiento forzado.

Durante el Gobierno del presidente Iván Duque, la Unidad ha avanzado de manera significativa en la reparación a las víctimas Leer más »

La Comisión de la Verdad realiza encuentro por la Verdad Indígena de la Región Caribe

Diez Pueblos Indígenas que perviven en siete departamentos de la Región Caribe cuentan la verdad sobre lo ocurrido durante el conflicto armado.

 https://youtu.be/givH7B27LKc

Este lunes 28 de septiembre la Comisión de la Verdad hace el reconocimiento sobre La Verdad Indígena de la región Caribe.

Se trata del encuentro virtual para conocer La Verdad Indígena, escuchar las voces de estos pueblos que a lo largo y ancho de nuestra región sufrieron los impactos de la guerra, pero igual desarrollaron procesos de resistencias y de reivindicaciones para sus comunidades.

Este acto hace parte del ciclo de Encuentros Territoriales preparatorios al gran evento nacional de reconocimiento “La Verdad Indígena”, pactados y organizados por la Comisión de la Verdad y la Organización Nacional Indígena de Colombia —ONIC—.

Será el lunes próximo, a partir de las 9:00 de la mañana. Es el “Cuarto Encuentro Territorial de Reconocimiento: La Verdad Indígena de la Región Caribe. Voces de los Pueblos Indígenas impactos, resistencias y reivindicaciones para la protección de los Pueblos Indígenas del Caribe’.

El evento virtual se da en un momento trascendental alrededor de las verdades hasta ahora contadas por los Pueblos Indígenas Wayuu, Kankuamo, Arhuaco, Kogui, Wiwa, Zenú, Mokaná, Yukpa, Ette Ennaka y Embera Katío.

Después de tres experiencias previas, una el pasado 27 de agosto con los Pueblos Indígenas del Amazonas; otra el 16 de septiembre con los Pueblos Indígenas del Pacífico y luego el 23 de septiembre con los Pueblos Indígenas de la Región Andina, se prepara este Encuentro Territorial ‘La Verdad Indígena de la Región Caribe’.

Este escenario propiciado por la Comisión de la Verdad que busca reconocer los impactos causados por el conflicto armado a la armonía y el equilibrio en la relación intrínseca de los Pueblos Indígenas con el territorio, a su vez, las estrategias de resistencia en defensa de sus territorios como aportes a una verdadera construcción de paz en Colombia.

Es, además, un llamado para que la sociedad colombiana reconozca que el impedimento al libre goce de los derechos de los Pueblos Indígenas sobre sus territorios pone en riesgo su existencia física y cultural.

El reconocimiento de los Pueblos Indígenas tiene por objetivo promover la dignidad a las víctimas pertenecientes a pueblos indígenas, el conocimiento y el rechazo por parte de la sociedad de las violaciones cometidas en su contra, de los impactos que estas tuvieron derivando en el riesgo de exterminio físico y cultural y la visibilización de sus procesos de resistencia y aportes a la construcción de paz. Esto implica una ruta de reconocimientos regionales y uno nacional que tendrá lugar el día 8 de octubre.

https://youtu.be/yYUs9eMTR1A

La Comisión de la Verdad realiza encuentro por la Verdad Indígena de la Región Caribe Leer más »

OMS declara Covid -19 infección endémica

Hoy, después de varios meses de lucha contra el virus #Covid19, la OMS (Organización Mundial de la Salud) ha declarado al virus como una infección Endémica, dándonos a entender, que será parte de nuestro día a día (como el catarro común, VIH, varicela y muchas).

Estamos ante una selección natural, como bien mencionaban nuestros antepasados Darwin y Wallace. Tristemente, quien no se adapte morirá.
Los más fuertes sobrevivirán, perderemos amigos, familiares y tendremos que afrontar la situación.

Sin embargo, la vida sigue.

En los próximos días, habrá reapertura en las actividades; los casos no cesarán e incluso habrá contagios masivos.

CONSEJO: Mejora tu calidad de vida, CUIDA TU CUERPO, aliméntate sanamente, sé más limpio y sano en todo aspecto. Evita vicios, haz ejercicio, (no nos garantiza salvarnos al 100% pero nos da mayor posibilidad al afrontarlo).

¡Es hora de cuidarnos, subir defensas, sistema inmune.!

OMS declara Covid -19 infección endémica Leer más »

Proceso de reestructuración de Yingli fortalece su tecnología

Yingli Green Energy Holding Company Limited (NYSE: YGE), principal fabricante de paneles solares del mundo, continuó su exitoso proceso de reestructuración, donde viene fortaleciendo sus negocios a nivel mundial.

Durante este último periodo Yingli ha mantenido operaciones normales, logrando importantes negocios como el 117MW Oriente Medio y Proyecto de demostración de energía inteligente de 260MW en Zhangjia kou.

Actualmente la compañía China acaba de ganar una importante licitación que fue desarrollada por la empresa China Huaneng Group Co. En donde adjudicó 1250 MW en paneles solares, proyecto que será desarrollado he instalado por Yingli Solar.

“La reestructuración nos ha permitido fortalecer nuestra área de negocios y tecnologías de Yingli. Esto nos ha dado una hoja de ruta clara para seguir trayendo a cada uno de los más de 100 paises donde hacemos presencia las nuevas tecnologías que estamos desarrollando en la industria fotovoltaica” manifiesta Marisol Neira Ardila, Regional Sales Manager Latin America & Caribbean, Yingli Solar.

La reestructuración que abarca las entidades de fabricación de Yingli, que incluye los principales activos de la corporación, capacidad de producción, cadena de suministro, tecnología, marca, canal de ventas, etc. Y que tiene como objetivo eliminar los pasivos de la compañía y recuperar su flujo de caja, permitiendo mantener el funcionamiento de normal de la empresa y minimizando el impacto negativo a los proveedores e incrementar los clientes en todo el mundo.

En uno de los más recientes informes de Bloomberg, gracias al proceso de reestructuración que está atravesando, Yingli Solar ha conseguido volver al top 20 para obtener el financiamiento de deuda de los bancos comerciales. La tecnología bifacial ha logrado los mejores resultados de bancabilidad en la encuesta, una tecnología en la que Yingli Solar cuenta con diferentes familias de módulos, tanto con células tipo P como N, células completas y células divididas.

“Completado el periodo final de reestructuración, la compañía entrará en una senda de desarrollo saludable, los que permitirá que el índice de endeudamiento caiga al nivel más bajo de la industria. Nuestro flujo de caja también mejorará enormemente, y el liderazgo tecnológico y la competitividad de producto se fortalecerán aún más, lo que será propicio para incrementar aún más la estabilidad, la competitividad de la cadena industrial y la de suministros» declaró el Director Financiero de Yingli Green Energy, Wang Yiyue.

Proceso de reestructuración de Yingli fortalece su tecnología Leer más »

Día Internacional del Turismo: repensar el futuro del sector

Se celebra anualmente para crear conciencia acerca del valor social, cultural, político y económico de la industria.

 

En la edición de 2020 se destaca la capacidad excepcional del sector para crear oportunidades fuera de las grandes ciudades y preservar en todo el mundo el patrimonio cultural y natural.

El próximo 27 de septiembre se celebra el Día Mundial del Turismo, y el contexto mundial por la pandemia de COVID-19 representa una oportunidad para repensar el futuro del sector, incluida la forma en que contribuye a los objetivos de desarrollo sostenible, a través de su valor social, cultural, político y económico. Con el tiempo, el turismo puede ayudar a superar la pandemia, uniendo a las personas y promoviendo la solidaridad y la confianza, ingredientes cruciales para hacer avanzar la cooperación mundial que se necesita con tanta urgencia en este momento.

Esta cooperación también es necesaria entre los viajeros y los destinos que los reciben, para que el turismo sea un factor positivo en el desarrollo y conservación de las comunidades. Un estudio reciente realizado por Despegar, la empresa de viajes líder en la región, reveló que casi el 70% de los consumidores tienen pensado visitar un destino natural para eliminar el estrés que ha provocado la pandemia.

“Fruto de este estudio vemos que los colombianos, y los latinoamericanos en general, aman viajar, y que lo consideran uno de los mejores planes para salir de la rutina y recargar baterías. Adicionalmente, la reactivación turística se convierte en un excelente dinamizador de la economía en muchas ciudades y municipios que han sido golpeados, pues vivían en gran medida de los ingresos provenientes de los visitantes nacionales y extranjeros. Por eso, invito a los colombianos a que su primer viaje sea dentro de Colombia, así estarán apoyando a la reactivación y a la vez disfrutarán de los maravillosos destinos que se encuentran por doquier en nuestra tierra”, comentó Catalina Prieto, Country Manager de Despegar Colombia.

El turismo es una actividad de gran importancia. La Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas (OMT) estima que entre 100 y 120 millones de empleos turísticos directos están actualmente en riesgo como consecuencia de la pandemia. En Colombia, la industria es considerada ‘el nuevo petróleo’, y en la última década, su aporte al PIB se ha mantenido en una senda de crecimiento entre el 3,5% y 3,8%.

«Para continuar por la senda del crecimiento turístico en Colombia, es muy importante hacerlo de manera responsable, para que podamos disfrutar de un viaje inolvidable mientras ayudamos a la conservación de los destinos y contribuimos con el desarrollo local. Si cuidamos nuestro ecosistema, seguiremos atrayendo a más viajeros de todo el mundo y podremos impulsar de nuevo la economía del país», concluye Prieto.

Este contexto resulta muy adecuado para pensar cómo dejar un impacto positivo durante las vacaciones. ¿Cómo es posible hacerlo? En principio, minimizando el impacto sobre el medio ambiente y la cultura local y contribuyendo a generar ingresos y empleo para los residentes. Esto se traduce en ser respetuosos con el lugar y dejarlo igual a como se encontró, para que se pueda disfrutar en el futuro; ser cuidadosos en el uso de los recursos naturales; respetar las costumbres de las poblaciones; consumir productos locales para ayudar al desarrollo de esas economías y prestar atención a las medidas de protección del patrimonio cultural del lugar y los protocolos sanitarios vigentes.

Día Internacional del Turismo: repensar el futuro del sector Leer más »

Conectividad y tecnología llevó ministra Karen Abudinen a estudiantes, profesores, emprendedores y habitantes de Sabanalarga, Baranoa y Sabanagrande (Atlántico)

Un nuevo avance en el cierre de la brecha digital vivieron este jueves los habitantes de los municipios de Sabanalarga, Baranoa y Sabanagrande en el departamento del Atlántico

, con la entrega de equipos a las instituciones educativas por parte de la ministra de las TIC, Karen Abudinen, así como la activación de una zona digital que prestará el servicio de Internet gratuito a la población. Durante su recorrido por estas poblaciones, la jefa de la cartera de las TIC estuvo acompañada por la gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera, y los alcaldes Gustavo de la Rosa Berdejo de Sabanalarga; Omaira González de Baranoa, y Gregorio Brito de Sabanagrande. Sabanalarga: tecnología y conectividad para la educación La jornada se inició con la visita al colegio José Agustín Blanco en Sabanalarga, donde un grupo de estudiantes y profesores dieron la bienvenida a la ministra y a los mandatarios locales, quienes a su vez entregaron 20 equipos de cómputo e igual número de chips con internet gratuito, estos últimos entregados por la gobernación, los cuales facilitarán el desarrollo de actividades tecnológicas de formación para la comunidad educativa. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Edificio Murillo Toro, Carrera 8a, entre calles 12A y 12B Código Postal: 111711 . Bogotá, Colombia T: +57 (1) 3443460 Fax: 57 (1) 344 2248 www.mintic.gov.co “Con el apoyo de la gobernadora y los alcaldes, queremos entregar 6.000 equipos en el Atlántico este segundo semestre: 3.410 destinados para Barranquilla y 2.580 para los demás municipios del departamento”, manifestó la funcionaria. Agregó la ministra que, con el proyecto de conectividad educativa y rural más grande en la historia del país a ejecutarse en 2021, “13 colegios de las áreas rurales de este municipio van a estar conectados con Centros Digitales. Adicionalmente, con ayuda de los mandatarios locales y el MinTIC vamos a venir con más de 850 computadores que nos permitirá seguir cerrando brechas. Debemos lograr que los jóvenes se atrevan a cumplir sus sueños con el mundo de la tecnología”.

[widgetkit id=»16″ name=»24-06-20-quilla-mintic»]

Según reveló la ministra Abudinen, a mayo de 2020, en Sabanalarga y Baranoa se han entregado un total de 270 equipos que permitirán que los estudiantes de estas poblaciones fortalecer su educación. Así mismo, la funcionaria reveló que en Sabanalarga será un total de 1.861 hogares de estratos 1 y 2 los que serán conectados en los próximos meses con el servicio de Internet fijo subsidiado, familias que pagarán tarifas mensuales de $8.613 y $19.074, respectivamente. Por su parte, la gobernadora manifestó que en materia de educación “lo que hemos tratado con el alcalde y la ministra es avanzar en todos los temas tecnológicos, para solucionar las carencias que descubrimos con la pandemia. A Sabanalarga, con estos computadores del MinTIC, de la alcaldía y la gobernación van a quedar los estudiantes y profesores con buenas herramientas”. El alcalde Gustavo de la Rosa Berdejo agradeció el trabajo realizado por la ministra “y lo que hicimos con el liderazgo de la gobernadora de invertir unos recursos para la adquisición de los computadores de los colegios públicos será importante para el futuro que queremos de Sabanalarga” Acto seguido, la ministra se entrevistó con los emprendedores digitales de la comunidad de Sabanalarga, entre ellos Camilo García, ‘El Camus’, un joven atlanticense de 24 años reconocido por la funcionaria como Embajador Ciudadano TIC por su trabajo con la comunidad mediante el uso de las herramientas digitales. ‘El Camus’ ha contribuido a dinamizar la economía local publicando en sus redes sociales el servicio que prestan cientos de personas, promoviendo y empoderando así los emprendimientos del departamento a través de su proyecto «Cambiando Vidas». Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Edificio Murillo Toro, Carrera 8a, entre calles 12A y 12B Código Postal: 111711 . Bogotá, Colombia T: +57 (1) 3443460 Fax: 57 (1) 344 2248 www.mintic.gov.co ‘El Camus’ agradeció a la ministra Abudinen y a la gobernadora Noguera el reconocimiento y dijo a los jóvenes que las “redes sociales deben ser utilizadas de forma responsable. Tenemos que identificar a quiénes estamos siguiendo, de quién nos estamos dejando influir, porque es un mecanismo al que tenemos accesos todos, pero hay que usarlo de la mejor manera”. Internet gratuito y formación TIC para Baranoa Posteriormente, la ministra Abudinen se trasladó hasta la población de Sibarco en el municipio de Baranoa, donde fue recibida por el alcalde, Roberto Celedón, y activó una de las 2.304 zonas digitales que actualmente prestan el servicio de Internet gratuito a los habitantes de áreas urbanas y rurales de los 32 departamentos. “Hoy estamos activando esta zona digital para los habitantes de Sibarco, la cual se suma a la existente en Sabanalarga y a dos más que instalaremos en Sabanagrande. Este año la meta es llegar a 2.640 zonas digitales activadas en áreas rurales y urbanas, 43 en el Atlántico, de las cuales 32 ya están en servicio. Con estas zonas vamos a beneficiar a más de tres millones de personas en el país”, reveló Abudinen. Así mismo, la funcionaria informó que seis colegios de Baranoa estarán conectados a Internet por 10 años gracias a los Centros Digitales. “Ayer (miércoles) salieron los pliegos definitivos para la licitación del proyecto de conectividad rural más grande del país. Este año será la adjudicación y de enero a marzo comenzaremos a conectar los primeros 3.600 colegios, los segundos 3.600 de marzo a agosto y al final del 2021 tendremos 10.000 Centros Digitales instalados en las zonas más alejadas del país, incluido el Atlántico”. Sobre la conectividad de las familias del municipio de Baranoa, la jefa de las TIC informó que “a febrero del próximo año tendremos un total de 1.325 hogares de estratos 1 y 2 conectados en el municipio”. El alcalde Celedón agradeció a la ministra “que haya traído una zona digital a la población de Sibarco. Así estamos cerrando una brecha de desigualdad y dándole una oportunidad a la gente de aquí para que pueda conectarse. Aquí hay mucho talento y con esta zona podrán emprender y tener más oportunidades, pero también los niños y los estudiantes. De verdad ministra y gobernadora, estamos muy contentos por este proyecto”. Ya en el parque Espejo de Agua de Baranoa, la ministra anunció la instalación de una zona digital en el parque donde se encontró con los estudiantes del municipio que se capacitan gracias al programa Misión TIC, Elegidos para Triunfar, un proyecto de formación del MinTIC y el sector privado que busca formar 100.000 colombianos de cualquier rincón del país en programación para el 2022. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Edificio Murillo Toro, Carrera 8a, entre calles 12A y 12B Código Postal: 111711 . Bogotá, Colombia T: +57 (1) 3443460 Fax: 57 (1) 344 2248 www.mintic.gov.co “Estoy muy alegre de estar con ustedes, los próximos programadores de Baranoa. Este programa está dirigido a estudiantes de colegios públicos de noveno, décimo y once y colombianos interesados mayores de edad. Este año empezaremos con los primeros 5.600 programadores en formación con una inversión de $5.000 millones”, informó la funcionaria. Abudinen agregó que en el Atlántico se inscribieron cerca de 7.000 personas y se seleccionaron 360 ciudadanos que desde el 14 de septiembre hacen parte de la formación. En Sabanagrande hubo 52 inscritos, en Baranoa 110 y en Sabanalarga 130. A los emprendedores, la ministra anunció que en octubre el MinTIC iniciará el programa Tiendas en Línea, “para que todos los que no tienen tienda virtual la tengan de forma gratuita. De esa manera vamos a darle oportunidad a los pequeños emprendedores. También tenemos la posibilidad de abrirles la página web en menos de una hora”. Dos nuevas zonas digitales para Sabanagrande Por último, la funcionaria visitó la escuela normal Nuestra Señora de Fátima en el municipio de Sabanagrande, donde fue recibida por el alcalde Gregorio Brito. Allí entregó a la comunidad educativa 20 computadores para la institución y anunció que, en este semestre, 914 hogares de la población recibirán el servicio de Internet fijo subsidiado con tarifas mensuales de $8.613 para estrato 1 y $19.074 para estrato 2. Finalmente, la ministra Abudinen informó que ha Sabanagrande llegarán dos nuevas zonas digitales urbanas, y con ayuda de la gobernadora, se traerán más computadores a todos los municipios del departamento del Atlántico.

https://www.youtube.com/watch?v=UCj8f7KGXnA

 https://www.youtube.com/watch?v=UCj8f7KGXnA  https://www.youtube.com/watch?v=UCj8f7KGXnA

Conectividad y tecnología llevó ministra Karen Abudinen a estudiantes, profesores, emprendedores y habitantes de Sabanalarga, Baranoa y Sabanagrande (Atlántico) Leer más »

Mercure Santa Marta se enfoca en la bioseguridad

  • Mercure Santa Marta Emile reinicia actividades el viernes 18 de septiembre con innovaciones en bioseguridad, cambios en operación y centrado en brindar experiencias locales para descubrir el Caribe colombiano.

El anuncio va en sintonía con la reactivación turística del país, el restablecimiento de la conectividad con Santa Marta y la reapertura de playas.

Mercure Santa Marta Emile, una propiedad perteneciente a Accor Hotel, anunció hoy el reinicio de operaciones con una puesta en marcha enfocada en la bioseguridad de los huéspedes y en brindar experiencias sobresalientes con especial atención al detalle.

Enclavado al pie de la Sierra Nevada, en el sector de Bello Horizonte de la capital del Magdalena, el Mercure Santa Marta Emile conjuga las vivencias del Caribe colombiano con la elegancia francesa para el disfrute armónico de la naturaleza y la exploración de la cultural local con experiencias auténticas.

La propiedad abrió puertas el 18 de septiembre luego de cumplir a cabalidad con los protocolos de bioseguridad, regulaciones y certificaciones internacionales, incluyendo la adhesión al programa ALL Safe and Well, una plataforma integral de salud y seguridad creada por Accor Hotel que aborda cada punto de contacto durante la jornada del huésped.

“La salud y seguridad de nuestros huéspedes, clientes y colaboradores son  prioridad absoluta”, declaró Alejandro Petricevich, gerente general del Mercure Santa Marta Emile. “Nuestras alianzas estratégicas con expertos en bioseguridad, así como el cumplimiento estricto de regulaciones y la adhesión al programa ALL Safe and Well y la certificación de Bureau Veritas nos permiten reforzar nuestro compromiso con la ciudad y el departamento en procura de reactivar el turismo en el Caribe colombiano”.

HISTORIAS LOCALES

En este reinicio, el Mercure Santa Marta Emile ha puesto especial énfasis en sumergir a sus clientes en la cultura samaria y la ancestralidad que rodea a la Sierra Nevada.

Es así como los huéspedes pueden conocer de cerca este maravilloso destino, aprendiendo con artesanos y emprendedores apasionados y participando de degustaciones excepcionales de la gastronomía magdalenense.

Para la reactivación, Mercure Santa Marta Emile entrará a operar con todos los servicios. Eso incluye servicio completo en el Restaurante Emile, apertura de la piscina, bar y pool bar, así como los salones de reuniones, business center y parking.

En conjunto con la Alcaldía de Santa Martha, la propiedad está lista para ofrecer servicio a la playa de Bello Horizonte con estricto cumplimiento a reglas de distanciamiento social a señalización.

ROOM OFFICE

Para adaptarse a las nuevas necesidades, Mercure Santa Marta Emile ha dispuesto dos habitaciones habilitadas como Room Office: oficinas privadas equipadas con un cómodo escritorio, asientos, baño persona, útiles de oficina, pantalla Led para proyecciones, internet dedicado y servicio de cafetería.

Este servicio puede contratarse por días, semanas o mensualidades e incluye servicio de limpieza.

Desde la reapertura el 18 de septiembre, hasta el 29 de octubre, la propiedad tendrá una tarifa especial para dos personas en habitación Superior Twin o Queen más desayuno por COP$250.000 pesos.

Mercure Santa Marta se enfoca en la bioseguridad Leer más »

Scroll al inicio