Avanzan estudios de Fase III para vacuna candidata en Colombia
Avanzan estudios de Fase III para vacuna candidata en Colombia Leer más »
Avanzan estudios de Fase III para vacuna candidata en Colombia Leer más »
En una entrevista realizada a Radio Nacional Bariloche, el Secretario General de la Asociación del Personal Aeronáutico (APA) de Argentina, Edgardo Llano, manifestó que desde el ministerio de Transporte no les han presentado los protocolos sanitarios para la actividad aeronáutica, por lo que «no estamos de acuerdo y no estamos en condiciones de garantizar el retorno de las operaciones».
El gremialista dijo que Mario Meoni «se reunió con todos los organismos pero no con los representantes de los trabajadores, quienes tenemos mucho para aportar» por lo que «hasta que no nos juntemos con el Ministro va a ser un poquito complicado».«Estamos esperando es que se habiliten cuanto antes los vuelos. Hay una intención del Ministerio de Transporte que sea a mediados de octubre. El inconveniente es que la mayoría de las provincias se niega a recibir aviones dado que llevar gente complicaría la situación», comentó Llano.
Consultado respecto a si preferirían esperar para reiniciar los vuelos, Llano expresó que «preferimos esperar o por lo menos que nos brinden todas las garantías de que los protocolos se van a poder cumplir en cada aeropuerto».
Así también comentó que en algunas provincias no existen las condiciones para que el personal vuelva a su trabajo, dado que, por ejemplo, en las áreas de check-in no hay distancia suficiente. Este es un punto que también ha sido reclamado por ATE-ANAC en las últimas semanas.
Otro de los puntos destacados por Llano fue el garantizar la llegada de alcohol en gel y barbijos a cada aeropuerto, y asegurar la limpieza de las oficinas.
«Tenemos un departamento de higiene y seguridad laboral que sigue todos los protocolos», agregó el titular de APA, pero volvió a insistir en que podrán hacer los «aportes necesarios para preservar la salud de los trabajadores» cuando desde Transporte les presenten el protocolo.
Llano también lamentó el fallecimiento de ocho afiliados a APA por COVID-19 en todo el país, mientras que otros doce permanecen internados, aunque también ya hubo muchos recuperados.
El titular de APA se refirió al cierre de LATAM Argentina, asegurando que la pandemia fue la excusa utilizada para el holding, dado que el gobierno anterior le permitió operar con matrículas extranjeras para «sacar pasajeros argentinos».
Pero también arriesgó que «LATAM no se va a ir y se va a convertir en una empresa de bajo costo».
Y precisamente sobre este tema, Llano definió que «como las presentaron era una verdadera estafa».
«Flybondi tiene una seria situación financiera, y en los últimos dos meses tuvo inconvenientes para pagar salarios», agregó, asegurando que será JetSMART la que sobreviva dado que tiene detrás capitales americanos con una espalda muy fuerte.
Y si bien se encargó de destacar que la aerolínea de Indigo Partners tiene «aviones cero kilómetro no como Flybondi», también dijo que «queremos que JetSMART cumpla las mismas condiciones que el resto de las empresas».
En relación a las tarifas, Llano expresó que «lo que está haciendo el gobierno, y es lo que le pedíamos, era poner un piso tarifario para que no haya competencia desleal».
Y lanzó esta definición: «Las tarifas tienen que ser iguales o con poca diferencia para que el pasajero no se vea obligado a elegir una bajo costo por el precio y después lo pague en la inseguridad. Deberían salir todas iguales y el pasajero debería elegir por el servicio que ofrecen las aerolíneas».
En ese sentido dijo que Flybondi tuvo «mil incidentes y diez accidentes» en su primer año de operaciones.
«El bajo costo es para la empresa o para muy pocos pasajeros. Venden pasajes más baratos pero después cobran el boarding pass y el asiento», agregó.
Sobre este tema Edgardo Llano dijo que están trabajando simultáneamente con las empresas, y que «la mayor traba», en referencia a los sindicatos de pilotos, ya se ha superado.
«Ahora estamos discutiendo cómo traspasar el personal de Austral a Aerolíneas Argentinas manteniendo las mismas condiciones dado que tenemos puntos convencionales distintos (…) En el caso de APA son 286 trabajadores de Austral que pasarían a Aerolíneas Argentinas», agregó.
Pero destacó la «buena predisposición» de la empresa en el proceso.
Fuente: Aviacionline.com
“El llamado es a que nos cuidemos y no bajemos la guardia” Leer más »
Desde un principio, la Fiscalía 19 Seccional de Santa Marta, inició indagación por única denuncia instaurada por el Fiscal 3 Especializado, a quien al parecer, diagnosticado con pruebas grafológicas y documentológica, le falsificaron su firma. Allí se pudo establecer que una de las participantes del apoderamiento de las armas, la patrullera de la Policía Metropolitana Jenifer Mendoza, declaró bajo juramento en tres y cuatro ocasiones, en donde puso en conocimiento por orden de quién, a quién le entregó y en compañía de cuales se surtió el robo de los armamentos.
En el testimonio de la patrullera, fue convalidado por los armarillos y un patrullero de apellido Toscano, en lo que guardaba relación con las solicitud impartidas por un Oficial, que al parecer por órdenes de Directivas suscritas por un General, no estaba facultado para tales efectos, pues era del resorte exclusivo e indelegable de los Comandantes Metropolitano y Departamental.
EL PODER OSCURO
la Juez Tercera de Garantías que venía conociendo de las audiencias preliminares, de un momento a otro, la cambiaron y en su remplazó llegó un Juez Ambulante, de quien se dice es oriundo de Cartagena, al parecer pupilo, recomendado del Magistrado cuestionado, por hacer parte del Cartel de la ‘Toga’, Malo Fernández. El mencionado Juez, sin tener en cuenta aspectos concretos estimados por la ente acusador, se abstuvo de proferir medida de aseguramientos para unos, pero a otros si se las dictó, a pesar de que los elementos probatorios eran los mismos.
SEPARAN DEL CASO AL FISCAL
Lo llamativo y curioso de este delicado proceso judicial fue la extraña decisión y orden de la subdirectora Rosaura Peña Sierra (Amiga de la Coronel Sandra Vallejo) y el Director de ese entonces al desprender de manera irregular de la investigación al Fiscal 19 Seccional, que ya tenía un norte preciso con el que no solo podía establecer las circunstancias o modales cómo se perpetró el robo por parte de las personas que hasta ese momento habían sido imputadas. La decisión fue trasladar al fiscal para un despacho de Administración Pública, sin la autorización del Nivel Central, cuya intención no era otra, que empezar a darle manejo a la investigación.
Este mismo fiscal, fue devuelto al mes al mismo despacho 19 Seccional, y la sorpresa fue que la investigación que llevaba de las armas ya no estaba, es decir fue reasignado por orden o directrices trazadas por la misma Subdirectora y quién sabe si por el Director que estaba para la fecha, situación esta última, que conocimos fue denunciada por el Fiscal 19 Seccional, en razón a que el único que podía reasignar actuaciones era el Fiscal General de la Nación y no una subdirectora.
LA INVESTIGACIÓN EN FISCALÍA 6 ESPECIALIZADA
Al continuar con nuestra labor investigativa, nos enteramos que la investigación de las armas, fue a parar a la Fiscalía 6 Especializada, cuya titular es la Doctora María Neyla
la patrullera tratara de retractarse. Sin embargo, la intención al parecer era anular y matar de paso la investigación.
Pero lo trascendental y extraño, también es que la Fiscal 6 Especializada, después de tres años de haber presentado escrito de acusación, salga peticionando una nulidad de la imputación fundamentada y no objetada por los intervinientes, ni cuestionada por el Juez, ni el Ministerio Público, por parte del Fiscal 19 Seccional, y lo más raro, es que a estas alturas de tiempo no le haya dado impulso a la investigación, o es que es de verdad, que esa investigación ¿está sufriendo el sueño de los justos?
¿Será que esta conducta connotada, por cierto, va a quedar en la impunidad?. Y lo más delicado y aún grave es que el 70 u 80% de las armas hurtadas, hacen parte de investigaciones a la Bacrim, es decir, que son elementos materiales con los que se perpetraron homicidios y que hoy no están, lo que sin lugar a dudas va a permitir más impunidad, y los causantes seguramente van a salir absueltos porque precisamente el elemento material – Arma – se perdió.
De esas 248 armas, se hurtaron 3 que pertenecías a la misma Policía Nacional, que algunas de las otras armas fueron incautadas al grupo delincuencial organizado denominado “Los Pachenca”.
Para finalizar. Lo que pretende este medio periodístico, hacerle un Derecho de petición de interés Publico, solicitamos a la Fiscalía General que nos responda al El Espacio Digital.com las siguientes preguntas
¿Cuál va hacer el rumbo de la investigación de las armas?, ¿En que estado va la investigación para dar con los responsable de tal acto ilícito?, ¿ cuando se hará las audiencias de imputación de cargos?.
Pues de seguir en las gavetas estantes de la Fiscalía 6 Especializada, va terminar, archivada, precluida o prescrita.
Situación que entristecerá a la sociedad, máxime, cuando presuntos causantes que omitieron su deber ser cuando hicieron parte de la Policía Nacional, hoy ocupan cargos públicos de responsabilidad, prometiendo lo que antes no pudieron hacer y que debido a sus omisiones, salieron armas a las calles y terminando en organizaciones al margen de la ley.
Esas mismas armas que quizás han sido utilizadas para causar muertes durante los últimos 4 años, tiempo que ha cursado desde que se las robaron del comando y de las que algunas se han encontrado en manos de personas que hacen parte de grupos delincuenciales organizados.
Armamento hurtado en Mesan, en el limbo jurídico Leer más »
Por su parte el Director General del Instituto Nacional de Vías, Juan Esteban Gil Chavarría, destacó que “se realizará la estructuración y acompañamiento técnico a las obras de mejoramiento de los 30 proyectos priorizados en el marco de este convenio”.
En un fallo sin precedentes, un juez penal del circuito emitió una decisión con graves efectos para la libertad de prensa en Colombia. La providencia obliga a SEMANA a despublicar y eliminar de todas sus plataformas el programa “¡Exclusivo! Las conversaciones del testigo Monsalve con su familia”, transmitido el 30 de agosto de 2020. Además, el funcionario compulsa copias a la Fiscalía para que investigue por una presunta violación de la reserva sumarial a los periodistas Vicky Dávila y Jairo Fidel Lozano.
Aunque SEMANA es un medio de comunicación respetuoso de las decisiones judiciales, y por esa razón acatará la sentencia, esta casa editorial también acudirá a todas las instancias legales para evitar que por la vía de fallos judiciales se imponga una mordaza a la prensa. En este esfuerzo, SEMANA ha llamado al jurista Jaime Arrubla para que lidere la defensa del medio de comunicación.
El expresidente de la Corte Suprema será el encargado de impugnar este fallo de tutela. SEMANA considera que la decisión abre un precedente muy nocivo para el ejercicio del periodismo en Colombia. Por un lado, porque de confirmarse violaría los principios más sagrados para garantizar la libertad de prensa como el derecho que tienen los periodistas a no revelar quiénes son sus fuentes. Y en segundo lugar, porque equipara por primera vez las obligaciones que tienen los funcionarios públicos frente a los periodistas, al imponerles a los comunicadores obligaciones frente a la reserva sumarial que solo son aplicables a los funcionarios judiciales.
SEMANA acata, pero rechaza fallo de un juez que atenta contra la libertad de expresión
El fallo contra Semana, ¿pone en riesgo la libertad de Expresión? Leer más »
* Ministro de Justicia y del Derecho, posesionó a Andrés Díaz Hernández, como director de la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios.
Este jueves 8 de octubre, en las instalaciones del Ministerio de Justicia y del Derecho, tomó posesión Andrés Díaz Hernández, y realizó el juramento ante el Ministro Wilson Ruiz Orejuela.
Díaz Hernández, es economista de la Universidad Santo Tomás de Aquino, Especialista en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad de los Andes y cursa una Maestría en Administración MBA.
El nuevo Director de la USPEC Cuenta con una experiencia cercana a los veinte años en el sector público, de los cuales 16 años han sido en el nivel directivo de diversas entidades, miembro y presidente de varias Juntas y Consejos Directivos de empresas y entidades públicas. Se ha desempeñado como concejal y alcalde del Municipio de Gachancipá (Cundinamarca), Secretario de Planeación del Municipio de Mosquera (Cundinamarca) Secretario de Transporte y Movilidad del Departamento de Cundinamarca, Gerente de las Empresas Públicas de Cundinamarca SA ESP – EPC. Entre los más destacados.
Posterior a su posesión, indicó que su principal objetivo es cumplir cabalmente con cada una de las funciones encomendadas a la USPEC que permitan mejorar las condiciones de la población privada de la libertad, así como las acciones en infraestructura que generen la creación de nuevos cupos carcelarios y las obras de mantenimiento necesarias para contar con establecimientos penitenciarios en condiciones más favorables y así, cumplir con los propósitos establecidos por el Presidente de la República Iván Duque Márquez y el Ministro de Justicia Wilson Ruíz . Todas estas acciones de manera coordinada con el Instituto Penitenciario y Carcelario INPEC y los demás actores del sistema penitenciario y carcelario.
Andres Diaz Hernandez, se posesiono como Director de USPEC Leer más »
Minsalud revisa respuesta de Boyacá al covid-19 Leer más »