GENERALES

El fallo contra Semana, ¿pone en riesgo la libertad de Expresión?

El fallo ante una accion de tutela interpuesta con la Revista Semana, donde un juez penal del circuito ordena a que el prestigioso medio de comunicacion, despublique y elimine de todas sus plataformas el programa donde Vicky Davila publico en exclusiva, las conversaciones del testigo Monsalve con su familia”, transmitido el 30 de agosto de 2020.
Semana informo en un articulo que el Abogado y expresidente de la Corte Suprema acompañará al grupo editorial en la impugnación de la tutela que obliga a despublicar un programa y que compulsa copias a la Fiscalía para que investigue a la directora del canal digital Vicky Dávila y al periodista Jairo Lozano. 
En su articulo de hoy jueves anoto puntualmente 

En un fallo sin precedentes, un juez penal del circuito emitió una decisión con graves efectos para la libertad de prensa en Colombia. La providencia obliga a SEMANA a despublicar y eliminar de todas sus plataformas el programa “¡Exclusivo! Las conversaciones del testigo Monsalve con su familia”, transmitido el 30 de agosto de 2020. Además, el funcionario compulsa copias a la Fiscalía para que investigue por una presunta violación de la reserva sumarial a los periodistas Vicky Dávila y Jairo Fidel Lozano.

Aunque SEMANA es un medio de comunicación respetuoso de las decisiones judiciales, y por esa razón acatará la sentencia, esta casa editorial también acudirá a todas las instancias legales para evitar que por la vía de fallos judiciales se imponga una mordaza a la prensa. En este esfuerzo, SEMANA ha llamado al jurista Jaime Arrubla para que lidere la defensa del medio de comunicación.

El expresidente de la Corte Suprema será el encargado de impugnar este fallo de tutela. SEMANA considera que la decisión abre un precedente muy nocivo para el ejercicio del periodismo en Colombia. Por un lado, porque de confirmarse violaría los principios más sagrados para garantizar la libertad de prensa como el derecho que tienen los periodistas a no revelar quiénes son sus fuentes. Y en segundo lugar, porque equipara por primera vez las obligaciones que tienen los funcionarios públicos frente a los periodistas, al imponerles a los comunicadores obligaciones frente a la reserva sumarial que solo son aplicables a los funcionarios judiciales.

 

SEMANA acata, pero rechaza fallo de un juez que atenta contra la libertad de expresión

El fallo contra Semana, ¿pone en riesgo la libertad de Expresión? Leer más »

En tiempo récord fueron judicializados dos presuntos responsables del abuso sexual de cuatros menores.

Las víctimas son menores entre los 10 y 13 años de edad que habrían sido abusadas sexualmente.
Se trata de casos diferentes donde los victimarios serían un vecino y tío materno. 
Dando cumplimientos a los lineamientos impartidos por el Fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa Delgado, de priorizar las judicializaciones de quienes cometan delitos que afectan la vida, integridad física, libertad y/o formación sexual de niños, niñas y adolescentes; la Seccional Boyacá de la Fiscalía judicializó, en tiempo récord, dos casos distintos relacionados con abusos sexuales en contra de menores de edad.
 
Se trata de dos hombres que, al parecer, venían realizando actos sexuales contra cuatro niñas menores de 14 años.
 
Una vez capturados los implicados fueron presentados ante jueces de control de garantías quienes legalizaron las capturas e impusieron medida de aseguramiento en establecimiento carcelario, esto luego de que la Fiscalía les imputara los delitos de acceso carnal abusivo con menor de 14 años y actos sexuales abusivo con menor de 14 años.
Cargos que no fueron aceptados por ninguno de los implicados.
 
En el primer caso un hombre de 29 años de edad fue capturado poco después de haberse presentado el delito, esto gracias a la oportuna denuncia por parte de la madre de la víctima, una menor de 13 años de edad. En la acción judicial la mujer da cuenta de presuntos tocamientos por parte del capturado; quien, al parecer, aprovechó que la niña fue a su casa en búsqueda de una memoria USB prestada.
 
Las conductas punibles, presuntamente realizadas por el hombre, se habrían presentado el pasado 3 de octubre en el municipio de Motavita (Boyacá). Supuestamente, la menor fue víctima de dicho delito en varias oportunidades.
 
El segundo caso se trata de un hombre de 39 años que, presuntamente, entre 2018 y 2019 habría abusado sexualmente de sus tres sobrinas, un par de mellizas de 10 años; y otra de 13 años. El caso fue conocido por la Fiscalía Seccional Boyacá en agosto pasado luego de que una familiar de las víctimas interpusiera la denuncia contra el tío de las menores.
De acuerdo con los hechos que reposan en el expediente, las menores, hijas de una trabajadora sexual, estaban al cuidado de la abuela y el tío materno, durante el tiempo en que la madre se ausentaba de la casa.
 
Durante este tiempo el familiar de las menores les habría realizado tocamientos en sus partes íntimas; además de supuestamente haberles ofrecido cigarrillos y bebidas alcohólicas, y luego habría abusado de ellas.
 
En este caso la denuncia fue interpuesta ante la Fiscalía del municipio boyacense de Sogamoso por lo que se le dictó orden de aprensión al presunto victimario. Una vez conocida la orden de captura el implicado habría emprendido la huida, días más tarde fue ubicado y capturado por la Policía Nacional en el municipio de La Dorada (Caldas).

En tiempo récord fueron judicializados dos presuntos responsables del abuso sexual de cuatros menores. Leer más »

Andres Diaz Hernandez, se posesiono como Director de USPEC

* Ministro de Justicia y del Derecho, posesionó a Andrés Díaz Hernández, como director de la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios.

Este jueves 8 de octubre, en las instalaciones del Ministerio de Justicia y del Derecho, tomó posesión Andrés Díaz Hernández, y realizó el juramento ante el Ministro Wilson Ruiz Orejuela.

Díaz Hernández, es economista de la Universidad Santo Tomás de Aquino, Especialista en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad de los Andes y cursa una Maestría en Administración MBA.

El nuevo Director de la USPEC Cuenta con una experiencia cercana a los veinte años en el sector público, de los cuales 16 años han sido en el nivel directivo de diversas entidades, miembro y presidente de varias Juntas y Consejos Directivos de empresas y entidades públicas. Se ha desempeñado como concejal y alcalde del Municipio de Gachancipá (Cundinamarca), Secretario de Planeación del Municipio de Mosquera (Cundinamarca) Secretario de Transporte y Movilidad del Departamento de Cundinamarca, Gerente de las Empresas Públicas de Cundinamarca SA ESP – EPC. Entre los más destacados.

 Posterior a su posesión, indicó que su principal objetivo es cumplir cabalmente con cada una de las funciones encomendadas a la USPEC que permitan mejorar las condiciones de la población privada de la libertad, así como las acciones en infraestructura que generen la creación de nuevos cupos carcelarios y las obras de mantenimiento necesarias para contar con establecimientos penitenciarios en condiciones más favorables y así, cumplir con los propósitos establecidos por el Presidente de la República Iván Duque Márquez  y el Ministro de Justicia Wilson Ruíz . Todas estas acciones de manera coordinada con el Instituto Penitenciario y Carcelario INPEC y los demás actores del sistema penitenciario y carcelario.

 

Andres Diaz Hernandez, se posesiono como Director de USPEC Leer más »

Minsalud revisa respuesta de Boyacá al covid-19

El ministro Fernando Ruiz lideró un PMU con las autoridades territoriales para el análisis de las actuaciones departamentales y municipales.
En Tunja, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, lideró el 63 Puesto de Mando Unificado para atención al covid-19 para analizar la respuesta departamental y municipal frente al virus, así como determinar pasos a seguir en el manejo de la pandemia.
 
El jefe de la cartera de Salud analizó la situación del departamento indicando que hay 8.517 casos presentados hasta hoy, de los cuales hay 1.582 activos y 6.735 recuperados. En el departamento se han presentado 176 fallecimientos.
 
Además, se han procesado 53.225 pruebas para una población de 1.242.731 habitantes con una ocupación UCI del 47%. “La tasa de positividad ha venido creciendo de manera importante en las últimas semanas y, según el informe de la Gerencia covid pasamos de 27,5 en septiembre al 41,6 en octubre. Se ha dado una buena mitigación de la epidemia, pero la tendencia es creciente y es necesario revisar”, sostuvo.
 
El Gobierno Nacional ha contribuido de manera relevante en el apoyo al departamento con las diferentes estrategias, “asignando 116 ventiladores y así el departamento ha logrado triplicar, con diferentes esfuerzos, las camas UCI”, agregó el ministro.
 
Situación epidemiológica
 
Franklyn Prieto, director de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública del Instituto Nacional de Salud, analizó la situación epidemiológica del departamento y su capital. “La incidencia en Colombia es de 271,10 casos por 100 mil habitantes, mientras que en Boyacá es de 217,21 y Tunja de 560,49. Además en letalidad, el país presenta 3,56% mientras que el departamento 2,68% y Tunja 1,60%”, explicó Prieto. En cuento a tasas de muestras, a nivel nacional son 1.726,23 muestras por 100 mil habitantes, mientras que Boyacá 1.232,36 y Tunja 2.239,93, lo que equivale a ser 40% superior a la tasa en Colombia.
 
“Tenemos una situación de una curva muy prolongada en el departamento, se puede deber a la coexistencia de diferentes ciudades con diversos tamaños y una actividad comercial existente. Sin embargo, la letalidad viene creciendo, pero no se ha observado un impacto muy grande como en otros lugares”, aseguró. Adicional, reiteró la importancia de la implementación del programa PRASS para cortar cadenas de transmisión y no bajar la guardia en los procesos de teleasistencia, así como “ubicar estrategias de muestreo que permitan llegar a todos los territorios del departamento”.
 
Respuestas en Boyacá Ramiro Barragán, gobernador de Boyacá, manifestó que desde el departamento se accedieron a equipos especializados y lograr la triplicación de capacidades en camas UCI, “y nunca hemos estado por encima del 60% de ocupación”, dijo.
 
En esto agregó que el Gobierno Nacional entregó 45 ventiladores y eso, “junto al esfuerzo local, departamental y de las instituciones permitió salir adelante”, además de la instalación de una sala de crisis que se reúne diariamente con el objetivo de establecer un monitoreo de la epidemia.
 
Adicionalmente explicó la importancia de camas UCI e intermedias en los diferentes municipios para atender a los pacientes más críticos de manera inmediata. “Luego de un trabajo articulado con el INS recibimos el aval para el laboratorio de biología molecular funcionando en la Gobernación y el segundo en el Hospital Universitario San Rafael de Tunja y un tercero, el laboratorio Carvajal, siendo particular”, aseguró.
 
Resaltó además el trabajo articulado, “el esfuerzo que ha hecho el departamento y en su momento el refuerzo del Gobierno Nacional.
 
Todo el respaldo que hemos recibido y la labor articulada de todos los alcaldes, los 123 han tomado decisiones valiosas.
 
Además, otro actor fundamental ha sido las gerencias de los hospitales, quienes han adecuado todo para recibir y ampliar las capacidades”, sostuvo.
 
Acciones en Tunja
 
El alcalde de Tunja, Luis Alejandro Fúneme, explicó que los tiempos construidos junto al departamento ha permitido establecer una respuesta óptima que incluye evaluación y seguimiento de casos y un monitoreo constante del desarrollo de la epidemia.
 
“Tenemos camas UCI covid y UCI no covid, en estas últimas es donde está nuestra preocupación en cuanto a ocupación”, señaló.
Además, manifestó que se pudieron fortalecer las redes hospitalarias. Hoy se hizo el lanzamiento del programa PRASS “con el objetivo de fortalecer y vincular a todos los actores del sector, a la comunidad y a quienes hacen parte de la reapertura”, aseguró el alcalde.
 
En la capital del departamento también se han implementado estrategias para el seguimiento de casos y rastreo de contactos, “y el acompañamiento en la ejecución de protocolos de bioseguridad en los sectores que se han abierto”, sostuvo.
 
Conclusiones
 
Al término del PMU, el ministro Fernando Ruiz Gómez, entregó sus conclusiones frente a los planes desarrollados en Boyacá y Tunja, así como los compromisos establecidos para continuar avanzando en el territorio. 
 
“La estrategia que han abordado en el departamento y su capital ha sido exitosa en términos de los resultados que se ven de baja letalidad en la población, baja afectación hasta ahora del departamento y haberlos llevados a estar en la lista de cuarta ola en el país.
Es de los departamentos con mayor retraso y aplanamiento de curva”, manifestó el jefe de la cartera de Salud.
Eso no quiere decir que no se vaya a tener afectación.
 
“Estamos pasando el pico de la curva. Y aunque es de menor afectación, se puede extender en el tiempo y esto implica un trabajo continuado por parte de las autoridades sanitarias para mantener todas las acciones y en esto es relevante mantener el seguimiento de contactos”, afirmó, reiterando que es fundamental y como recomendación más importante, la implementación del programa PRASS. El ministro resaltó también la baja afectación en la población adulta mayor, pero destacó que es fundamental mantener el trabajo en teleasistencia para seguir brindando protección, adicionalmente a la importancia en el componente de realización de pruebas, sobre todo, en zonas dispersas.  

Minsalud revisa respuesta de Boyacá al covid-19 Leer más »

Empiezan a verse los primeros rebrotes. casos activos de coronavirus en el país siguen en aumento

El número de pacientes recuperados llegó hoy a un total de 777.658.

 

Tras procesar 23.264 pruebas PCR y 18.891 de antígeno en las últimas 24 horas, el Ministerio de Salud confirmó este jueves 8.496 nuevos contagios de coronavirus en Colombia. Así las cosas, el número total de pacientes contagiados en el país subió a 886.179.

Por su parte, se reportaron 151 fallecimientos más por covid-19, con lo que la cifra de muertes ascendió a 27.331. Mientras tanto, el número de recuperados aumentó a 777.658. Según las autoridades de salud, hay actualmente 79.218 casos activos y 1.488 conglomerados en el país.

Los nuevos casos positivos para la enfermedad se detectaron en Antioquia 1.941, Bogotá 1.254, Valle 757, Risaralda 375, Cundinamarca 374, Santander 360, Caldas 331, Huila 310, Tolima 292, Cesar 289, Meta 268, Norte de Santander 191, Cartagena 189, Caquetá 171, Arauca 158, Boyacá 157, Quindío 136, Barranquilla 117, Nariño 103, Guajira 92, Córdoba 91, Cauca 88, Sucre 88, Casanare 74, Santa Marta 47, Vichada 41, Atlántico 39, Guainía 28, Bolívar 27, San Andrés 27, Putumayo 17, Guaviare 6, Chocó 3, Amazonas 2, Vaupés 1. 

Hay 1.488 conglomerados en el país. Los territorios son: Amazonas, Antioquia, Arauca, Atlántico, Barranquilla, Bogotá, Boyacá, Bolívar, Caldas, Caquetá, Cartagena, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, San Andrés, Santa Marta, Santander, Sucre, Tolima, Valle, Vaupés, Vichada, Guaviare y Guainía.

 
 
 

Empiezan a verse los primeros rebrotes. casos activos de coronavirus en el país siguen en aumento Leer más »

Min salud reporta hoy 7.875 casos nuevos de covid-19. y 163 fallecido, en Colombia

En el reporte dairio del nuevo Coronavirus en Colombia dan cuenta de 7.875 nuevos infectados, para un total de casos de 877.683, mientras que los recuperados van un total de 773.973.
Hoy se procesaron 37.552 pruebas  PCR: 25.357, Antígenos: 12.195
 
Asi mismo los Casos activos es de 74.586 personas contagiadas con la enfermedad.
 
 Hay 1.486 conglomerados en el país. Los territorios son: Amazonas, Antioquia, Arauca, Atlántico, Barranquilla, Bogotá, Boyacá, Bolívar, Caldas, Caquetá, Cartagena, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, San Andrés, Santa Marta, Santander, Sucre, Tolima, Valle, Vaupés, Vichada, Guaviare y Guainía.
el numero de fallecidos es de 163,  para un total de 27.180. es la informacion que llega del Ministerio de Salud.
 
La recomendacion es para seguir con la medidas de Bioseguirdad, no bajar la guardia.
 
lavado de manos constante, tapaboca y el distanciamiento social.
la resposabilidad es de todos.
 

Min salud reporta hoy 7.875 casos nuevos de covid-19. y 163 fallecido, en Colombia Leer más »

Las inversiones en materia de infraestructura y dotación hospitalaria han beneficiado la atención en los municipios apartados del país.

El ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, hizo un balance de la evolución que ha tenido la prestación en servicios de salud en las zonas rurales del país gracias a las inversiones que desde el Gobierno Nacional se han hecho para mejorar la capacidad instalada.

Esto como parte de su intervención en el marco del debate de control político de la Comisión Quinta del Senado ‘Medidas adoptadas para el beneficio del campesinado colombiano para enfrentar la pandemia del covid-19, así como la intervención y ejecuciones desarrolladas por el Gobierno Nacional en las zonas rurales con el mismo fin’.
«Ruiz Gómez dijo que de “los 798.139 casos que se tenían evidenciados en Colombia, en este momento en las zonas más urbanas del país estaban concentrados 742.149, en centros poblados -que ya indican ruralidad- 36.743 y en las zonas rurales dispersas 19.247”. 
Lo que indica que estas dos últimas zonas dan un 7 % de afectación frente a la zona urbana, y que la afectación ha venido desarrollándose de manera más lenta, gracias a la misma dispersión y distanciamiento físico natural de su ubicación geográfica.
En términos de fallecidos, el 92.7 % pertenecen a las zonas de cabecera, mientras que el 4.1% a las zonas rurales, con 1.099 fallecidos en centros poblados y 821 en el área rural dispersa. A nivel de recuperados, 667.712, equivalente al 93 %, en la zona de cabecera, en la zona rural 33.024 y área rural dispersa 16.254.
Respuestas El jefe de la cartera de Salud destacó cuáles han sido algunas de las respuestas más importantes del Gobierno Nacional frente a la pandemia en el área rural. La necesidad de expandir la prestación de servicios de salud.
“Hicimos un esfuerzo muy grande para aumentar el control y la trazabilidad en todos los municipios del país y no se ha discriminado entre zonas urbanas y rurales. Todas han recibido la misma atención”, aseguró. 
El control de trazabilidad que tiene el país cubre 1.122 municipios, incluyendo información tanto de las zonas rurales como las urbanas. 
A corte del lunes pasado, 1.700.000 personas hacían parte del seguimiento. “En lo relacionado con la oferta, planteamos una expansión de servicios que cubrió servicios urbanos y rurales.
En los municipios rurales del Plan Nacional pudimos expandir un total 3.435 servicios”, afirmó el ministro de Salud. Añadió que se hicieron transferencias a empresas sociales del estado en municipios PDET con cargo a la Resolución 753 para todo lo que tiene que ver con fortalecer la oferta pública de salud en 75 municipios por $40.872 millones, dinero que ya fue entregado a cada una de estas entidades y que ha servido como un alivio muy importante para apoyar el desarrollo de las instituciones y su capacidad de actuar para la atención del covid-19. 
Otro gran logro ha sido el crecimiento de la capacidad instalada en municipios rurales y dispersos, para un total de 9.267 áreas de crecimiento en las áreas rurales.
Además, se han entregado 252 ventiladores en territorios de alta ruralidad y se pasó de un total en junio de 79 municipios con camas UCI, y hoy se tienen 106 en municipios como Tocancipá, Sabaneta, Puerto Asís, Cereté, Cajicá, Carmen de Bolívar, Mocoa, Moniquirá, Chinchiná, Cáquesa, Pacho, La Plata, Inírida, Santander de Quilichao, Mosquera, Plato, San José del Guaviare, Turbo, Puerto Boyacá, Soatá, Fundación, Saravena, Mitú, Puerto Carreño, San Marcos, Colón, y Simití. 
El ministro aclaró que no necesariamente tenemos que llevar cuidado intensivo a todos los municipios del país.
«Nuestro sistema de salud, como todos los sistemas de salud del mundo, funciona a través de redes y lo importante es tener la accesibilidad a centros urbanos que tengan el servicio», indicó, agregando que eso lo vemos en todos los departamentos donde ha habido una expansión que ha pasado de tener 5.346 camas UCI a tener más de 10.400, duplicando la capacidad. 
También se pasó de tener un laboratorio para el procesamiento de pruebas PCR a 119, pensando en el área rural y que puedan sus habitantes contar con resultados más tempranos. 

Además, en los territorios también se tienen pruebas de antígeno, capacidad que permite dar la certeza que se tendrá un resultado rápido indistintamente del lugar y eso facilita el rastreo de contactos. 
Ruiz Gómez añadió que se continúa brindando asistencia técnica a proyectos de infraestructura y dotación en zonas rurales. 
«Hemos transferido 1.750 millones para la dotación de equipos de ambulancia a Leticia y Buenaventura.
Tenemos en revisión 286 proyectos en territorios rurales para viabilización técnica y se habilitaron 24 nuevos puntos para atención de telemedicina en hospitales públicos de municipios rurales”, afirmó. 
De igual manera se refirió a que se avanza en la reglamentación de la Ley Estatutaria para contemplar modelos diferenciados para zonas rurales y un fortalecimiento de la atención primaria en salud con la planeación de los programas de enfoque territorial para las secciones de cierre de brecha de aseguramiento, fortalecimiento de atención extramural y actividades en pro de la salud de combatientes.
Asimismo, desde el Ministerio de Salud se ha trabajado en otros proyectos como el diseño de protocolos para la recolección de la cosecha cafetera junto al Ministerio de Agricultura, los cuales se han implementado de manera exitosa. Apuntó que se han distribuido, con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo tapabocas a los diferentes municipios con énfasis en los de mayor ruralidad. 
El ministro Ruiz Gómez concluyó haciendo un llamado a continuar con los mensajes de prevención al igual que la aplicación de los protocolos de bioseguridad. 
Recordó que con disciplina se puede salir adelante e invitó a las personas a reducir las movilizaciones y aglomeraciones, especialmente cuando se producen traslados de zonas de baja afectación a otras de alta, porque se pueden generar brotes en los lugares de origen al regreso.

 

Las inversiones en materia de infraestructura y dotación hospitalaria han beneficiado la atención en los municipios apartados del país. Leer más »

Detenido médico que cobraba en dólares para ingresar pacientes en hospital de Barquisimeto, Venezuela

Por presuntamente cobrar en dólares a pacientes para permitirles el ingreso al Hospital Universitario Antonio María Pineda, conocido como Hospital Central de Barquisimeto, estado Lara, funcionarios del Comando Antiextorsión y Secuestro detuvieron al médico integral comunitario Eliezer David Delgado.
Al hombre de 45 años de edad lo sacaron escoltado y esposado de la emergencia del centro asistencial. Los uniformados, de acuerdo con información suministrada por fuentes internas al medio regional La Prensa, dijeron al detenido que se lo llevaban por órdenes del juez de control número 6.

Específicamente, Delgado se habría dedicado a cobrar en divisas a las personas que iban a la emergencia y a la Unidad de Cuidados Intensivos. La aprehensión ocurrió delante de los pacientes que se encontraban en el área y otros trabajadores sanitarios.

La denuncia en contra del médico presuntamente fue realizada el viernes pasado. Se espera que en las próximas horas las autoridades amplíen detalles sobre el procedimiento.

El hecho ocurrió en un contexto de pandemia y coincide con varias detenciones en centrosde atención médica por presuntas irregularidades. Médicos han sido señalados de sacar provecho a la situación para ganar dinero, incluso con la venta de medicamentos para tratar el covid-19.

Detenido médico que cobraba en dólares para ingresar pacientes en hospital de Barquisimeto, Venezuela Leer más »

Por peculado y contrato sin cumplimiento de los requisitos legales fue condenado a 67 meses de prisión un exconcejal de Puerto Carreño

Un juzgado con funciones de conocimiento, luego de la aceptación de cargos, condenó al exconcejal de Puerto Carreño Carlos Arturo Riveros Rojas 67 meses de prisión y al pago de una multa de 18’771.667 millones de pesos.

El dirigente político fue encontrado responsable de los delitos de peculado por apropiación en concurso heterogéneo con peculado por uso, por aplicación oficial diferente y contrato sin cumplimiento de los requisitos legales.

Los hechos se habrían presentado mientras Riveros Rojas se desempeñaba como concejal de Puerto Carreño (Vichada).

Siguiendo los lineamientos estratégicos impartidos por el Fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa Delgado, en su lucha contra la corrupción y la protección del erario público la Fiscalía Seccional Vichada demostró las irregularidades cometidas por el condenado cuando asumió la presidencia de esa corporación en 2016.

La Fiscalía demostró que Riveros Rojas realizó contrataciones irregulares relacionadas con la compra de muebles, enseres, suministros y mantenimientos de equipos, todo con dineros de la caja menor del concejo.

Se evidenció en este caso que varios de los muebles comprados para el cabildo, el implicado se los llevó para su casa y los cambió por los que tenía en uso. Estos últimos los llevó para las instalaciones del concejo.

Igualmente, el entonces presidente del Concejo Municipal giró cheques a su nombre para cubrir deudas por concepto de denuncias de alimentos que existía en su contra.

Estas irregularidades fueron denunciadas por ediles ante la Contraloría Municipal.  

Por disposición del juzgado, al sentenciado le fue concedida la pena privativa de la libertad en su lugar de domiciliario.

Por peculado y contrato sin cumplimiento de los requisitos legales fue condenado a 67 meses de prisión un exconcejal de Puerto Carreño Leer más »

Procuraduría formuló pliego de cargos a Eurípides Pulido Rodríguez, exalcalde de Maicao, (2012-2015

La Procuraduría General de la Nación formuló pliego de cargos al exalcalde de Maicao, La Guajira, Eurípides Pulido Rodríguez (2012-2015); al exdirector del Departamento Administrativo de Planeación Municipal, Nelson Llanos Vega; y al interventor Jorge Luis Fuentes Sallago, por presuntas irregularidades en la celebración y ejecución del Contrato 017 de 2014 cuyo objeto era la construcción de una granja agropecuaria por valor de $119.000.114.

La Procuraduría Regional Guajira cuestionó al exalcalde porque no habría advertido que los estudios previos del contrato, elaborados por el entonces director de Planeación Municipal, eran inviables, pues, el lugar donde se desarrollaría el proyecto carecía del recurso hídrico requerido para el funcionamiento de la granja.

El ente de control calificó provisionalmente la presunta conducta irregular de Pulido Rodríguez como constitutiva de falta gravísima cometida con culpa grave, por el posible incumplimiento de sus deberes y desconocimiento de los principios de economía y responsabilidad que rigen la actividad contractual.

Así mismo, reprochó al exjefe de Planeación Municipal por elaborar unos estudios previos que supuestamente no estaban acordes a las exigencias técnicas requeridas para la ejecución de la obra, presunta omisión que compromete su responsabilidad disciplinaria y que fue calificada provisionalmente como falta gravísima cometida con culpa gravísima.

Reprobó a Fuentes Sallago como interventor de la obra porque, supuestamente, en el informe final registró un avance del 100% de ejecución, sin que existiera acta de entrega final de obra por parte del contratista, ni recibo a entera satisfacción del municipio de Maicao, conducta que se catalogó provisionalmente como falta gravísima cometida con dolo.

A los disciplinados les asiste el derecho a ser escuchados en versión libre, para presentar sus descargos frente al hecho investigado y solicitar o aportar pruebas conducentes a su defensa. 

Procuraduría formuló pliego de cargos a Eurípides Pulido Rodríguez, exalcalde de Maicao, (2012-2015 Leer más »

Scroll al inicio