GENERALES
El reporte en Colombia es 7.605 casos nuevos de coronavirus este martes
El reporte en Colombia es 7.605 casos nuevos de coronavirus este martes Leer más »
Colombia apoyará a la OMS desde su experiencia
Colombia apoyará a la OMS desde su experiencia Leer más »
A partir de este miércoles, estudiantes, padres de familia, académicos, Docentes y Directivos Docentes tendrán un espacio de encuentro y reflexión en el Foro Educativo Nacional 2020
Cerca de 10.000 inscritos participarán en el evento virtual que se realizará del 7 al 9 de octubre y girará en torno a los ‘Aprendizajes significativos para la vida como principio orientador del quehacer educativo’.
Durante tres días consecutivos, entre el 7 y el 9 de octubre, se realizará el Foro Educativo Nacional 2020, encuentro anual dirigido a toda la comunidad educativa del país.
Cerca de 10.000 inscritos participarán en el evento que este año será en línea y permitirá a estudiantes, familias, académicos, Docentes y Directivos Docentes compartir su visión actual sobre la educación.
La ministra de Educación, María Victoria Angulo, explicó lo que representa el Foro Educativo como escenario de diálogo para cerrar brechas e intercambiar experiencias pedagógicas significativas de las regiones.
«La invitación es a toda la comunidad educativa para que se conecte a este espacio de conversación y reflexión sobre el quehacer educativo porque es una oportunidad para evaluar las estrategias que se están implementando en las regiones frente a los retos de enseñanza y aprendizaje en el marco de la Emergencia Sanitaria», dijo la Ministra.
Con la participación de invitados nacionales e internacionales, durante el Foro se abrirán 10 paneles virtuales y 10 talleres simultáneos.
Adicionalmente, se conocerán las 20 experiencias significativas de las Instituciones Educativas y las buenas prácticas de las Secretarías de Educación y de Instituciones de Educación Superior, seleccionadas entre 90 iniciativas postuladas desde los territorios para ser compartidas en el evento.
En esta ocasión, los asistentes al Foro Educativo Nacional también tendrán la oportunidad de hacer un recorrido por el ‘Espacio virtual + Aprendizajes’ donde encontrarán infografías, documentos, videos y herramientas de innovación pedagógica sobre las acciones emprendidas por el MEN en cumplimiento de los retos que plantea el Plan Nacional de Desarrollo.
Las trampas de las aseguradoras para no pagar las pólizas
En el primer semestre del 2019, las moras a la hora de pagar los seguros representaron al menos 4.310 quejas en el caso de seguros de vida, y 1.908 quejas en los seguros generales. La mayoría, de automóviles.
Fasecolda, el gremio que reúne a las aseguradoras del país, dice que la cifra del aumento de las quejas es relativa porque debe confrontarse con el número de pólizas, que aumenta cada año. Además, es un realidad que muchas de las reclamaciones de pólizas que reciben estas compañías resultan ser fraudulentas.
El gremio asegura que la tasa de reclamaciones sobre seguros contratados se sitúa en el 0,14 por ciento. Y resalta que la mayor parte de los reclamos tiene que ver con líos de atención al cliente, pero no con incumplimientos de fondo. asi lo expuso al periodico El Tiempo.
Fasecolda afirma que la letra menuda no existe en los contratos de seguros desde 1990, pero la Corte aún recibe casos en los que las aseguradoras no brindaron la información de manera clara, o no redactan de forma “precisa todas las exclusiones posibles”.
Como es el caso de decenas de usurios a quien las aseguradoras les niegan pagar la poliza, que reglaman por derecho y que segun lo expresan los mismos afectados han reunidos todos lo documentos que le exige la compañia para hacer efectivo el pago de la poliza a terceros, sin embago estas entidades delatan y cada dia buscan pretestos para no cumplir con los pactado.
Lo que debe saber para quejarse sobre un seguro
Es vital que los usuarios conozcan los procedimientos que deben seguir en caso de un siniestro (robo, accidente, daños a terceros, asistencia técnica, etc.); además de sus derechos.
Para comenzar es importante tener en cuenta que la Superintendencia Financiera de Colombia vigila a las aseguradoras e intermediarios de seguros y que allí las personas inconformes pueden radicar las quejas, las cuales son atendidas por abogados especialistas que, primero, evalúan la presunta violación a las normas para, luego, se comunican con el representante legal de la entidad vigilada con el fin de que éste rinda los descargos correspondientes.
Si el abogado establece que la respuesta de la aseguradora es satisfactoria, cierra el caso y le informa al usuario, pero si encuentra que la entidad ha violado alguna de las normas que regulan su actividad, eleva el pliego de cargos y procede a imponer las sanciones legales señaladas en los artículos 208, 209 y 211 del Decreto 663 de 1993.
En este sentido, la entidad está en la obligación de proteger y solucionar, en la medida de sus posibilidades, las reclamaciones que el usuario del sistema financiero, asegurador y provisional le formule.
No obstante, solo ejerce funciones de tipo administrativo y por ello no tiene la competencia de ejecutar al asegurador para que reconozca un derecho a favor de un quejoso, pero, en cambio, si puede sancionar a la compañía de seguros cuando el motivo de la infracción así lo amerite.
Adicionalmente, existen problemas que se resuelven en menos de tres meses, mientras que otros pueden tardar hasta tres años.
Antes de adquirir una póliza
– Asesórese muy bien: compare el precio, las coberturas y los beneficios que le ofrecen dos o más compañías de seguros.
– El valor asegurado debe ser igual al precio que usted pagó por su vehículo. Si le mandó instalar accesorios, éstos también deben estar incluidos.
– Pregunte por el deducible o porcentaje que la aseguradora no cubre en caso de siniestro. En este sentido, existe un valor mínimo que el asegurado deberá pagar en caso de una reclamación.
– Los servicios de valor agregado o de asistencia, como son gastos de transporte, grúa, ambulancia y asesoría jurídica, entre otros, también cuentan a la hora de asegurar el carro.
Como en todo contrato, hay que leer la letra menuda antes de firmar. Así, hay menos posibilidades de tener inconvenientes o reclamaciones injustificadas.
Las trampas de las aseguradoras para no pagar las pólizas Leer más »
Más servicios y mejor atención en hospitales intervenidos por Supersalud
Los hospitales públicos del país que se encuentran bajo intervención forzosa administrativa o vigilancia especial, por parte de la Superintendencia Nacional de Salud, ofrecen hoy en día más servicios a sus usuarios y cuentan con mayor capacidad instalada para atender a los pacientes críticos y la población vulnerable.
Más servicios y mejor atención en hospitales intervenidos por Supersalud Leer más »
Con supuestas artimañas pretenden dilatar las decisiones en el caso de concejales de Soledad, Atlántico
Entre los consejales,que hacen parte del proceso incluye al Alcalde Rodolfo Ucros, cuando era coadmininitrador de la corporacion.
En las manos de la nueva procuradora provincial de Barranquilla Elvia isabel otero ojeda,esta la descion politica de Soledad Atlantico, aun cuando los fallos disciplinarias se profieren en derecho ajustadas a la norma y a la ley.
Con el fin de contrarestar la corrupcion administrativa promulgada por el Procurador General de la Nacion Fernando Carrrillo y que se han visto reflejadas en el departamento del Atlantico en especial en el municipio de soledad, donde la clase politica esta acostumbra a comprar fallos para mantenerce en el poder, a la muestra un boton, este proceso ya tiene varios años de estar en los despachos del ente de control y aun no se han dado resultados.
Tal parece que los conflictos de interes creados van desde ofrecimientos contratos hasta supuestamente ofrecimientos de sembrar cerca de 450 arbolitos en una finca de Caracolí, en el municipio de Malambo por parte del Senador Eduardo Pulgar y concejales en la administración del señor Franco Castellanos Niebles, para adornarle supuestamente la fiesta de cumpleaños a la Procuradora Provincial de Barranquilla, Elvia Isabel Otero Ojeda, según denuncia el portal La Carreta.
Explica el señalado portal, que la compra de estos arbolitos la harían terceras personas para tratar de sorprender a la funcionaria que llegó en remplazo de otro personaje como Roberto Carlos Badiel García, quien venía dilatando el proceso en sus términos de ley y al ser querellado disciplinariamente fue trasladado de su cargo.
El trasfondo del asunto, según el portal La Carreta, es ultimar detalles y ver como le salvan el pellejo al señor Rodolfo Ucrós Rosales, quien era concejal en la administración de Castellanos Niebles y que gracias a las maniobras dilatorias dentro del proceso se pudo elegir alcalde de Soledad
Cifras acordadas
Dentro de la investigación dada a conocer por La Carreta se deja de manifiesto en esa reunión se habría acordado al parecer que
el senador Eduardo Pulgar sembraría 300 arbolitos en la finca y los concejales sembrarían 150, lo que sí
no se sabe es si los arbolitos adornarían al Divino Niño, a la Virgen del Carmen, al Sagrado Corazón de Jesús,
o a la Reina Isabel.
Esta tesis no tiene mucha consistencia debido a que la mayoría de los concejales están inhabilitados y el
único activo es el señor Jairo Samper Rojas y el señor Rodolfo Ucrós Rosales, quien funge como alcalde
de Soledad, y en su defecto estamos frente a una decisión de primera instancia cuando está todavía el
requerimiento ante la Procuraduría Regional de Barranquilla, como segunda instancia.
El proceso donde se ha demostrado que los concejales de Soledad y el señor Franco Castellano,
vulneraron la Ley 1483 de 2011, en lo concerniente a las vigencias futuras excepcionales del orden
territorial, al prorrogar el contrato de la empresa Aseo Especial Soledad, por 16 años y en el último año de
gobierno, cosa que la ley no permite, por lo que se constituye en el fondo jurídico de esta actuación
disciplinaria, y no está centrada la discusión en la prestación del servicio por parte de la empresa Aseo
Especial Soledad.
Dice La Carreta que conoció de fuentes consultadas que la Procuradora Provincial de Barranquilla,
Elvia Isabel Otero Ojeda, desconoce de estos ofrecimientos, además ya ella cumplió años, indicando ella
es una funcionaria de respeto ante las decisiones jurídicas y que se proferirá un fallo en derecho y no
político, y en el caso dado que le llegue algún emisario con estos ofrecimientos será puesto de
conocimiento de manera inmediata ante las autoridades competentes para que no permitan que se
siembre estos arbolitos en la finca de caracolí, en jurisdicción del Municipio de Malambo.
Agrega el portalque, que en su larga trayectoria en la función pública, la doctora Elvia Isabel Otero Ojeda, siempre se ha ceñido a
los parámetros de ley y todas sus decisiones las ha fallado en derecho, como fue su paso por la Fiscalía
General de la Nación, como subdirectora seccional, indicó una fuente que no quiso revelar su
identidad.
Fuentes cercanas habrían señalado que por ningún motivo permitirá que manos oscuras o por intereses
políticos se empañé su gestión en una decisión disciplinaria y mucho menos se trate de empantanar su
buen nombre en la gestión pública, así que todos sus caprichos serán en vano, porque cumpliremos con
nuestra razón de ser y los preceptos de la Procuraduría General de la Nación y del Procurador Fernando
Carrillo en su lucha contra la corrupción administrativa, habría dicho la procuradora Provincial de
Barranquilla, Elvia Isabel Otero Ojeda, quien tendrá la responsabilidad moral y ética de proferir un fallo de
primera instancia en derecho.
Por todos los medios, las fuerzas políticas adversas a las decisiones jurídicas tratarán de evitar que en
Soledad se den unas elecciones atípicas con la destitución del señor Rodolfo Ucrós Rosales, alcalde de
Soledad, pero que la decisión disciplinaria recae cuando fungió como concejal de Soledad, en la
administración de Franco Castellanos Niebles.
El periodista José Granados, ha denominado este acuerdo como el ‘Pacto de Caracolí’, aseguró finalmente el portal La Carreta.
EL FISCAL GENERAL DE LA NACIÓN, FRANCISCO BARBOSA DELGADO, LIDERARÁ LA CREACIÓN DE UNA RED DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN IBEROAMÉRIC
Diez razones para ser realistas sobre la vacuna de covid-19 y no esperar un milagro
Sin embargo, aunque hay señales para ser optimistas, no hay garantías de que se vaya a encontrar en un futuro cercano una vacuna lo suficientemente buena como para parar la pandemia. Por este motivo, contemplar todos los posibles escenarios y tener en mente un plan B en el que no haya vacuna es un ejercicio necesario de responsabilidad y transparencia.
Lamentablemente, si de algo podemos estar casi seguros en esta pandemia es de que este coronavirus ha venido para quedarse.
No hay duda de que las vacunas son uno de los grandes avances de la historia de la humanidad y la mejor forma de prevenir y reducir las enfermedades infecciosas. De hecho, la Organización Mundial de la Salud estima que evitan de 2 a 3 millones de muertes al año.
Gracias a las vacunas se ha conseguido erradicar una enfermedad tan letal como la viruela y poner al borde de la extinción una dolencia tan temida y contagiosa como la poliomelitis. Por ello, no es de extrañar que al oír la palabra “vacuna” pensemos que será la solución perfecta para el covid-19.
Una vacuna se podría definir como “cualquier preparación destinada a generar inmunidad contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos”. Sobre el papel, desarrollar un candidato parece algo sencillo, pero a la hora de ponerlo en práctica es un proceso mucho más complejo.
El desarrollo de vacunas presenta muchos desafíos para lograr que sean seguras y efectivas, y este caso no es una excepción. Por ello, es importante conocer las limitaciones y problemas que se pueden encontrar para no caer en un exceso de confianza en su efectividad y plazos de entrega.
Estas son diez de las múltiples razones por las que hay que ser realistas y no esperar que aparezca una vacuna milagrosa que nos libre de esta pandemia de forma inmediata.
1. Las prisas no son buenas
El proceso normal para hacer una vacuna es de entre 10 y 15 años. No se puede esperar tener una perfecta en menos un año y que nos permita volver automáticamente a nuestra vida anterior.
Por ejemplo, el acortamiento que estamos viendo de la fase de investigación preclínica en la que se estudia la vacuna en cultivos celulares y en animales es algo inusual y un reflejo de la urgencia por dar con la vacuna.
2. Tiene que proteger en humanos
Es fácil de decir, pero es donde la mayoría de los candidatos suele fallar. Una vacuna puede estar muy bien diseñada, ser segura, proteger al 100 % en modelos animales e inducir una respuesta inmune fuerte y anticuerpos neutralizantes, pero ofrecer un nivel de protección mucho más bajo del esperado cuando se prueba en humanos.
3. Querer no siempre es poder
En 1984, cuando se identificó el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) como el responsable de la pandemia de sida, la secretaria de salud y servicios humanos de Estados Unidos declaró que la vacuna estaría disponible en un plazo de 2 años. Hoy, 36 años después, todavía no hay vacuna.
El desarrollo de vacunas no siempre da frutos. Aunque comparar el VIH con este nuevo coronavirus no sea lo más acertado porque son muy diferentes, hay veces en las que –por mucho que se busque– no se encuentra la manera de desarrollar una vacuna efectiva.
De hecho, aunque hay buenos candidatos a vacuna con resultados prometedores en modelos animales, hasta el momento no hay ninguna vacuna disponible para ninguno de los otros coronavirus que afectan a humanos.
Las razones son múltiples, desde falta de interés comercial hasta la observación de efectos adversos en los diferentes estudios. La buena noticia es que sí hay vacunas disponibles frente a diferentes coronavirus que infectan a animales.
4. Efectos adversos
Las vacunas, al igual que cualquier medicamento, pueden provocar
efectos secundarios. Uno de los principales problemas a los que se enfrentan los investigadores es la potenciación de la infección dependiente de anticuerpos, más conocida como ADE.
Se trata de una reacción no deseada en la que la generación de anticuerpos frente a un agente infeccioso, por ejemplo usando una vacuna, da lugar a síntomas mucho peores. Esto se traduce en que la enfermedad se vea potenciada en caso de infección por el virus.
Los mecanismos de ADE son aún muy poco conocidos y la buena noticia es que es bastante infrecuente. Se ha descrito frente al virus respiratorio sincitial y el del dengue. La mala noticia es que también se ha descrito en otros coronavirus, como el virus de la peritonitis infecciosa felina, y coronavirus que infectan a humanos, como los responsables del SARS y el MERS.
Por lo tanto, la posibilidad de que se produzca ADE es una preocupación real y se está evaluando activamente en las distintas fases de desarrollo. Principalmente en la fase 3, donde participa un número considerable de voluntarios.Uno de los principales retos que nos encontraremos si se obtiene una vacuna efectiva contra el coronavirus será su producción masiva a gran escala para que llegue a la mayor parte posible de la población mundial.
Estamos hablando de producir miles de millones de dosis. Eso sin tener en cuenta que muchas de las vacunas en estudio requieren de dos dosis por individuo. Además, otro problema añadido sería producir masivamente dosis suficientes sin afectar la producción de otras vacunas importantes.
6. Distribución de la vacuna
Imaginemos que se consigue desarrollar una vacuna efectiva contra el SARS-CoV-2 y se consigue producir a gran escala. El siguiente problema sería su entrega eficiente a miles de millones de personas en el mundo. De nada sirve tener una vacuna si no llega al usuario final.
Conseguir una distribución mundial eficiente plantea importantes problemas logísticos. Las empresas fabricantes de vacunas, los gobiernos de distintos países y las empresas de transporte deberían trabajar coordinadamente y ponerse de acuerdo.
Por lo general, la mayoría de vacunas deben mantenerse refrigeradas a una temperatura de entre 2 °C y 8 °C. Por esta razón, uno de los principales retos a superar consistiría en no romper la cadena de frío. Este problema podría agravarse, porque hay candidatos a vacuna que requieren una cadena de ultrafrío con temperaturas cercanas a -70 °C.
7. La inmunidad natural parece durar poco
Durante meses han circulado anuncios de posibles reinfecciones desde distintos lugares del mundo. Hoy es ya un hecho que personas que pasaron la enfermedad pueden volver a contagiarse. Esto es algo relativamente habitual en enfermedades infecciosas. De hecho, no existe ninguna enfermedad viral respiratoria descrita en la que no se produzcan reinfecciones.
Una posible explicación sería que, al igual que para otros coronavirus que infectan a humanos, la presencia de anticuerpos va desapareciendo paulatinamente en el transcurso de unos pocos meses después de la infección.
El principal problema de las reinfecciones es que, a pesar de que las vacunas suelen desarrollar una respuesta inmune más fuerte que la infección natural, los resultados esperables no serían los mejores si ya se sabe de antemano que la inmunidad natural es poco duradera.
Aunque aún falta por ver el papel que juega la respuesta celular en las vacunaciones y su relevancia en la protección frente a infecciones, todo parece indicar que muy probablemente habría que volver a vacunarse cada cierto tiempo.
8. La edad es importante
Un desafío para esta vacuna es que las personas de avanzada edad son más susceptibles a la infección y conllevan un riesgo particularmente alto de enfermedad grave o letal.
Por ello, proteger a los adultos mayores de 60 años de la COVID-19 es una de las metas más importantes de los investigadores. El principal problema es que, a medida que vamos envejeciendo, nuestro sistema inmune se vuelve menos eficiente y las vacunas son menos eficaces.
9. Tecnología demasiado reciente
La mayoría de las vacunas que utilizamos suponen la inyección de un virus debilitado, inactivado o simplemente componentes del virus que se producen y purifican en el laboratorio.
Sin embargo, muchos de los candidatos a vacuna que se están probando ahora en humanos están basados en tecnologías genéticas relativamente recientes. Son las conocidas como “vacunas genéticas”, las cuales pueden ser de ADN o ARN.
En este caso, en lugar de inocular virus completos o subunidades del virus para inducir una respuesta inmunitaria como hacen las vacunas tradicionales, la idea es hacer que nuestro propio cuerpo produzca la proteína del virus.
Para ello, nos inyectarían directamente la parte del código genético viral que contiene las instrucciones para elaborar la proteína de interés. Finalmente, nuestras células producirían esta proteína alertando al sistema inmunológico.
Las vacunas genéticas tienen muchas ventajas. Por ejemplo, un menor coste y la necesidad de una infraestructura de producción mucho más reducida. El principal problema es que hasta el momento no se ha comercializado ninguna para humanos, por lo que su eficacia está aún por comprobar.
10. ¿Protección? Sí, pero parcial
Todo parece indicar que, en el caso de tener algún candidato exitoso, las primeras vacunas protegerían parcialmente frente a la infección, la inmunidad sería de corta duración y no funcionarían para todo el mundo.
Sin embargo, siempre es mejor tener una vacuna que funciona parcialmente que no tener ninguna. Sería muy útil para proteger a parte de la población y disminuir el ritmo creciente de infecciones. Además, al tener candidatos tan diferentes en desarrollo es posible que se pudieran cumplir distintos objetivos.
Respetemos las medidas de protección
En resumen, aunque el esfuerzo sin precedentes y los resultados preliminares puedan invitar al optimismo, la realidad puede ser muy diferente. Por ello, es necesario evitar caer en un exceso de confianza y contemplar todos los posibles escenarios.
Por último, es importante recordar que hasta que la pandemia no remita es de vital importancia respetar las medidas de protección sanitaria básicas que realmente funcionan para evitar contagios:
Diez razones para ser realistas sobre la vacuna de covid-19 y no esperar un milagro Leer más »