GENERALES

MinSalud habilitará Línea 19000 para el rastreo de casos de covid-19

• La próxima semana se lanzará la herramienta como parte de la estrategia PRASS.
 
El Ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, anunció que la próxima semana se estará presentando al país el Centro Nacional de Contacto de Rastreo para el PRASS.
 
“Así como ha sucedido en países como Alemania y Corea del Sur, donde la estrategia de rastreo y aislamiento temprano ha sido fundamental, nosotros lanzamos el PRASS, y este se complementará con la socialización de una línea telefónica específica para el rastreo de personas sospechosas de covid”, indicó el titular de la cartera de salud en el programa Prevención y Acción.
 
La Línea 19000 será utilizada por el Centro Nacional de Contacto de Rastreo para hacer seguimiento de las personas que tuvieron contacto cercano con una persona contagiada o si es positivo. 
 
Con esta herramienta se busca poder identificar qué personas tuvieron contacto estrecho, así como propiciar el aislamiento, la aplicación de la prueba, y que se pueda tener un control de las cadenas de contagio en medio de la reapertura económica. 
 
El Ministro invitó a los colombianos a sentirse seguros si reciben una llamada de la Línea 19000, en la cual la información que se da y recibe tendrá un tratamiento confiable. 
 
Así mismo, instó a las EPS a hacer todo el seguimiento de casos de los contactos cercanos y actuar de manera inmediata en la aplicación de la prueba, lo mismo que a guardar la confidencialidad en el procedimiento que se reporta.  
 
En el caso de los entes territoriales, les hizo un llamado a seguir trabajando en las medidas de seguimiento y control de casos. Además, pidió a las empresas facilitar el proceso y propiciar el teletrabajo. 
 
En cuanto a clínicas y hospitales, les recordó seguir llenando los registros individuales y la plataforma Segcovid, en la que se debe reportar toda la información de los efectivos para poder realizar una completa intervención.
 
“Este centro de contacto telefónico del PRASS es una herramienta esencial para poder hacer el seguimiento y aislamiento temprano, y para evitar y contener el contagio en un ámbito en el que podamos tener una eventualidad de rebrotes”, afirmó Ruiz Gómez. 

MinSalud habilitará Línea 19000 para el rastreo de casos de covid-19 Leer más »

Un total de 2.250 niños y jóvenes de Quibdó se beneficiarán con 24 nuevas aulas modulares y comedor escolar entregadas para alistar el retorno progresivo, gradual y seguro a las aulas

El Ministerio de Educación, a través del Fondo de Financiamiento para la Infraestructura Educativa (Ffie) y la Administración Municipal invirtieron recursos por $1.255 millones en los nuevos espacios de aprendizaje para cuatro colegios.
Como parte del compromiso de mejorar los espacios de aprendizaje para todos los niños y jóvenes, el Gobierno del presidente Iván Duque continúa ejecutando obras de infraestructura educativa en diferentes regiones del país.

Es así que a través del Ministerio de Educación a través del Fondo de Financiamiento para la Infraestructura Educativa (Ffie) llegó a Quibdó para entregar obras en 4 colegios de la capital del Chocó.

La ministra de Educación, María Victoria Angulo, explicó que, con las 24 nuevas aulas de clase modulares, la renovación de baterías sanitarias y un comedor-restaurante, se mejorarán las condiciones de enseñanza y aprendizaje para 2.250 niños y jóvenes de Quibdó.

«Estamos avanzando y preparándonos para el retorno progresivo, gradual y seguro a las aulas. Con estas nuevas aulas, garantizamos espacios más amplios y adecuados para asegurar el bienestar de nuestros estudiantes, docentes y sus familias», aseguró la ministra Angulo.

Para ejecutar y entregar estas obras, el Ministerio de Educación, a través del Fondo de Financiamiento para la Infraestructura Educativa (Ffie) y la Alcaldía de Quibdó invirtieron recursos conjuntos por el orden de los $1.255 millones en las Instituciones Educativas Isaac Rodríguez, sede El Reposo; José del Carmen Cuesta, sede Departamental; la Escuela Normal Superior de Quibdó; y Santo Domingo Sabio, sede principal.

En las tres primeras Instituciones se entregó un nuevo bloque, para cada una, con 8 aulas modulares de 45 metros cuadrados cada una, una batería sanitaria y obras complementarias que incluyeron afinados de pisos, sistemas hidráulicos para la batería sanitaria, canales y bajantes para el agua lluvia. Se beneficiarán 1.220 estudiantes.

La IE Santo Domingo Savio recibió el nuevo restaurante/comedor escolar, el sistema hidráulico, canales y bajantes de agua lluvia que mejoran la infraestructura educativa para beneficiar a 1.030 niños, niñas y jóvenes quibdoseños.
Al respecto, Adriana González, gerente del Ffie, informó que estas entregas hacen parte de los 5 proyectos que se adelantan en la capital chocoana y que incluyen la entrega de 164 aulas de clase nuevas, 30 aulas mejoradas, bibliotecas, laboratorios, aulas múltiples, salones de bilingüismo, aulas polivalentes, salones de tecnología, comedores-cocina, baterías sanitarias, zonas administrativas y recreativas.

Estas obras beneficiarán a 5.960 estudiantes y han tenido una inversión de $61.383 millones de los cuales, el Ministerio de Educación aporta $48.249 millones y la Alcaldía de Quibdó $13.134 millones.

Otras obras similares se ejecutan en todo el Departamento del Chocó con la ejecución de cinco proyectos en los municipios de Bahía Solano, El Carmen de Atrato, Nóvita, Río Quito y Riosucio que incluyen la entrega y puesta en funcionamiento de 105 aulas nuevas y especializadas.

Para la Gerente del Ffie, entregar estos nuevos espacios educativos en el Chocó «permite seguir transformando la educación en todo el país, contribuir a reforzar las habilidades y competencias básicas de los niños y jóvenes y cumplir el compromiso del Gobierno del presidente Iván Duque de seguir avanzando en el fortalecimiento de los procesos de aprendizaje».

 

Un total de 2.250 niños y jóvenes de Quibdó se beneficiarán con 24 nuevas aulas modulares y comedor escolar entregadas para alistar el retorno progresivo, gradual y seguro a las aulas Leer más »

Grave denuncia del Gobernador Caicedo, señala a Uribe de patrocinar «el Pacto de Ciénaga»

 
“En realidad esta asociación malévola liderada por Luis Tete Samper y presuntamente apoyada por el Director del DNP, no busca impulsar los proyectos de alto impacto social o económico que tanto requiere la región, sino que lo busca es saquear recursos de las regalías para que sus impulsores y padrinos puedan financiar sus próximas campañas electorales”. Carlos Caicedo.
 
Por: Amalfi Rosales.
 
 
De esta forma señalo el Gobernador del Magdalena Carlos Caicedo al referirse al que ha denominado «El pacto de Cienaga» que consiste segun el mandatario en apropiarse de los dineros de la regalias que le corresponden al Departamento que sobre pasan lo  $320 mil millones de pesos, para hacer uso de ese dinero en las campañas politicas.Caicedo destaco en un video que hizo a la opinion publica que quienes estaria fraguando esta estrategia serian 25 alcaldes liderados por los congresistas; Eduardo Pulgar, Honororio Henríquez, Fabián Castillo, Kelyn González, Hernando Guida, Carlos Mario Farelo así como también por el Director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Luis Alberto Rodríguez.
 
El Mandatario,tambien trato como ruin y despreciable componenda política establecida entre reconocidos políticos corruptos tradicionales que tienen como fin primordial,evitar que su gobierno prospere como una alternativa real y efectiva de Cambio que solo beneficiará a la comunidad.
 
Por que Uribe?
 
El burgomaestre de lo magdalenenses hizo una serie acusaciones en la que señala al Gobierno Nacional de toda estes aparente complot para humillar al pueblo y su gobierno Popupar.
 
«Estos ataques para algunos seguidores del gobierno del cambio, se organizan, planifican y ejecutan por una acción combinada de actores políticos locales y nacionales que tienen como propósito acabar con la naturaleza democrática y popular del gobierno que lideramos en esta parte de Colombia. De este modo, recuerda el Gobernador Carlos Caicedo, como antes de este hecho, sin justificación alguna el Gobierno Nacional atendiendo el llamado de los políticos corruptos del Magdalena, intervino con la Superintendencia Nacional de Salud el Hospital Julio Méndez Barreneche en plena pandemia del Covid19, justo cuando lo habían recuperado de la corrupción del clan de los Díazgranados y se lo habían entregado al pueblo, Agrego Caicedo.
En su denuncia no descarta que esten supuestamente metida en esta artimaña politica, la del expresidente y ex senado Alvaro Uribe Velez, pues dice ser el enemigo del proceso que lidera en esa zona del caribe.
 
«como si esto no bastará, todavía está fresco el injurioso y calumnioso ataque de la Fiscalía General de la Nación contra nuestros compañeros Carlos Caicedo y el ex alcalde de Santa Marta, Rafael Martínez, a quienes este organismo les acusó sin prueba del delito de enriquecimiento ilícito y anunció acciones preventivas de extinción de dominio en su contra. Al final se demostró que todo era una burda mentira orquestada presuntamente desde el Centro Democrático de Álvaro Uribe Vélez y desde gobierno nacional en contra de los intereses del gobierno del Cambio“,expreso el Mandatario.
Carlo Caicedo hace un llamado desde su partido Fuerza Ciudadana, a no cree especulaciones y que denuncie cualquie anormamalia.
 
«los convocamos a denunciar y confrontar con la movilización ciudadana estas patrañas, que buscan consolidar con una reunión que realizan desde el sábado 10 de octubre a las 12 m. en Ciénaga, donde quieren definir el reparto corrupto y politiquero de las regalías del Magdalena. Señor presidente Duque, no permita desafueros de esta naturaleza”. termino expresando el Caicedo

Grave denuncia del Gobernador Caicedo, señala a Uribe de patrocinar «el Pacto de Ciénaga» Leer más »

Magdalenenses promoverían histórica revocatoria de mandato del gobernador Caicedo

*En varios municipios se han conformado comités para emprender la campaña encaminada a marcar la historia en poder derogar la elección del ejecutivo Departamental.

 Por: Amalfi Rosales

El departamento del Magdalena y especialmente sus habitantes, se han mostrado atónitos y consternados ante el desgobierno que vive está región, producto de los reiterativos desaciertos del gobernador del Magdalena Carlos Eduardo Caicedo, por considerar que se ha dedicado a “cazar” una pelea sin sentido con los Alcaldes Municipales, al igual con el Rector de la Universidad del Magdalena, y de esa manera ha olvidado su principal deber u objetivo por el cual fue elegido: trabajar para el beneficio de las mayorías.

La campaña de revocatoria, se gestó por el descontento de los ciudadanos que han despertado de las falsas promesas del mandatario magdalenense. Por eso, quienes planean promover la jornada en cada municipio esperan hacer historia: ser los primeros en Colombia en remover a un gobernante.

A pesar que la tarea no será fácil, porque las estadísticas indican que ese objetivo no se ha logrado en ningún ente territorial del país, se logró conocer que ya existen grupos o comités ciudadanos para promover el ejercicio democrático que les brinda la ley para revocar el mandato del gobernador Carlos Caicedo.

“Hemos notado que el señor gobernador se ha dedicado a pelear con todo mundo y nosotros que somos el pueblo nos ha mantenido en el olvido, la verdad es que no hemos visto ningún cambio, ya que votamos porque nos parecía muy distinto a los demás políticos, pero ha salido peor, ya que no ha cumplido con su programa de gobierno”, expresó Roberto Navarro, líder comunal.

Cabe destacar que la ley 134 de 1994, es la herramienta con el que cuentan los colombianos para ejercer el control y garantizar la eficacia en los actos del Estado. La revocatoria del mandato es un derecho político, por medio del cual los ciudadanos pueden dar por terminado el mandato que le han conferido a un gobernador o a un alcalde.

En ese sentido, el mecanismo de Democracia Directa y revocatoria de mandato que se viene emprendiendo en los municipios del Magdalena nace del malestar ciudadanos que no vislumbra progreso en la región, producto del odio o discusión que ha protagonizado el gobierno de turno.

Magdalenenses promoverían histórica revocatoria de mandato del gobernador Caicedo Leer más »

Impactadas tres bandas dedicadas al microtráfico de estupefacientes en Bogotá

19 personas fueron judicializadas y afectadas con medidas de aseguramiento por su presunto accionar delictivo en nueve barrios de la capital.
De acuerdo con el direccionamiento estratégico del Fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa Delgado, para combatir las redes de microtráfico y los delitos que afectan la seguridad ciudadana, fiscales de la Estructura de Apoyo de la Dirección Seccional de Bogotá, con apoyo de la Policía Judicial Sijín, lograron impactar tres bandas dedicadas al narcomenudeo.
 
En los operativos fueron capturadas 19 personas, a quienes el ente acusador les formuló imputación por los delitos de concierto para delinquir y tráfico, fabricación o porte de estupefacientes.
Los grupos delincuenciales impactados:
 
• Bastos
 
Los presuntos integrantes de esta red delincuencial se dedicaban a la comercialización de sustancias estupefacientes en los barrios San Bernardino XXII, Potreritos y San Bernardino, de la localidad de Bosa.
 
Los 10 investigados no aceptaron cargos y fueron afectados con aseguramiento en establecimiento carcelario. Se trata de Carlos Arturo Donoso Torres, Ana Sofía González Escobar, Elías Rodríguez Parra, Juan Sebastián Conde Daza, Jamoier Fabián Galicia Murillo, William Andrés Moreno Rico, Arthur Esteban Villamil Atuesta, Saúl Estiven Valencia Real, Cristian Hernán Nemocón Bernal y William Santiago Carmona Urriaga.
 
• Imperio
 
Los procesados presuntamente delinquían en los barrios Garcés Navas, La Perla y Villas del Dorado de la localidad de Engativá. Este grupo fue impactado con la captura de 5 de sus supuestos integrantes, identificados como:
 
Lida Giojana Cardoso Soto, Jhon Freddy Hurtado Medina, Javier Alejandro Aguirre Alarcón, Davis Lee Mora Hernández y Óscar Fabián Hurtado Castillo. Al término de las audiencias concentradas, todos aceptaron cargos y fueron cobijados con medida de aseguramiento en establecimiento carcelario.
 
• Zelandia
 
La banda ejercía el narcomenudeo en los barrios Rincón, Aures y Gloria Lara de la localidad de Suba y sus integrantes, al parecer, coordinaban las ventas vía telefónica o por chat para realizar las entregas a domicilio, camuflando las dosis en vehículos y motocicletas. De esta red delincuencial fueron capturados William Alberto Valenzuela Moreno, Luis Gabriel Peláez Sánchez, María Teresa Rodríguez Vega e Hilda Lorena Rodríguez Rodríguez, como sus presuntos miembros.
 
Estas personas no aceptaron cargos y el juez, por su parte, les impuso medida de aseguramiento en establecimiento carcelario.

Impactadas tres bandas dedicadas al microtráfico de estupefacientes en Bogotá Leer más »

Tres muertos y un bebe herido dejo accidente de una aeronave en Ubaté

Un bebe fue el unico que sobrevivio a un accide ocurrido en Ubate Cundinamarca, segun  las primera versiones, la Aeronáutica Civil  informo por medio de un comunicado de prensa:
Que los tres ocupantes de la aeronave HK 2335G que fallecieron en el accidente ocurrido en Ubaté cuando efectuaban un vuelo entre la ciudad de Santa Marta y Guaymaral, fueron identificados como Fabio Grandas, Mayerli Díaz Rojas y Nuris Maza.
 
Mientras tanto un bebé, que también viajaba en la aeronave, es atendido a esta hora en un centro asistencial. Según la información inicial, la aeronave tenía vigente su documentación técnica.
 
Personal de Investigación de Accidentes de la Aeronáutica Civil ya se encuentra en el lugar adelantando el procedimiento establecido por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), para esclarecer las causas del accidente.
 
La entidad aerea resalto su solidaridad con los familiares de las víctimas. Noticia en desarrollo

Tres muertos y un bebe herido dejo accidente de una aeronave en Ubaté Leer más »

Fiscal y procuradora del caso Uribe dieron conceptos a favor de quienes fueron condenados

Noticias Uno el noticiero del fin de semana, dio a conocer un informe donde segun el Fiscal que ahora tiene el expediente de la Corte Suprema de Justicia en la que recogió pruebas de manipulación de Testigos por parte de Álvaro Uribe, es conocido de autos, en dos de ellos pidió declarar inocente a dos parapoliticos aquíen la corte sí encontró culpables.
La fiscalía, en la audiencia en la que dejo en libertad al expresidente Álvaro Uribe, tuvo su representación en el Fiscal delegado ante la Corte Suprema de Justicia Y quién de ahora en adelante llevara al caso Gabriel Ramón Jaimes, la procuraduría tuvo a María Lourdes Hernández.
En el informe, ambos habrian solicitado la libertad de Uribe.
 
Gabriel Ramón Jaime, es recordado porque en el 2009 cuando era el procurador delegado de asuntos penales, se opuso a que se reabrieran el caso del alcalde de Cúcuta Ramiro Suárez Corzo investigado por nexos con para militares y por el homicidio del quién lo había denunciado.
 
La Corte Suprema, por el contrario encontró en el expediente pruebas suficientes para condenar a Corzo a 27 años de prisión, por el homicidio de líder.
 
También en el 2009 el entonces procurador Jaimes aseguró en la W radio que el Álvaro Araujo no había tenido vínculos con paramilitares específicamente con el líder Jorge 40, en esa declaración también ignoraba las evidencias del expediente que tenía a cargo como procurador, la Corte Suprema halló culpable Araujo por su Alianza con paramilitares y lo condenó a 9 años y 4 meses de prisión en septiembre 2010.
 

en los aparte de la nota deja en visto de que pasara con el procesos del expresidente Alvaro Uribe y si tendremos las suficiente garantias para esclarece realmente si es culpable o no de lo que se le acusa.

 
 

Fiscal y procuradora del caso Uribe dieron conceptos a favor de quienes fueron condenados Leer más »

Desde el comienzo de su Gobierno, Presidente Duque invitó a las comunidades a trabajar unidos para construir país

“Los quiero invitar de corazón a que sean parte activa de la construcción de este país en estos cuatro años”, les dijo el Presidente Iván Duque a los representantes de las comunidades indígenas con los cuales se reunió en la Casa de Nariño, el 9 de agosto de 2018, a tan solo dos días de posesionarse como Mandatario de los colombianos.
“De mí van a tener siempre toda la disposición a escuchar, toda la disposición a dialogar y toda la disposición a que hagamos país y construyamos país juntos”, afirmó el Jefe de Estado al ratificar que el Plan de Desarrollo de su administración tendría un capítulo especial sobre pueblos indígenas y grupos étnicos en general.
En este sentido, luego de un arduo pero fructífero proceso de discusión, que se prolongó durante más de tres meses, el Gobierno Nacional concertó la creación de dos capítulos especiales para la inclusión de las minorías étnicas en el Plan Nacional de Desarrollo ‘Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad’ 2018-2022.
Este ejercicio significa compromisos de inversión por 29 billones de pesos para las comunidades étnicas en general, recurs os de los cuales 10 billones de pesos corresponden a pueblos indígenas.
Inversión de recursos
En relación con el mecanismo acordado para la inversión de los recursos, la cartera del Interior explicó que cada ministerio y sector del Gobierno debe tener un componente diferencial, de acuerdo con la comunidad étnica.
“Por ejemplo, para el caso de educación, de salud, deben tener un componente diferencial de acuerdo con la comunidad étnica, pero también la posibilidad de que ellos presenten proyectos que puedan traer recursos directos para mejorar condiciones de calidad de vida, llámese mejorar escuelas, mejores condiciones de acueductos, acceso a garantías de seguridad; es decir, es un plan de inversiones de cuatro años, que tendrá una inversión de común acuerdo entre las comunidades y el Estado”, explicó esta cartera.

Con la asignación de recursos por $10 billones en el Plan Nacional de Desarrollo ‘Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad’, el Gobierno Duque mostró la importancia que les da a las comunidades indígenas del país.

 
Además, el DNP incluyó un mecanismo anual de evaluación con indicadores que medirán cómo va el proceso de inversión, con lo que se busca garantizar la eficacia de la inversión.
Para las zonas más afectadas por la violencia y la pobreza
En la discusión, el Gobierno Nacional garantizó que los capítulos de las minorías étnicas del Plan Nacional de Desarrollo quedaran plasmados en las 16 zonas cobijadas por los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), que son las más afectadas por la violencia, la pobreza y los cultivos ilícitos.
Al frente de esta responsabilidad estuvo la Alta Consejería para la Estabilización y la Consolidación, en cabeza de Emilio José Archila.
“En lo que corresponde a nuestros temas fue un proceso de alta concertación. Tuvimos la indicación de cuáles eran las preocupaciones que tenían las comunidades, tanto los indígenas como los afrocolombianos. En ambos casos, con dinámicas diferentes, en uno y otro se miraron las propuestas, se hicieron contrapropuestas, analizamos cuál era el contexto legal y, con base en eso, se llegó a un acuerdo”, afirmó Archila.
En esa línea, el Consejero recordó que cada uno de los temas se debatió durante varios días, inclusive, “pasando la noche de largo, hasta que llegamos a un acuerdo, lo cual es un hito histórico en los Planes de Desarrollo”.
Así las cosas, el Plan quedó incluido en todos los frentes que son de competencia de esta Consejería: Sustitución voluntaria de cultivos ilícitos, reincorporación y en la implementación de los PDET.
“Hemos acordado que para la etapa que sigue, que es la de implementación, cuando corresponda consultar con los indígenas o con los afrocolombianos, así procederemos”, subrayó el funcionario.
En los territorios PDET se calcula que habitan 6 millones de colombianos, en 170 municipios, conformados por cerca de 11 mil veredas.

Desde el comienzo de su Gobierno, Presidente Duque invitó a las comunidades a trabajar unidos para construir país Leer más »

Delegación del alto gobierno encabezada por MinInterior se reúne con la Minga Indígena del Suroccidente

La Ministra del Interior, Alicia Arango Olmos, encabeza la delegación del Gobierno Nacional que se reúne con la Minga Indígena en la ciudad de Cali.
 
“En nombre del Gobierno Nacional queremos darle un saludo a la Minga Indígena y a los colombianos. En este momento una delegación del alto gobierno viaja para atender a la Minga Indígena Suroccidente”, señaló la jefe de la cartera política.
 
La ministra Arango Olmos afirmó que “el Gobierno pone la cara siempre, ha cumplido los compromisos adquiridos en la Minga de este gobierno y de gobiernos pasados. Los invito a revisar los acuerdos que se han cumplido y los avances que tenemos como gobierno. Desde allá estaremos dando información al país sobre los resultados de esta conversación”.

Delegación del alto gobierno encabezada por MinInterior se reúne con la Minga Indígena del Suroccidente Leer más »

Evitando aglomeraciones prevenimos propagación del covid-19

Desde el Gobierno Nacional se reitera la preocupación por el riesgo que representa el desplazamiento de grupos desde ciudades con alta tasa de contagio.
Un llamado especial hace el Gobierno Nacional a los gestores de las protestas sociales en el sur del país por el alto riesgo de contagio de covid-19 asociado a dichas aglomeraciones. Así lo dijo el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, recordando que aún está vigente la Resolución 1462 de 2020 que reglamenta la Emergencia Sanitaria hasta el 30 de noviembre.
 
Al respecto, el ministro Ruiz Gómez indicó que las probabilidades de contagio entre personas de la minga pueden ser importantes. “Viajarán por ciudades de bajo contagio, como Ibagué o Fusagasugá, entonces pueden ser un vector de transmisión tanto en el transporte como en los lugares donde van a pernoctar”, sostuvo.
 
Desde el Ministerio se recuerda que toda aglomeración es un riesgo y más aún si se da una relajación de las medidas de forma prolongada. Razón por la cual hay preocupación por las manifestaciones sociales que se dan en el Cauca – departamento que tiene una tasa baja de contagio- y que tiene entre sus objetivos pasar por Cali -ciudad que tiene una tasa de contagio alta.
 
Se recuerda que todos los ciudadanos tienen una responsabilidad frente al covid-19 reduciendo la propagación del virus a través del cumplimiento de los protocolos, las medidas de cuidado y prevención y las reglamentaciones locales. En el mismo sentido, se invita a los alcaldes en donde se realizarán manifestaciones sociales para que protejan a sus pobladores.
 
“Tenemos evidencia de los efectos negativos de las aglomeraciones como ya se ha visto en Bogotá, en donde se notó un incremento en la tasa de contagio relacionado con la realización de eventos de marcha social”, indicó Ruiz.
 
Medidas para reducir efectos
 
Por su parte, el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Luis Alexander Moscoso, hizo la invitación a los líderes de dichas manifestaciones a que hagan cumplir todas las medidas de bioseguridad del covid-19 entre los participantes, «tales como el distanciamiento físico de dos metros, uso correcto de tapabocas, no compartir bebidas o alimentos, lavarse o desinfectarse las manos permanentemente y evitar aglomeraciones durante las marchas o concentraciones que se puedan dar en el territorio nacional”.
 
Añadió Moscoso que para el caso de las personas mayores de 60 años o con enfermedades de base como diabetes, cáncer, hipertensión, entre otras, le invitación es que no participen en las manifestaciones dado el riesgo de enfermarse o morir.
 
“Hay que recordar también que el covid-19 en muchos casos se presenta de forma asintomática, por eso la importancia de las medidas. Se solicita a las personas que presenten síntomas sospechosos al nuevo coronavirus que se retiren de las participaciones y consultar los servicios de salud, así como aislarse con los contactos”, puntualizó.
 
PRENSA MINSALUD.

Evitando aglomeraciones prevenimos propagación del covid-19 Leer más »

Scroll al inicio