Colombia garantiza la atención de pacientes con necesidades de Cuidado Paliativo
Colombia garantiza la atención de pacientes con necesidades de Cuidado Paliativo Leer más »
Colombia garantiza la atención de pacientes con necesidades de Cuidado Paliativo Leer más »
Agregó que “esta Zona de Reserva Forestal de la Amazonía es un corredor importante para nuestra biodiversidad y actúa como conexión ecológica entre la Serranía de La Macarena y el Parque Nacional Natural de Chiribiquete, patrimonio de la humanidad y territorio de pueblos indígenas no contactados. Es corredor de jaguares y ahí confluyen las montañas de los Andes, los Llanos del Orinoco y la selva del Amazonas. Además, garantiza la conectividad y funcionalidad ecológica, asegurando la oferta de servicios ecosistémicos, como la regulación hídrica y climática; la protección del suelo; la protección y conectividad de paisajes singulares y de patrimonio cultural; así como el uso sostenible del bosque para garantizar la conservación de nuestra riqueza y diversidad biológica, actuando como una barrera verde para la conservación del patrimonio ambiental de todos los colombianos”.
La pandemia por el nuevo coronavirus ha hecho evidente la importancia de la salud mental. “El miedo y la tensión asociado a una enfermedad poco conocida pueden resultar abrumadores, a esto se suma la situación de incertidumbre asociada, las medidas de aislamiento, la desinformación y la afectación global, aunado al reto que representa confiar en que todos se van a cuidar y con ello van a aportar al cuidado de otros”, explicó la funcionaria.
“El 43% de las cuales se orientaron a la respuesta frente a síntomas de ansiedad, estrés y depresión, principalmente dando respuesta a solicitudes de apoyo de personas de Bogotá, Antioquia, Cundinamarca y Atlántico (54.5%)”, detalló Bautista.
“Se han desarrollado una agenda estructura de técnicas para que el talento humano del ICBF y sus operadores conozcan el funcionamiento de los diferentes actores del sistema de salud, y fortalezcan sus conocimientos acerca de las coberturas, el manejo de medicamentos, la prevención al consumo de sustancias psicoactivas, el cuidado de la salud mental, la prevención al suicidio, la interrupción voluntaria del embarazo, la prevención de la agitación psicomotora, entre otras”, manifestó.
Minsalud ratifica su compromiso con la salud mental de los colombianos Leer más »
Juez 30 de Garantías ordenó la libertad inmediata de Álvaro Uribe Vélez Leer más »
Arrnca en firme juicio contra alias «Marquitos» Figueroa Leer más »
Este año el lema para el concurso es: «Entidades que dan ejemplo de Estado abierto y transparencia en medio de la emergencia, porque gracias al trabajo que realizaron permitieron que la interacción con la ciudadanía fuera permanente”.
El Concurso del Día Nacional de la Rendición de Cuentas tiene tres categorías para reconocer a entidades nacionales, territoriales y de otras ramas del poder público.
Adaptabilidad, innovación en la disposición de la información, así como en diálogo ciudadano y la inclusión de acciones de mejora, serán claves para participar.
“Hablamos de una población de 2.091 internos en Atlántico, de los cuales 1.223 son sindicados. Para ayudar a solucionar el hacinamiento ofreceremos 510 cupos modulares, más 170 que suministrará la Gobernación”, dijo el titular de la cartera de Justicia al referirse a los avances del departamento en cuanto a infraestructura carcelaria.
Indicó “Que de las siete fases que integran el proyecto para la delimitación del Páramo de Santurbán ya fueron ejecutadas 3, la siguiente, que es la de concertación, será retomada oportunamente de manera presencial en el territorio”.
“En la historia de la ANLA han sido reconocidos 46 mil terceros intervinientes y para este proyecto 44 mil, demostrando así, según Suárez Carreño la debida participación de todos los actores”.
“Hay la necesidad de defender los páramos y nacimientos de agua, en esto podríamos ver al eje cafetero del que no se ha hablado donde hay también explotaciones de oro afectando fuentes de la región cafetera” denunció la senadora Aida Avella, del partido Decentes.
»La Transición Energética en Colombia es una realidad y no la para nadie. Hoy el mundo destaca nuestros esfuerzos para garantizar la diversificación y la sostenibilidad de nuestra matriz eléctrica. El país llegará a los 2.800 megavatios instalados o en construcción, con más de 50 proyectos de iniciativa privada, en departamentos como La Guajira, Cesar, Tolima, Córdoba y Valle del Cauca», aseguró el Ministro de Minas y Energía, Diego Mesa.
»El desempeño de Colombia ha mejorado de forma sustancial, gracias a la alta calificación para la variable de sostenibilidad ambiental, debido, principalmente, a la incorporación de energías renovables en la matriz eléctrica, y al al eficiente modelo de transición energética que se viene desarrollando desde el direccionamiento nacional y regional», explicó Daniel Díaz, secretario técnico del WEC en el país.
Colombia subió 14 puntos en ranquin mundial de sostenibilidad energética Leer más »