GENERALES

Magdalenenses promoverían histórica revocatoria de mandato del gobernador Caicedo

*En varios municipios se han conformado comités para emprender la campaña encaminada a marcar la historia en poder derogar la elección del ejecutivo Departamental.

 Por: Amalfi Rosales

El departamento del Magdalena y especialmente sus habitantes, se han mostrado atónitos y consternados ante el desgobierno que vive está región, producto de los reiterativos desaciertos del gobernador del Magdalena Carlos Eduardo Caicedo, por considerar que se ha dedicado a “cazar” una pelea sin sentido con los Alcaldes Municipales, al igual con el Rector de la Universidad del Magdalena, y de esa manera ha olvidado su principal deber u objetivo por el cual fue elegido: trabajar para el beneficio de las mayorías.

La campaña de revocatoria, se gestó por el descontento de los ciudadanos que han despertado de las falsas promesas del mandatario magdalenense. Por eso, quienes planean promover la jornada en cada municipio esperan hacer historia: ser los primeros en Colombia en remover a un gobernante.

A pesar que la tarea no será fácil, porque las estadísticas indican que ese objetivo no se ha logrado en ningún ente territorial del país, se logró conocer que ya existen grupos o comités ciudadanos para promover el ejercicio democrático que les brinda la ley para revocar el mandato del gobernador Carlos Caicedo.

“Hemos notado que el señor gobernador se ha dedicado a pelear con todo mundo y nosotros que somos el pueblo nos ha mantenido en el olvido, la verdad es que no hemos visto ningún cambio, ya que votamos porque nos parecía muy distinto a los demás políticos, pero ha salido peor, ya que no ha cumplido con su programa de gobierno”, expresó Roberto Navarro, líder comunal.

Cabe destacar que la ley 134 de 1994, es la herramienta con el que cuentan los colombianos para ejercer el control y garantizar la eficacia en los actos del Estado. La revocatoria del mandato es un derecho político, por medio del cual los ciudadanos pueden dar por terminado el mandato que le han conferido a un gobernador o a un alcalde.

En ese sentido, el mecanismo de Democracia Directa y revocatoria de mandato que se viene emprendiendo en los municipios del Magdalena nace del malestar ciudadanos que no vislumbra progreso en la región, producto del odio o discusión que ha protagonizado el gobierno de turno.

Magdalenenses promoverían histórica revocatoria de mandato del gobernador Caicedo Leer más »

Impactadas tres bandas dedicadas al microtráfico de estupefacientes en Bogotá

19 personas fueron judicializadas y afectadas con medidas de aseguramiento por su presunto accionar delictivo en nueve barrios de la capital.
De acuerdo con el direccionamiento estratégico del Fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa Delgado, para combatir las redes de microtráfico y los delitos que afectan la seguridad ciudadana, fiscales de la Estructura de Apoyo de la Dirección Seccional de Bogotá, con apoyo de la Policía Judicial Sijín, lograron impactar tres bandas dedicadas al narcomenudeo.
 
En los operativos fueron capturadas 19 personas, a quienes el ente acusador les formuló imputación por los delitos de concierto para delinquir y tráfico, fabricación o porte de estupefacientes.
Los grupos delincuenciales impactados:
 
• Bastos
 
Los presuntos integrantes de esta red delincuencial se dedicaban a la comercialización de sustancias estupefacientes en los barrios San Bernardino XXII, Potreritos y San Bernardino, de la localidad de Bosa.
 
Los 10 investigados no aceptaron cargos y fueron afectados con aseguramiento en establecimiento carcelario. Se trata de Carlos Arturo Donoso Torres, Ana Sofía González Escobar, Elías Rodríguez Parra, Juan Sebastián Conde Daza, Jamoier Fabián Galicia Murillo, William Andrés Moreno Rico, Arthur Esteban Villamil Atuesta, Saúl Estiven Valencia Real, Cristian Hernán Nemocón Bernal y William Santiago Carmona Urriaga.
 
• Imperio
 
Los procesados presuntamente delinquían en los barrios Garcés Navas, La Perla y Villas del Dorado de la localidad de Engativá. Este grupo fue impactado con la captura de 5 de sus supuestos integrantes, identificados como:
 
Lida Giojana Cardoso Soto, Jhon Freddy Hurtado Medina, Javier Alejandro Aguirre Alarcón, Davis Lee Mora Hernández y Óscar Fabián Hurtado Castillo. Al término de las audiencias concentradas, todos aceptaron cargos y fueron cobijados con medida de aseguramiento en establecimiento carcelario.
 
• Zelandia
 
La banda ejercía el narcomenudeo en los barrios Rincón, Aures y Gloria Lara de la localidad de Suba y sus integrantes, al parecer, coordinaban las ventas vía telefónica o por chat para realizar las entregas a domicilio, camuflando las dosis en vehículos y motocicletas. De esta red delincuencial fueron capturados William Alberto Valenzuela Moreno, Luis Gabriel Peláez Sánchez, María Teresa Rodríguez Vega e Hilda Lorena Rodríguez Rodríguez, como sus presuntos miembros.
 
Estas personas no aceptaron cargos y el juez, por su parte, les impuso medida de aseguramiento en establecimiento carcelario.

Impactadas tres bandas dedicadas al microtráfico de estupefacientes en Bogotá Leer más »

Tres muertos y un bebe herido dejo accidente de una aeronave en Ubaté

Un bebe fue el unico que sobrevivio a un accide ocurrido en Ubate Cundinamarca, segun  las primera versiones, la Aeronáutica Civil  informo por medio de un comunicado de prensa:
Que los tres ocupantes de la aeronave HK 2335G que fallecieron en el accidente ocurrido en Ubaté cuando efectuaban un vuelo entre la ciudad de Santa Marta y Guaymaral, fueron identificados como Fabio Grandas, Mayerli Díaz Rojas y Nuris Maza.
 
Mientras tanto un bebé, que también viajaba en la aeronave, es atendido a esta hora en un centro asistencial. Según la información inicial, la aeronave tenía vigente su documentación técnica.
 
Personal de Investigación de Accidentes de la Aeronáutica Civil ya se encuentra en el lugar adelantando el procedimiento establecido por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), para esclarecer las causas del accidente.
 
La entidad aerea resalto su solidaridad con los familiares de las víctimas. Noticia en desarrollo

Tres muertos y un bebe herido dejo accidente de una aeronave en Ubaté Leer más »

Fiscal y procuradora del caso Uribe dieron conceptos a favor de quienes fueron condenados

Noticias Uno el noticiero del fin de semana, dio a conocer un informe donde segun el Fiscal que ahora tiene el expediente de la Corte Suprema de Justicia en la que recogió pruebas de manipulación de Testigos por parte de Álvaro Uribe, es conocido de autos, en dos de ellos pidió declarar inocente a dos parapoliticos aquíen la corte sí encontró culpables.
La fiscalía, en la audiencia en la que dejo en libertad al expresidente Álvaro Uribe, tuvo su representación en el Fiscal delegado ante la Corte Suprema de Justicia Y quién de ahora en adelante llevara al caso Gabriel Ramón Jaimes, la procuraduría tuvo a María Lourdes Hernández.
En el informe, ambos habrian solicitado la libertad de Uribe.
 
Gabriel Ramón Jaime, es recordado porque en el 2009 cuando era el procurador delegado de asuntos penales, se opuso a que se reabrieran el caso del alcalde de Cúcuta Ramiro Suárez Corzo investigado por nexos con para militares y por el homicidio del quién lo había denunciado.
 
La Corte Suprema, por el contrario encontró en el expediente pruebas suficientes para condenar a Corzo a 27 años de prisión, por el homicidio de líder.
 
También en el 2009 el entonces procurador Jaimes aseguró en la W radio que el Álvaro Araujo no había tenido vínculos con paramilitares específicamente con el líder Jorge 40, en esa declaración también ignoraba las evidencias del expediente que tenía a cargo como procurador, la Corte Suprema halló culpable Araujo por su Alianza con paramilitares y lo condenó a 9 años y 4 meses de prisión en septiembre 2010.
 

en los aparte de la nota deja en visto de que pasara con el procesos del expresidente Alvaro Uribe y si tendremos las suficiente garantias para esclarece realmente si es culpable o no de lo que se le acusa.

 
 

Fiscal y procuradora del caso Uribe dieron conceptos a favor de quienes fueron condenados Leer más »

Desde el comienzo de su Gobierno, Presidente Duque invitó a las comunidades a trabajar unidos para construir país

“Los quiero invitar de corazón a que sean parte activa de la construcción de este país en estos cuatro años”, les dijo el Presidente Iván Duque a los representantes de las comunidades indígenas con los cuales se reunió en la Casa de Nariño, el 9 de agosto de 2018, a tan solo dos días de posesionarse como Mandatario de los colombianos.
“De mí van a tener siempre toda la disposición a escuchar, toda la disposición a dialogar y toda la disposición a que hagamos país y construyamos país juntos”, afirmó el Jefe de Estado al ratificar que el Plan de Desarrollo de su administración tendría un capítulo especial sobre pueblos indígenas y grupos étnicos en general.
En este sentido, luego de un arduo pero fructífero proceso de discusión, que se prolongó durante más de tres meses, el Gobierno Nacional concertó la creación de dos capítulos especiales para la inclusión de las minorías étnicas en el Plan Nacional de Desarrollo ‘Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad’ 2018-2022.
Este ejercicio significa compromisos de inversión por 29 billones de pesos para las comunidades étnicas en general, recurs os de los cuales 10 billones de pesos corresponden a pueblos indígenas.
Inversión de recursos
En relación con el mecanismo acordado para la inversión de los recursos, la cartera del Interior explicó que cada ministerio y sector del Gobierno debe tener un componente diferencial, de acuerdo con la comunidad étnica.
“Por ejemplo, para el caso de educación, de salud, deben tener un componente diferencial de acuerdo con la comunidad étnica, pero también la posibilidad de que ellos presenten proyectos que puedan traer recursos directos para mejorar condiciones de calidad de vida, llámese mejorar escuelas, mejores condiciones de acueductos, acceso a garantías de seguridad; es decir, es un plan de inversiones de cuatro años, que tendrá una inversión de común acuerdo entre las comunidades y el Estado”, explicó esta cartera.

Con la asignación de recursos por $10 billones en el Plan Nacional de Desarrollo ‘Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad’, el Gobierno Duque mostró la importancia que les da a las comunidades indígenas del país.

 
Además, el DNP incluyó un mecanismo anual de evaluación con indicadores que medirán cómo va el proceso de inversión, con lo que se busca garantizar la eficacia de la inversión.
Para las zonas más afectadas por la violencia y la pobreza
En la discusión, el Gobierno Nacional garantizó que los capítulos de las minorías étnicas del Plan Nacional de Desarrollo quedaran plasmados en las 16 zonas cobijadas por los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), que son las más afectadas por la violencia, la pobreza y los cultivos ilícitos.
Al frente de esta responsabilidad estuvo la Alta Consejería para la Estabilización y la Consolidación, en cabeza de Emilio José Archila.
“En lo que corresponde a nuestros temas fue un proceso de alta concertación. Tuvimos la indicación de cuáles eran las preocupaciones que tenían las comunidades, tanto los indígenas como los afrocolombianos. En ambos casos, con dinámicas diferentes, en uno y otro se miraron las propuestas, se hicieron contrapropuestas, analizamos cuál era el contexto legal y, con base en eso, se llegó a un acuerdo”, afirmó Archila.
En esa línea, el Consejero recordó que cada uno de los temas se debatió durante varios días, inclusive, “pasando la noche de largo, hasta que llegamos a un acuerdo, lo cual es un hito histórico en los Planes de Desarrollo”.
Así las cosas, el Plan quedó incluido en todos los frentes que son de competencia de esta Consejería: Sustitución voluntaria de cultivos ilícitos, reincorporación y en la implementación de los PDET.
“Hemos acordado que para la etapa que sigue, que es la de implementación, cuando corresponda consultar con los indígenas o con los afrocolombianos, así procederemos”, subrayó el funcionario.
En los territorios PDET se calcula que habitan 6 millones de colombianos, en 170 municipios, conformados por cerca de 11 mil veredas.

Desde el comienzo de su Gobierno, Presidente Duque invitó a las comunidades a trabajar unidos para construir país Leer más »

Delegación del alto gobierno encabezada por MinInterior se reúne con la Minga Indígena del Suroccidente

La Ministra del Interior, Alicia Arango Olmos, encabeza la delegación del Gobierno Nacional que se reúne con la Minga Indígena en la ciudad de Cali.
 
“En nombre del Gobierno Nacional queremos darle un saludo a la Minga Indígena y a los colombianos. En este momento una delegación del alto gobierno viaja para atender a la Minga Indígena Suroccidente”, señaló la jefe de la cartera política.
 
La ministra Arango Olmos afirmó que “el Gobierno pone la cara siempre, ha cumplido los compromisos adquiridos en la Minga de este gobierno y de gobiernos pasados. Los invito a revisar los acuerdos que se han cumplido y los avances que tenemos como gobierno. Desde allá estaremos dando información al país sobre los resultados de esta conversación”.

Delegación del alto gobierno encabezada por MinInterior se reúne con la Minga Indígena del Suroccidente Leer más »

Evitando aglomeraciones prevenimos propagación del covid-19

Desde el Gobierno Nacional se reitera la preocupación por el riesgo que representa el desplazamiento de grupos desde ciudades con alta tasa de contagio.
Un llamado especial hace el Gobierno Nacional a los gestores de las protestas sociales en el sur del país por el alto riesgo de contagio de covid-19 asociado a dichas aglomeraciones. Así lo dijo el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, recordando que aún está vigente la Resolución 1462 de 2020 que reglamenta la Emergencia Sanitaria hasta el 30 de noviembre.
 
Al respecto, el ministro Ruiz Gómez indicó que las probabilidades de contagio entre personas de la minga pueden ser importantes. “Viajarán por ciudades de bajo contagio, como Ibagué o Fusagasugá, entonces pueden ser un vector de transmisión tanto en el transporte como en los lugares donde van a pernoctar”, sostuvo.
 
Desde el Ministerio se recuerda que toda aglomeración es un riesgo y más aún si se da una relajación de las medidas de forma prolongada. Razón por la cual hay preocupación por las manifestaciones sociales que se dan en el Cauca – departamento que tiene una tasa baja de contagio- y que tiene entre sus objetivos pasar por Cali -ciudad que tiene una tasa de contagio alta.
 
Se recuerda que todos los ciudadanos tienen una responsabilidad frente al covid-19 reduciendo la propagación del virus a través del cumplimiento de los protocolos, las medidas de cuidado y prevención y las reglamentaciones locales. En el mismo sentido, se invita a los alcaldes en donde se realizarán manifestaciones sociales para que protejan a sus pobladores.
 
“Tenemos evidencia de los efectos negativos de las aglomeraciones como ya se ha visto en Bogotá, en donde se notó un incremento en la tasa de contagio relacionado con la realización de eventos de marcha social”, indicó Ruiz.
 
Medidas para reducir efectos
 
Por su parte, el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Luis Alexander Moscoso, hizo la invitación a los líderes de dichas manifestaciones a que hagan cumplir todas las medidas de bioseguridad del covid-19 entre los participantes, «tales como el distanciamiento físico de dos metros, uso correcto de tapabocas, no compartir bebidas o alimentos, lavarse o desinfectarse las manos permanentemente y evitar aglomeraciones durante las marchas o concentraciones que se puedan dar en el territorio nacional”.
 
Añadió Moscoso que para el caso de las personas mayores de 60 años o con enfermedades de base como diabetes, cáncer, hipertensión, entre otras, le invitación es que no participen en las manifestaciones dado el riesgo de enfermarse o morir.
 
“Hay que recordar también que el covid-19 en muchos casos se presenta de forma asintomática, por eso la importancia de las medidas. Se solicita a las personas que presenten síntomas sospechosos al nuevo coronavirus que se retiren de las participaciones y consultar los servicios de salud, así como aislarse con los contactos”, puntualizó.
 
PRENSA MINSALUD.

Evitando aglomeraciones prevenimos propagación del covid-19 Leer más »

Ministra Karen Abudinen presenta TutoTIC, una estrategia de refuerzo académico para estudiantes de básica (primaria y secundaria) y educación media, en las áreas de ciencias, matemáticas y lenguaje

• Desde la institución educativa El Cañito de los Sábalos, ubicada en el municipio de Cereté (Córdoba), la ministra TIC presentó esa iniciativa, que comprende clases y tutorías virtuales gratuitas.
• TutoTIC es una estrategia del Ministerio de las TIC, el Ministerio de Educación Nacional y Computadores para Educar, la cual busca beneficiar a los estudiantes de los más de 5.600 establecimientos educativos del país.
• “Hoy presentamos TutoTIC para que todos los estudiantes desde grado 1° hasta 11° refuercen, a través del uso de las tecnologías, temas en áreas de ciencias, matemáticas y lenguaje que han aprendido en sus colegios”: ministra TIC.
• Los padres de familia, o acudientes, podrán solicitar el servicio según sus requerimientos y necesidades de repaso, a partir del 9 de octubre y hasta el 18 de diciembre en el siguiente enlace: https://tutotic.gov.co/ Cereté (Córdoba), 11 de octubre de 2020 (MinTIC).
Cumpliendo con su pilar de llevar conectividad con sentido a todo el territorio nacional, la ministra Karen Abudinen le presentó oficialmente al país TutoTIC, una estrategia que combina tecnología y educación para facilitar los aprendizajes en ciencias, matemáticas y lenguaje de niños, niñas y jóvenes de todo el país.
El escenario elegido para el lanzamiento oficial de esta nueva iniciativa del Ministerio de las TIC, el Ministerio de Educación Nacional y Computadores para Educar fue la institución educativa El Cañito de los Sábalos en el municipio de Cereté, lugar desde donde la ministra TIC y de Educación Nacional invitaron a padres de familia y estudiantes a sumarse a esta iniciativa.
“Yo soy una apasionada por la educación y TutoTIC es un sueño hecho realidad, desde que llegué al Ministerio lo teníamos planteado como un reto.
Esto el resultado de un gran trabajo en equipo entre el Ministerio de Educación y Computadores para Educar, con el que esperamos impactar las vidas de miles de estudiantes colombianos que necesitan contar con el apoyo de tutores que los guíen para obtener mejores resultados”, dijo la ministra Karen Abudinen. 
El objetivo de esta iniciativa es proporcionar herramientas de apoyo, a través del uso de las TIC, para estudiantes desde primero de primaria hasta grado once, haciendo énfasis en los niños, niñas y adolescentes de los más de 5.600 establecimientos educativos país, de la clasificación B, C y D (Según resultados de las pruebas saber 11 de 2019).
“Gracias al trabajo en equipo adelantado con MinTIC hoy presentamos el proyecto TutoTIC, una red de tutorías con la que buscamos fortalecer el aprendizaje de nuestros estudiantes en ciencias, matemáticas y lenguaje.
De esta forma, desde el Gobierno Nacional, estrechamos lazos con las familias y las Instituciones Educativas de todas las regiones del país en beneficio de nuestros niños, niñas y jóvenes”, indicó María Victoria Angulo, ministra de Educación.
¿En qué consiste TutoTIC y cómo solicitar el servicio? Esta estrategia comprende dos actividades gratuitas, clases en vivo y tutorías virtuales.
Las clases en vivo serán transmitidas a través de YouTube, con espacios de interacción entre los estudiantes y los tutores quienes responderán las inquietudes de padres o acudientes y de los mismos estudiantes.
Además, los beneficiarios podrán acceder posteriormente a este recurso, en caso de no contar con internet en el momento de la clase.
Las tutorías virtuales son una posibilidad de interactuar con un tutor (docentes) para que resuelva inquietudes, oriente el desarrollo de tareas o complemente alguna temática que se le dificulte a los estudiantes.
Estas, podrán realizarse a través de videollamadas, llamadas telefónicas, correo electrónico o vía chat, y se brindarán de manera individual o en grupos pequeños (máximo de 3 estudiantes).
Los padres de familia, o acudientes podrán solicitar el servicio según sus requerimientos y necesidades de repaso, a partir del 9 de octubre y hasta el 18 de diciembre en el siguiente enlace: https://tutotic.gov.co/ “Quiero que se animen a que utilicen TutoTIC, porque la educación es la herramienta más poderosa para cambiar nuestras vidas.
Llegaremos a los niños, niñas y adolescentes y jóvenes de todas las regiones para que fortalezcan sus conocimientos con los mejores tutores y logren los aprendizajes esperados”, añadió la ministra Karen Abudinen.
De esta manera, el Gobierno Nacional continúa con su trabajo de fortalecer la educación, a través de espacios que les permita resolver dudas y afianzar sus conocimientos usando las TIC.

Ministra Karen Abudinen presenta TutoTIC, una estrategia de refuerzo académico para estudiantes de básica (primaria y secundaria) y educación media, en las áreas de ciencias, matemáticas y lenguaje Leer más »

Comunicado de la delegación del Gobierno que se desplazó a Cali para dialogar con la Minga Indígena

El siguiente es el comunicado expedido por la delegación del Gobierno que se desplazó a Cali, Valle del Cauca, para dialogar con los representantes de la Minga Indígena.
 
 
COMUNICADO
1. El Gobierno Nacional ha hecho presencia en la Minga con siete ministros, Departamento Nacional de Planeación, cinco viceministros, directores de la ANT (Agencia Nacional de Tierras), UNP (Unidad Nacional de Protección) y UNGRD (Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres), el Alto Comisionado para la Paz, el Consejero para la Estabilización, el Comandante del Ejército y el Director de la Policía Nacional y el Comandante de la Policía de Cali.
2. Es voluntad del Gobierno Nacional atender y escuchar las inquietudes que tenga la Minga Indígena.
3. Lamentamos que los Consejeros del CRIC (Consejo Regional Indígena del Cauca) no vinieran. Pudimos conversar con sus delegados.
4. Se reitera y reconoce por autoridades indígenas los avances del Gobierno Nacional en el cumplimiento de los acuerdos.
5. Es muy importante que Colombia sepa que esta Minga no es una Minga reivindicativa, es una Minga de carácter político, porque el Gobierno ha hecho grandes esfuerzos por cumplir lo pactado durante este gobierno y gobierno anteriores que no se había cumplido.
6. Seguimos buscando establecer rutas de trabajo para atender inquietudes políticas de la Minga.
7. Como Gobierno Nacional manifestamos las preocupaciones por los riesgos a los que estamos expuestos por quienes participan a aglomeraciones y lo importante del cumplimiento de protocolos de bioseguridad.
8. La pandemia sigue siendo una realidad en el país. Hoy con la presencia del Ministro de Salud se les explicó los riesgos que conllevan estar en aglomeraciones y moverse de una ciudad a otra.
9. Estamos dispuestos a seguir con el diálogo con el CRIC.
10. El Gobierno Nacional tiene las puertas abiertas para sentarse a conversar con ellos.

Comunicado de la delegación del Gobierno que se desplazó a Cali para dialogar con la Minga Indígena Leer más »

Colombia reduce enfermedad de Chagas por transmisión oral

 Por interrumpir la transmisión vectorial, 66 municipios fueron certificados a nivel mundial beneficiando a 677.434 personas.
En el marco del Plan Decenal de Salud Pública se ha logrado una reducción del 62.6% en la letalidad de la enfermedad de Chagas por casos agudos, generados especialmente por transmisión oral.
 
Adicional a esto, “66 municipios fueron certificados con interrupción de la transmisión por triatominos domiciliados de los departamentos de Norte de Santander, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Casanare, Arauca y Vichada, beneficiando a 677.434 personas”, explicó Claudia Milena Cuéllar, directora (e) de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social.
 
“La enfermedad de Chagas se transmite por el contacto con las heces fecales de los pitos o triatominos, el consumo de alimentos contaminados con ellas o secreciones de zariguella (chuchas, zorro chuchas o faras), el consumo de carne y sangre de animales silvestres y la transmisión congénita desde madres infectadas”, señaló Cuéllar.
 
Frente al acceso para el tratamiento de la enfermedad, informó que “el país avanza en la implementación en la Ruta Integral de Atención en salud para enfermedad de Chagas a través del proyecto piloto de reducción de barreras para la atención de casos crónicos en Arauca, Casanare, Boyacá y Santander, el cual ha permitido el incremento del número de personas con pruebas diagnósticas por solicitudes desde la consulta médica”.
 
En un trabajo conjunto con Ministerio de Salud y Protección Social, el Instituto Nacional de Salud y las gobernaciones de los diferentes departamentos, se ha logrado aumentar el número de personas que pueden acceder al diagnóstico en el país, reduciendo los tiempos en la entrega de resultados y dando un inicio más temprano al tratamiento.
 
En relación con la transmisión congénita, en el marco de la Ruta Integral de atención en salud materno perinatal, desde febrero de 2019 se inició el tamizaje a gestantes que viven o proceden de áreas con antecedente de transmisión para la enfermedad. Tanto el tamizaje mencionado, la atención clínica y las atenciones colectivas de prevención y control de triatominos son gratuitas.
 
El llamado es para que las personas que viven o han estado recientemente en zonas endémicas para la enfermedad que ante la presencia de fiebre mayor de siete días acompañada o no de inflamación en el rostro o en sus piernas, dolor en el pecho y sensación de mayor cantidad de latidos en el corazón, se debe acudir al médico inmediatamente e informar si se encuentra en una zona de riesgo para enfermedad de Chagas, consumir el medicamento para el tratamiento y seguir las instrucciones del personal sanitario. Es muy posible que requiera observación estricta en institución hospitalaria.
 
Recomendaciones
 
  • Evite la presencia de los pitos (triatominos en la vivienda), los cuales se pueden ubicar en los techos de palma o en las grietas de las paredes de bahareque, barro o similares.
  • Evite la presencia de gallinas al interior de la vivienda.
  • Almacene adecuadamente los alimentos, evitando su contacto con los pitos, roedores y zarigüeyas (faras, chuchas, zorro chuchas)
  • Tape los tanques de almacenamiento de agua para consumo humano
  • Cocción de los alimentos, a temperaturas mayores de 40 grados.
  • Hervir el agua para consumo humano o preparación de bebidas.
  • Si está en embarazo, exigir que le tomen muestra de sangre para el diagnóstico de la enfermedad. En caso de ser positiva, también se le realizara a su hijo al nacer y durante los primeros 10 meses de vida.
Finalmente, Cuéllar invitó a que las personas que viven o proceden de áreas con antecedente de transmisión estén atentos a los síntomas del a enfermedad de Chagas y sigan las recomendaciones emitidas por Minsalud para dar un manejo bajo supervisión médica.
 
PRENSA MINSALUD.
 

Colombia reduce enfermedad de Chagas por transmisión oral Leer más »

Scroll al inicio