ENTRETENIMIENTO

El entretenimiento tiene su espacio especial en nuestra plataforma, por ello aquí encontrarás toda la información relevante y actualizada.

¿Es posible reciclar las baterías de los carros?

Sí es posible, siempre y cuando sea realizado por expertos que garanticen un seguro reciclaje de todos los componentes, de forma responsable con el medio ambiente y seguro para las personas que intervienen en el proceso de reciclaje.

 

Por eso, aunque muchos conductores quieren tener hábitos más amigables con el medio ambiente, aún desconocen que no solo basta con tener vehículos que cumplan normas de emisiones, o con estimular hábitos de conducción sostenibles, sino que es necesario aprender a hacer un buen uso de los elementos del carro una vez finalicen su vida útil, para no poner en riesgo la salud de las personas y el futuro del planeta.

 

“El 99% de una batería automotriz se puede reciclar.  En nuestro caso en Baterías MAC, con el programa de recolección de baterías usadas impulsamos la correcta disposición de la batería usada disminuyendo el impacto ambiental con beneficios a los consumidores. Por eso contamos con una red a nivel nacional donde además de vender la batería nueva, realizamos un esfuerzo muy importante para lograr recolectar las baterías de chatarra y llevarlas a la planta recicladora en Yumbo, Valle del Cauca. A través de este proceso aseguramos el correcto manejo cumpliendo con todas las normas ambientales y protegiendo a todos los actores en esta logística inversa”, indica Óscar Ospina gerente de marketing y estrategia.

 

¿Cómo es el proceso de reciclaje?

 

En primer lugar, un conductor debe tener en cuenta que, si una batería vieja o dañada no se recicla adecuadamente, esta puede significar un grave riesgo para el medio ambiente y una seria amenaza para su salud, puesto que elementos como el plomo y el ácido, si no se liberan de forma correcta y segura, pueden contaminar el aire, el agua y el suelo, afectando directamente el bienestar de las personas.

 

Por consiguiente, la mejor manera de cerrar el ciclo de la batería usada es comprar en lugares autorizados por el programa de reciclaje de Baterías MAC o llevarla hasta un centro – autorizado y confiable – de servicio automotriz, para que el personal calificado pueda darle un manejo responsable de acuerdo con los protocolos y procedimientos indicados para ello.

 

Otro factor importante al momento de estimular la recolección de las baterías usadas es que este proceso permite convertirlas en materia prima para la fabricación de baterías nuevas, impulsando así una “economía circular”, de las más eficientes en la industria automotriz, con el fin de ayudar a reducir tanto la entrada de materiales vírgenes en el proceso productivo como la generación de desechos tóxicos, para beneficio del planeta, los fabricantes y consumidores.

 

Programa de recolección de baterías de carro

 

Uno de los programas de recolección de baterías más reconocidos y confiables en el país, es el de CLARIOS ANDINA – BATERÍAS MAC, que se encarga de garantizar el servicio de recolección y la adecuada disposición de las baterías usadas de plomo-ácido en gran parte del territorio nacional.

 

Cuando los conductores llevan su batería usada hasta uno de los centros de servicio automotriz autorizados por la compañía (como talleres, las Energéticas, y almacenes de cadena), no solo adquieren automáticamente un beneficio en la compra de su siguiente batería, sino que permiten su recolección por parte del programa, que cuenta con una flota especializada y autorizada de vehículos para el transporte terrestre de residuos peligrosos de plomo – ácido.

 

Una vez las baterías han sido recolectadas, se llevan al centro de almacenamiento y de aquí a la planta de reciclaje de Clarios Andina, ubicada en el municipio de Yumbo, Valle del Cauca, que cumple con los permisos y autorizaciones ambientales para procesar la batería usada y así extraer con alta tecnología todos sus componentes para fabricar nuevas baterías.

 

La tecnología del proceso de aprovechamiento de los residuos de las baterías plomo ácido utilizada en esta planta permite reducir drásticamente los niveles de exposición a contaminantes a través de sistemas de extracción y ventilación en las áreas productivas.

 

Adicional, Baterías MAC tiene una nueva planta de producción, donde implementó tecnología de última generación, logrando una reducción del 25% en el consumo de energía mejorando el impacto ambiental y optimizando el uso de recursos y seguirá invirtiendo en sistemas de producción y materiales más amigables con el medio ambiente, fortaleciendo las inversiones para el reciclaje de baterías en Colombia, mejorando sus materiales de empaque e implementado tecnología para disminuir el impacto ambiental.

 

Constantemente se realizan campañas educativas para los distribuidores y clientes evidenciando el impacto positivo que tiene para el medio ambiente utilizar los canales oficiales de reciclaje, donde se garantiza el correcto manejo y trazabilidad con beneficios tangibles para el medio ambiente y todas las personas involucradas en el proceso de reciclaje.

 

 

¿Es posible reciclar las baterías de los carros? Leer más »

¿Qué tendencias veremos en las construcciones del 2023?

Por: Aurora Turriago. Directora de marketing, investigación y comunicaciones corporativas de Newmark Colombia,

 

A medida que vamos dejando atrás la pandemia y vemos hacia el futuro, analizamos cómo la industria de la construcción se ha visto afectada de diversas formas, principalmente, por los altos costos de insumos, la dificultad del transporte global y la escasez de mano de obra calificada. Entonces nos preguntamos ¿Cómo será la construcción en los próximos años?

 

Como todos los sectores, la construcción está evolucionando gracias a los avances tecnológicos. Empezamos a ver algunas tendencias que darán forma a la industria de la construcción en los próximos años. A continuación, vamos a destacar cuáles serán las que predominarán durante el 2023.

 

  1. Sostenibilidad y conciencia ambiental

 

Con un cliente cada vez más preocupado por la preservación del medio ambiente, la sostenibilidad ha tomado cada vez más relevancia en la industria de la construcción. Algunas de las tendencias de sostenibilidad más comunes incluyen el uso de materiales reciclados, el uso de electrodomésticos de bajo consumo y el uso de paneles solares.

 

Los materiales reciclados, por ejemplo, son una excelente manera de reducir el impacto de un proyecto en el medio ambiente, además, ayudan a ahorrar dinero y tiempo.

 

Por su parte la reutilización de las construcciones es otra opción, renovar los edificios existentes es una forma de reciclarlos y optimizar el uso de materiales y tiempo de construcción

 

La Comisión Europea, por ejemplo, ha lanzado una propuesta llamada «Oleada de renovación», con el objetivo de duplicar los índices de renovación de aquí a 2030 y garantizar una utilización más eficaz de la energía y los recursos. Se estima que para el 2030 se podrán renovar con estos principios unos 35 millones de edificios.

 

Ahora bien, de nada sirve que un proyecto sea sostenible si los elementos que se encuentran dentro de él, los accesorios y su operación no lo son.  Así que veremos también nueva tecnología de operación, mobiliario y materiales que vayan en concordancia con la sostenibilidad del proyecto desde su concepción hasta su operación.

 

  1. Automatización y digitalización

 

Las industrias del mundo entero han venido transformándose gracias a la tecnología, la construcción no es ajena a este proceso. El objetivo siempre será contar con una mayor eficiencia y precisión en los procesos, además de lograr la optimización de los recursos.

 

El director de Newmark Colombia Juan Manuel Torres afirma: “El uso de tecnologías como la robótica, inteligencia artificial, drones, impresión 3D y nanotecnología, serán aliadas para realizar ciertos procesos como la verificación de estándares de seguridad en las construcciones o la operación de estas”.

 

  1. Construir en menos tiempo

 

De la mano del punto anterior, el optimizar tiempo y recursos gracias a la tecnología será una de las prácticas frecuentes en el segmento de la construcción. Usar la innovación no se queda sólo en las herramientas informáticas, sino también en la creación de nuevos materiales y formas de construir.

 

  • Mezclas listas:

 

Un ejemplo de ello es el uso de las mezclas listas, actualmente la forma tradicional de construir en obra vertical consiste en subir a cada piso la arena, el cemento y otros materiales con el propósito de preparar la mezcla en el lugar. Con una mezcla lista, se instalan en las obras silos en los que se almacenan y desde los cuales se puede bombear hasta 120 metros de altura para su instalación. Lo que ayuda a construir de manera más fácil y se ahorra hasta un 30% en el tiempo de la obra.

 

  • Construcción en seco o modular:

 

Este tipo de construcción es una forma más rápida y limpia que la tradicional, consiste en utilizar materiales como las placas de cartón-yeso, la madera, los paneles metálicos o vidrios que se puedan incorporar directamente a la estructura pegándolos o clavándolos, haciendo que todo sea más rápido y económico.

 

Los edificios modulares y el uso de componentes prefabricados cobrarán protagonismo en los próximos años. Primero, son respetuosos con el medio ambiente ya que generan menos residuos y se construyen con materiales sostenibles. Segundo, las placas de yeso se destacan por su funcionalidad: ligeras, versátiles y fáciles de instalar. Así se podrá hacer una instalación en un período de tiempo muy breve y bajar considerablemente los gastos de instalación y mano de obra.

 

Comparto algunos ejemplos de herramientas innovadoras de las cuales se empieza a hablar en la construcción:

 

Nos podemos encontrar con el Robot Hadrian, destinado a la colocación de ladrillos y construcción de muros y que puede llegar a colocar 1000 de estas piezas por hora. Y en el lado opuesto tenemos a Husqvarna DXR250, cuya misión es la destrucción de paredes y columnas.

 

Robotnik se encarga del desarrollo de un nuevo y pionero robot móvil autónomo a partir del SUMMIT-XL cuya función es recopilar información ambiental interior y exterior en las obras. Esta información se volcará en la herramienta BIMsync, donde se procesará y transformará en información útil que ayude a la toma de decisiones.

 

De este modo, Robotnik desarrollará el sistema de adquisición de datos en tierra (planificación de rutas, localización y posicionamiento y aspectos de seguridad e interacción hombre-máquina).

 

Canvas ofrece una calidad, velocidad y previsibilidad incomparables. La empresa ha reinventado el acabado de paneles de yeso para brindar mejores resultados a sus proyectos.

 

Mientras que los principales fabricantes de automóviles y compañías tecnológicas están trabajando en automóviles autónomos, los vehículos autónomos ya son parte de la robótica de la construcción.

 

Tal our_team puede transportar suministros y materiales. Por ejemplo, Volvo ha estado trabajando en su HX2, un transportador de carga autónomo y eléctrico que puede mover cargas pesadas sin una entrada adicional. No tiene cabina de conductor y en su lugar utiliza una tecnología de control digital impulsada por la logística respaldada por lo que Volvo llama un «sistema de visión» para detectar humanos y obstáculos mientras está en movimiento.

 

Estas son algunas de las tendencias que sin duda marcarán la diferencia en el sector de la construcción ya que aportarán grandes beneficios como la reducción de la huella ambiental, mayor eficiencia energética y ahorro de dinero y tiempo en la construcción.

 

https://newmark.com.co/

 

¿Qué tendencias veremos en las construcciones del 2023? Leer más »

Hankook invertirá 1.600 millones de dólares en la expansión de la planta de Tennessee

El fabricante de llantas prémium Hankook anunció hoy que su junta directiva ha aprobado una inversión de 1.600 millones de dólares para ampliar su planta de Tennessee, ubicada en Clarksville. La inversión incluye la expansión de la Fase 2 previamente planificada que duplicará la capacidad productiva de neumáticos para automóviles de pasajeros y camiones ligeros (PCR/LT) de Hankook, y agrega una expansión de la Fase 3 con la primera producción en EE.UU. de llantas TBR (llantas radiales para camión y autobús). La adición del proyecto de expansión de la Fase 3 aportará 400 empleos más al área de Clarksville hasta alcanzar un total de 1.200 nuevos empleos en general.

 

Hankook duplicará la producción de PCR/LT de EE.UU. hasta 11 millones de unidades consiguiendo una producción de 1 millón de llantas TBR al año. La expansión también eleva la inversión total de Hankook en este ámbito a 2.200 millones de dólares y permitirá a la empresa ofrecer a los distribuidores y consumidores de llantas, unidades de alta calidad y servicios líderes en la industria para satisfacer las demandas del mercado estadounidense y apoyar al mismo tiempo a los socios actuales y futuros de equipo original (OE).

 

«La inversión en nuestra planta de Tennessee subraya aún más la creciente presencia de Hankook en los EE.UU. y nuestro compromiso de servir a nuestros clientes», afirmó Sooil Lee, CEO de Hankook Tire & Technology y presidente de Hankook Tire America Corp. «A través de un enfoque en construcción sostenible y fabricación innovadora, la nueva fase de nuestra planta de Tennessee proporcionará una cadena de suministro efectiva en el ámbito local para satisfacer de manera más efectiva la demanda de los clientes. Además, estamos muy orgullosos de poder seguir apoyando la economía local al crear 1.200 nuevos puestos de trabajo en el área de Clarksville.» Expansión en Tennessee: un rumbo fijado para tener mayor presencia en el mercado estadounidense.

 

Desde la inauguración de la planta de última generación de Hankook en Tennessee en octubre de 2017, Hankook ha producido 5,5 millones de llantas al año para el mercado norteamericano y ha generado 950 puestos de trabajo. El mercado norteamericano representó más del 28 % de las ventas totales de Hankook Tire en 2021.

 

«Este incremento productivo es un paso vital para expandir nuestro crecimiento en el mercado de camiones medianos, lo que convierte a Hankook en uno de los escasos fabricantes que producen productos TBR en los EE.UU.», comentó Rob Williams, vicepresidente sénior de North America Sales, Hankook Tire America Corp. «La consecuencia es que podemos satisfacer mejor las necesidades tanto de nuestra creciente base de distribuidores como de las flotas que prestan servicios en las rutas de transporte de América del Norte.»

 

Se espera que Hankook inicie la construcción de la nueva planta a principios de 2023, lo que dependerá de acuerdos definitivos, aprobaciones regulatorias y otras circunstancias. La producción de neumáticos en las nuevas fases de la planta comenzará en el cuarto trimestre de 2024 y alcanzará su plena capacidad a principios de 2026.

 

«Marcas globales como Hankook Tire eligen invertir en Tennessee debido a nuestra fuerte atmósfera empresarial, la cualificación de nuestra mano de obra y la ubicación central», dijo el gobernador de Tennessee, Bill Lee. «Agradezco a Hankook su continua inversión en nuestro Estado y la creación de 400 nuevos empleos en el área de fabricación para los habitantes de Tennessee en el condado de Montgomery.»

 

www.hankooktire-mediacenter.com  www.hankooktire.com/es

 

Hankook invertirá 1.600 millones de dólares en la expansión de la planta de Tennessee Leer más »

Thermo King conserva mejor el helado…

Thermo King, experto mundial en sistemas de control de temperatura y aliado de las empresas para la adecuada transportación y almacenaje de sus productos, no solo ofrece la mayor tecnología en la cadena de frio extremo a extremo, sino también contribuye con la evaluación de riesgos a través de imágenes en tiempo real del estado de los envíos individuales.

 

Las distintas presentaciones de helados son consumidos preferiblemente y en grandes cantidades en las ciudades con altas temperaturas rebasando los 29 grados centígrados, convirtiéndose este en un factor relevante para la conservación y el traslado del helado.

 

Para que los helados puedan llegar a cada hogar en condiciones óptimas, es necesario contar con los elementos necesarios de almacenamiento y transportación.

 

Un estudio realizado por la consultora Euromonitor International, revela que Chile es el país que más helado consume en Latinoamérica, con la cifra de 8lts. per cápita al año; seguido de Puerto Rico y Costa Rica con 7.9 y 3.8lts respectivamente. En el caso de México, se ubica en la posición 6 con 2.3 litros per cápita al año.

 

Sin duda el crecimiento de esta categoría durante los últimos 10 años, obedece al impulso que da la innovación del producto y la oferta local, adaptándose a la particularidad de cada consumidor. Ya sea en, palitos, conos o barras de paletas, el helado es un placer para la multitud, especialmente para los niños en cualquier temporada.

 

Para conservar todas las propiedades del helado, el almacenamiento y la entrega entre -18°C y -25°C es esencial. Mantener la cadena de frío es, de hecho, la clave para preservar la textura y los sabores del producto, pero también y sobre todo para la seguridad alimentaria. Más allá de esta restricción, aplicable a todos los productos congelados, la naturaleza estacional de los helados se suma a la complejidad de la gestión logística.

 

De acuerdo con Thermo King, para las grandes marcas de helado las buenas prácticas son fundamentales en el proceso para garantizar las condiciones de entrega; asimismo, la conectividad es la parte central para el monitoreo del traslado lo que permite revisar y modificar las temperaturas de la caja (setpoint) antes, durante y al finalizar la descarga o entrega.

 

La demanda de helados depende en gran medida del clima, el almacenamiento y transporte de estos alimentos puede cuadruplicarse en meses pico que van de mayo a septiembre lo cual complica a los productores cubrir dicha demanda durante este periodo, lo cual obliga a anticipar la demanda anual para poder abastecer los estantes durante este período, con todas las implicaciones asociadas principalmente a la logística, en el planteamiento de rutas y planes de transporte.

 

“En Thermo King contamos con un sistema de Telemetría único, con éste se puede realizar un seguimiento de la ubicación en tiempo real del equipo de refrigeración permitiendo modular así la temperatura dependiendo la zona geográfica que atraviesa; es decir, se consigue una Interacción 24×7 con la carga, lo que permite prevenir pérdidas y todo esto lo pueden seguir nuestros cliente desde la app TK Connect” concluye Carlos Cruz, Gerente de cuentas estratégicas y Telemática para Thermo King.

 

www.thermoking.com   www.tranetechnologies.com

 

Thermo King conserva mejor el helado… Leer más »

Evento: «GAT Showcase Bogotá»

El próximo viernes 16 de septiembre en el Hotel Sheraton de Bogotá, se llevará a cabo GAT Showcase, un espacio que reúne las marcas más importantes de Latinoamérica de la industria del juego land-based y online, juegos tradicionales de casino, con las últimas tendencias del entretenimiento y la exhibición de los más novedosos equipos de slots, ruletas y plataformas inteligentes, José Aníbal Aguirre, el CEO de los eventos Gaming & Technology GAT Expo indicó que “Colombia ocupa el primer lugar en Latinoamérica en desarrollo regulatorio en materia de juegos de azar y en cifras de recaudo del Estado por cuenta del juego legal; así lo demuestran los números de Coljuegos para el primer semestre de 2022. De ahí lo trascendente de GAT Showcase Bogotá que define las inversiones y negocios en el último trimestre del año.”

 

De acuerdo con las cifras presentadas por Coljuegos el sector muestra un crecimiento del 59 por ciento en ventas de las diversas verticales del sector, en comparación con el mismo periodo del 2021. Según lo indica el presidente de la entidad, César Augusto Valencia, “Los juegos operados por internet cerraron en 2020 una suma cercana a los $8 billones de pesos, se duplicaron en 2021 y en en el primer semestre de 2022 se reportaron apuestas por $11 billones de pesos, por lo que se calcula que la cifra puede alcanzar los $20 billones, impulsada por el Mundial FIFA que se jugará entre noviembre y diciembre.”

 

En relación con los impuestos y derechos de explotación del juego legal en Colombia, Coljuegos aseguró que a julio de 2022 se han efectuado transferencias al sistema de salud por $584.713 millones. Actualmente, existen 383 empresas que operan de manera legal en el país en 3.116 establecimientos y un número de 96.076 máquinas tragamonedas (METs), autorizadas para operar por el gobierno de Colombia, al igual que 17 plataformas para apuestas por internet.

 

Este crecimiento y el aspecto regulatorio son un importante atractivo para inversionistas extranjeros, por lo que se espera duplicar tanto el número de visitantes y como de marcas expositoras que si hicieron presentes el año anterior. Los gremios que agrupan a los principales empresarios del juego legal en el país: Asojuegos, Cornazar y Fecoljuegos, también estarán presentes en GAT Showcase Bogotá con sus asociados y federados.

 

Una de las novedades para este año será el montaje de un área de ESports Betting Bar la cual estará animada por simulaciones y demostraciones de este revolucionario renglón del entretenimiento con jugadores y casters, que aportará la Federación Colombiana de Deportes Electrónicos, Fedecolde. También, se hará exhibición del software de apuestas sobre eSports de Mobadoo, que actualmente están integrando a sus portafolios algunos de los operadores de apuestas online en Colombia.

 

Será una intensa jornada de un solo día de exposición y negocios para operadores colombianos y empresas extranjeras con operaciones o proyectos en la región, en el cual los organizadores realizarán el lanzamiento de Gaming & Technology Expo 2023, la feria de gran formato que se llevará a cabo nuevamente en Cartagena, los días 29 y 30 de marzo.

 

www.gatexpo.net Redes sociales: FacebookI Instagram LinkedIn Twitter

 

Evento: «GAT Showcase Bogotá» Leer más »

Yara lanza el primer torneo virtual por la agricultura sostenible

Yara, empresa productora de soluciones de nutrición vegetal, lanza su 1er Torneo Virtual: Ruta por un Agro Sostenible en el marco del Día Mundial de la Agricultura, el cual se llevará a cabo el sábado 10 y domingo 11 de septiembre, y que tiene como objetivo posicionar el compromiso de Yara con la Sostenibilidad (Personas, Planeta y Prosperidad) y su ambición; Cultivando un Futuro Alimentario Positivo para la Naturaleza. Al torneo podrán ingresar a través de la descarga de la aplicación Torneo Yara. https://qrco.de/Torneo-Yara que estará disponible para más de 10 países de Latinoamérica en versiones iOS y Android.

 

Todas las personas que hacen parte de la cadena de producción de alimentos, como los productores, asesores, distribuidores, pero también estudiantes, gremios, gobierno y medios de comunicación podrán interactuar a lo largo de cuatro islas llamadas: Personas, Planeta, Prosperidad y un Futuro Alimentario Positivo para la Naturaleza (nombradas así por las 5P de la sostenibilidad dentro del marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible), se podrá conocer el aporte y el propósito de cada uno de estos pilares en la sostenibilidad y cuidado de la agricultura. Así mismo, se podrá interactuar e intercambiar experiencias y prácticas entre distintos países y, a su vez, conocer casos de éxito.

 

Yara otorgará un total de $3.900 USD en premios que serán distribuidos en los primeros 3 lugares de cada categoría: Equipo e Individual. Los ganadores serán aquellos que sumen la mayor cantidad de puntos a través de los retos de cada una de las islas y resuelvan las trivias sobre agricultura y sostenibilidad.

 

“Al completar los retos de las 4 islas, las personas recibirán un reconocimiento que los acredita como un experto en el tema, además de sumar puntos para su equipo y aumentar la posición del ranking. Ruta por el agro sostenible es un espacio para que todo América Latina interactúe y aprenda sobre las buenas prácticas del agro y así entre todos Cultivemos un Futuro Alimentario Positivo para la Naturaleza” comentó Andrés Useche, director Comercial Región Andina de la compañía.

 

Yara lanza el primer torneo virtual por la agricultura sostenible Leer más »

Colombia continúa siendo líder en cirugía estética en el mundo

Con el crecimiento acelerado en el mundo en la cirugía estética que se realiza en este momento son pacientes que se encuentran interesados en mejorar estéticamente algo de su cuerpo, Colombia se ha convertido en un destino favorito de miles de extranjeros.

 

“Sin duda alguna Colombia es un país que donde nacionales y extranjeros buscan continuamente opciones de vanguardia para lucir más jóvenes o mejorar algún aspecto de su cuerpo, sea por algo médico o estético; esto ha hecho que los profesionales cada día nos preocupemos más por mejorar en tecnología y recursos que contribuyan al bienestar de esas personas” comenta el doctor Fredy Murcia, médico con más de 6 años de experiencia.

 

“Aunque parezca que es algo estético lo que se realiza la gente, al final del día las cirugías estéticas contribuyen al crecimiento personal y profesional de cualquier persona, al ver cómo mejora su apariencia física, se sienten más seguros y preparados para enfrentar el mundo” agrega el doctor Fredy Murcia

 

“Cambia tu cuerpo, tu vida y tu mente” Esta ha sido su visión como marca, la cual es evidenciada en cada uno de sus procedimientos quirúrgicos, que son llevados a cabo por médicos especialistas que conforman nuestro equipo, bajo la dirección del Dr Fredy Murcia. El equipo médico se dedica esencialmente a la realización de procedimientos estéticos tales como; lipoescultura, mamoplastia de aumento, pexia mamaria, lipectomia, lipoinyección de glúteos, cirugía estética masculina, rinoplastia y marcación abdominal.

 

El eje de su equipo médico es una cultura de “Paciente seguro”, la cual va más allá de una filosofía de servicio, convicción y ética de responsabilidad. El Equipo Murcia está cuidadosamente preparado para cumplir con altos estándares de calidad y seguridad para sus pacientes.

Colombia continúa siendo líder en cirugía estética en el mundo Leer más »

Llega a Colombia Fashion Capital con el primer desfile de «Body Tape Art»

30 modelos en pasarela luciendo  esta novedosa técnica basada en decorar el cuerpo de la mujer con diminutas cintas adhesivas

Una gran alfombra roja se abrirá el próximo viernes 26 de agosto, para recibir en la calle 93 con 15 el primer encuentro de la moda, FASHION CAPITAL, un show que mezclará arte, música, pasarela y las últimas tendencias en BodyPaint y BodyArt, en una noche  llena de experiencias, con reconocidas modelos, diseñadores, performances artísticos y por primera vez en Colombia el primer desfile de «Body tape art», la  tendencia que arrasa en las playas del mundo y que consiste en diseños con cinta adhesiva para decorar el cuerpo femenino.

AGOSTO 26 – LA GRINGA DE LA 93  VÍSTETE DE GALA Y ESPERA LO INESPERADO

La tendencia de estos trajes de baño «adheridos» ha llamado la atención especialmente durante la celebración de los Festivales Coachella y Ultra de Miami, y llegará a pasarela en este primer encuentro de moda, Fashion Capital, con un espectacular desfile, que estará a cargo del diseñador, DRANGON ART.

El artista realizará en vivo esta propuesta sobre reconocidas modelos que serán el lienzo en el que  plasmará lo mejor de su ingenio y creatividad. Las modelos lucirán pequeñas cintas, en tonos metalizados dorados y plateados que se pegaran en sus siluetas hasta darle una forma artística, haciendo que el cuerpo genere un gran impacto visual en la pasarela.

Fashion Capital, también tendrá pasarelas clásicas, con diseñadoras como Greiz Páez, que pondrá en escena su colección BIZANTINO, una tendencia con materiales de seda, cuerina y acabados en pedrería que refleja un concepto elegante e innovador y resalta la sensualidad de la mujer.   Contaremos  con  las diseñadoras  reconocidas, Adriana Quiñonez, presentando Novias y  Valeria Suárez, una exquisita colección de Lencería. Dentro de los invitados  especiales  esta  el reconocido  fotógrafo  Andres  Reina, quien  ha realizado  fotografías para las más grandes editoriales nacionales y algunas internacionales.

Las novias tendrán su momento para brillar en la noche, con una gran pasarela en la que lucirán lo último en vestidos para novia y las tendencias del 2023, exaltando el talento de  los diseñadores y diseñadoras Colombianos que aportan de manera  creativa en esta área de la moda.

La parte artística estará a cargo de King Daga exponente del género urbano colombiano, con más de 20 años de carrera artística, quien sobresale siempre con por sus dotes histriónicos, en áreas como improvisación, composición, originalidad, y flow urbano.  King  tuvo la oportunidad de crear uno de los primeros grupos en la historia del género urbano colombiano (ARSENAL). En escena también estará la músico, Yelendj,  modelo y artista que interactúa en los diferentes desfiles con su música electro house y tech house.

Entre las modelos  invitadas,  contamos  con las más hermosas   como :   Jennifer Molino , Maleja Bastante , Ingrid Forero, Leslie Zabala,  Kendall Méndez, Dayana Villamil,  Jessica Balaguera,  Carolina Panesso ,  Juliana Zabala , Johanana Ríos, Michelle Velandia , Melany Vengas , Laura Mosquera,  Rudy Rodríguez,  Lorena Ángel, Vale Ramírez, Zara Pive,  Laura Naranjo Jiménez San Miguel , Sofia Morales.

Llega a Colombia Fashion Capital con el primer desfile de «Body Tape Art» Leer más »

Soluciones en transporte de vacunas de Thermo King

Si bien pareciera que estamos frente al inicio del fin de la pandemia, ocasionada por el virus COVID-19, o al menos Europa ya con grandes avances hacia esta realidad; dicho por uno de los miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Hans Kluge con respecto a que la variante Omicron infectó al 60% de los europeos durante marzo de 2022, consiguiendo con esto una amplia inmunidad de rebaño.

 

Hace unos meses esta nueva realidad pudiera pensarse que sólo sería adoptada por países de mayores recursos; sin embargo, los esfuerzos realizados por GAVI informando que COVAX ya ha distribuido más de mil millones de dosis a 144 países, con AVAT y COVAX esperando asegurar 720 millones de dosis para lograr una cobertura del 60% en África para junio de 2022 y llegar un total del 67% de vacunados a nivel mundial con al menos una dosis. De tal forma, pareciera que nos dirigimos hacia un futuro con mayor control de este virus o al menos una forma de como coexistir con él.

 

Pero para que esto fuera posible se tuvo que enfrentar una serie de retos estratosféricos y significativos desde la correcta y equitativa distribución de vacunas entre los países, hasta la manera de trasladarlos en un óptimo estado de conservación.

 

La variable central de este «problema de asignación» es la falta de madurez de la cadena de frío ultrabaja que se agudizaba en los países o regiones de ingresos más bajos, considerando la fragilidad de las vacunas de ARNm, donde el almacenamiento ultrafrío ayuda a desacelerar las reacciones químicas que pueden destruirlas; este desafío solo se hará más grande a medida que las vacunas de ARNm se apliquen también para combatir otras enfermedades, desde el cáncer y la gripe hasta la malaria y el VIH; de allí la importancia de contar con una adecuada cadena de frío de extremo a extremo.

 

La tarea de transportar vacunas se vuelve tan puntual y delicada, considerar cualquier forma de cambio es un reto lleno de complejidad y riesgo. Esto se debe a que la mayoría de las vacunas siguen un camino intrincado desde la planta de fabricación hasta el paciente:

 

  1. Los contenedores de refrigeración especializados los llevan desde la producción hasta el puerto de entrada correspondiente, por aire, tierra o mar.
  2. Una vez procesados (lo que puede demorar hasta dos semanas), generalmente se trasladan a un almacén médico central (un viaje de hasta una semana y más)
  3. Después de controles de calidad adicionales, cada carga se divide en unidades para el traslado a regiones específicas, un proceso de alrededor de cinco días.
  4. Luego, los camiones trasladan las vacunas a cámaras frigoríficas en almacenes regionales, estatales o distritales, lo que agrega más días al viaje total.
  5. Luego, estas unidades se dividen aún más y se envían a centros de atención médica individuales, un proceso que puede demorar de uno a 14 días.
  6. Finalmente, está la última milla hacia las clínicas locales y los centros de vacunación, donde el almacenamiento ultrafrío da paso a los refrigeradores y cajas frías locales, etc., que brindan temperaturas de 2 a 8 °C, que es donde el «reloj comienza a correr» para el uso inmediato de las vacunas.

 

Entonces, ¿Qué medidas podemos adoptar y que soluciones tenemos actualmente?

 

Thermo King, líder mundial en sistemas de control de temperatura ofrece el paquete completo de unidades de refrigeración y contenedores diseñados exclusivamente para el almacenamiento de vacunas, con soluciones tales como:

 

  • SuperFreezer: unidades de contenedores de temperatura ultrabaja que bajan a -70 °C, la única solución que se puede utilizar como centros de distribución de vacunas estacionarios y móviles (reemplazando así a los refrigeradores locales).
  • Magnum Plus: un contenedor que ofrece un estricto control de temperatura en rangos desde refrigerado hasta -40° (en condiciones ambientales hasta +50°C).
  • Grupo electrógeno: fuente de alimentación independiente con unidades totalmente eléctricas con generador diésel: el respaldo de traslado ideal.

 

¿Cómo es que estas soluciones contribuyen al traslado adecuado de las vacunas?

 

Si el futuro va a ser frío, la tecnología jugará claramente un papel central. Mover vacunas, mantener los protocolos de GDP y demostrar el cumplimiento, son tareas que ayudan a dar forma a las cualidades por las que se juzga cualquier equipo. Particularmente cuando se implementa en países menos desarrollados donde la infraestructura de transporte por sí sola presenta desafíos particulares a cada región

 

Thermo King orientado a plantear soluciones que contribuyan al correcto traslado de vacunas, ha trabajado en estrecha colaboración con la industria farmacéutica y los organismos sanitarios mundiales para respaldar el lanzamiento de la vacuna contra la COVID-19, asegurando que dichas capacidades de cadena de frío de extremo a extremo, pueden ayudar a brindar hoy y en cualquier lugar una verdadera equidad.

Soluciones en transporte de vacunas de Thermo King Leer más »

Homenaje a Jairo Varela, el «Niche» del barrio

La salsa perdió a uno de sus hijos más ilustres, Jairo Varela, el artífice de una lista de éxitos que le dieron renombre internacional a la salsa colombiana y convirtieron la palabra ‘Niche’ en una institución. Una página imperdible en Radio Nacional de Colombia.

 

Con la realización de Jaime Andrés Monsalve, escritor, investigador y jefe musical y cultural de Radio Nacional de Colombia; y Robert Téllez, periodista y difusor del género, investigador, escritor y director del programa Conversando la Salsa, esa huella del genio de Varela se oirá en un viaje de seis horas, que irá desde su primera producción Al pasito, publicada en 1979 por Discos Daro; hasta el álbum 40 aniversario, que obtuvo los premios Grammy Latino y Grammy Anglo en 2020 y 2021, respectivamente.

 

Sin ser el precursor de la salsa en Colombia, afirma el experto, Varela sí es el exponente salsero colombiano que ha llegado más lejos. “Con esas cinco letras, Niche, cambió el rumbo de la salsa hecha en nuestro país y la puso a un nivel de respeto internacional. Logró fundar, dirigir y exhibir la orquesta estandarte de la salsa hecha en Colombia y su obra lo llevó a convertirse en un ícono, en una leyenda”, comenta Téllez.

 

Aún hoy, ya fallecido, el tema Algo que se quede es récord en YouTube con 100 millones de reproducciones, histórico para una canción de salsa en esa plataforma y cerrará el especial en el que, además, se escucharán voces de varios de los integrantes que pasaron por Niche en más de 40 años, como Álvaro Cabarcas ‘Pelusa’, Diego Galé, Charlie Cardona, Álvaro del Castillo, Willy García, Javier Vásquez, Oswaldo Román, Óscar Iván Lozano y José Aguirre, actual director, entre otros, que contarán experiencias vividas al lado de Varela.

 

Sabor y poesía

 

Por sí solos, los títulos de Jairo Varela son un colorido relato social y costumbrista que Robert Téllez describe como una obra diversa que tiene romanticismo, picardía, jocosidad y mensaje social reflexivo, con un excelente tratamiento del lenguaje.

 

Su trascendencia era difícil de presagiar para Willy Vergara, productor, programador y locutor de Radio Nacional, quien lo conoció a comienzos de los años 80 cuando Varela lo llamó para pedirle que hicieran una presentación en su club. Ya tenía conformada una banda y tocaban en algunos sitios en el centro. “En ese entonces no era famoso ni estaba el grupo Niche, vivía en el barrio Santa Fe y recuerdo que fui por él y le ayudé a recoger todo el equipo y los amplificadores”.

 

Así se formó una amistad que lo llevó a presentaciones en fiestas privadas y casas de amigos. Era un joven humilde y sencillo a quien describe como impresionante cuando muchos años después se lo encontró en Miami en un festival y vio todo lo que había logrado con sus composiciones y cómo le cambió la vida. “Es un ejemplo de cómo desde abajo alguien crece por su capacidad y talento”.

 

Luisa Piñeros, periodista musical de Radio Nacional, asegura que Varela tenía la capacidad de leer el mundo, la naturaleza y las emociones y traducirlas en poemas bailables. Cuando apareció, a finales de los 70, se vivía un movimiento con una salsa incipiente en Colombia y él, a su estilo, con la fuerza y el sabor del Pacífico chocoano, tradujo su visión del mundo y la vida y lo puso con mucha habilidad dentro de ese proyecto.

 

“Tenía una gran capacidad para absorber, mirar, estar y componer desde lo real y lo cotidiano. Por eso canciones como Cali pachanguero son un himno, creo que era un ‘callejero’, un tipo de barrio que además era muy creativo y visionario, cercano a la gente, de clase popular, del sancocho, la puerta abierta, el saludo al amigo y el vecino, del solar y atardeceres caleños. Cuando el artista vive, explora y tiene esa empatía, conecta más fácil”.

 

Poniéndole oído a las voces

 

Varela también era un nostálgico que plasmó eso en su obra y alguien muy disciplinado en el manejo de su orquesta. Y, como si fuera poco, a todo eso sumó una capacidad que todos le alaban: la precisión con la que elegía los integrantes del grupo, en especial, las voces, dice Willy Vergara.

 

Y Piñeros coincide: “No cualquiera podía ponerle sentimiento a Una aventura ni cantar Nuestro sueño. Es algo a lo que, quien escuche a Niche, debe prestarle mucha atención, tanto en los clásicos de hace 30 o 40 años, como en lo que hace hoy la nueva formación”.

 

De la mano de Varela el Grupo Niche marcó varios hitos. Por ejemplo, hasta el año 2012, cuando falleció, ya se había presentado 17 veces en el Madison Square Garden, de Nueva York, cuenta Robert Téllez, “eso es algo que pocos pueden contar”. Y su repertorio es tan rico que elegir un tema es una injusticia.

 

“Si se trata del más importante, sin duda creo que es Cali pachanguero -dice Téllez-. Con distintas épocas y distintos sonidos y según el arreglista que utilizara Varela, en cualquier escenario del mundo lo interpretan, uno lo encuentra en un quiosco, una discoteca o un taxi. Fue elegido el tema oficial de la Feria de Cali en 1984, cuando fue lanzado dentro del repertorio del álbum No hay quinto malo, cantando Moncho Santana. Y nuevamente en 2012, como un homenaje a Jairo Varela luego de su fallecimiento y grabado en inglés con la voz de Tito Gómez para la película Salsa en 1988, versión que solo puede ser conseguida en el Soundtrack original de la película”.

 

Aparte, recuerda que en 2018 Cali Pachanguero fue incluido en el puesto 27 entre las 50 canciones más importantes de la historia de la música latina, según un análisis de la revista Billboard.

Mi Valle del Cauca, dice Willy Vergara. “Es una lección de geografía musical que recorre todo el departamento y muestra el talento y la facilidad con que componía, arreglaba y hacía sonar su música Varela”.

 

Entre tanto, Luisa Piñeros se inclina por Sin sentimiento y Busca por dentro. “Están guiadas por algo sobrenatural, vienen de otras esferas. Jairo estaba conectado con las musas a un nivel muy elevado para hablar del amor de esa manera. Y si es para bailar, Cali Pachanguero, una canción que define una ciudad y una cultura y sigue vigente 30 años después, esa es la magia de Varela”.

 

Cuando se trata de poner salsa de Niche, hay para todos los gustos porque Varela sabía la fórmula para hacer de sus composiciones algo universal y por eso el Niche sigue sonando.

 

Con la realización de Jaime Andrés Monsalve, escritor, investigador y jefe musical y cultural de Radio Nacional de Colombia; y Robert Téllez, periodista y difusor del género, investigador, escritor y director del programa Conversando la Salsa, esa huella del genio de Varela se oirá en un viaje de seis horas, que irá desde su primera producción Al pasito, publicada en 1979 por Discos Daro; hasta el álbum 40 aniversario, que obtuvo los premios Grammy Latino y Grammy Anglo en 2020 y 2021, respectivamente.

 

Sin ser el precursor de la salsa en Colombia, afirma el experto, Varela sí es el exponente salsero colombiano que ha llegado más lejos. “Con esas cinco letras, Niche, cambió el rumbo de la salsa hecha en nuestro país y la puso a un nivel de respeto internacional. Logró fundar, dirigir y exhibir la orquesta estandarte de la salsa hecha en Colombia y su obra lo llevó a convertirse en un ícono, en una leyenda”, comenta Téllez.

 

Aún hoy, ya fallecido, el tema Algo que se quede es récord en YouTube con 100 millones de reproducciones, histórico para una canción de salsa en esa plataforma y cerrará el especial en el que, además, se escucharán voces de varios de los integrantes que pasaron por Niche en más de 40 años, como Álvaro Cabarcas ‘Pelusa’, Diego Galé, Charlie Cardona, Álvaro del Castillo, Willy García, Javier Vásquez, Oswaldo Román, Óscar Iván Lozano y José Aguirre, actual director, entre otros, que contarán experiencias vividas al lado de Varela.

 

Sabor y poesía

 

Por sí solos, los títulos de Jairo Varela son un colorido relato social y costumbrista que Robert Téllez describe como una obra diversa que tiene romanticismo, picardía, jocosidad y mensaje social reflexivo, con un excelente tratamiento del lenguaje.

 

Su trascendencia era difícil de presagiar para Willy Vergara, productor, programador y locutor de Radio Nacional, quien lo conoció a comienzos de los años 80 cuando Varela lo llamó para pedirle que hicieran una presentación en su club. Ya tenía conformada una banda y tocaban en algunos sitios en el centro. “En ese entonces no era famoso ni estaba el grupo Niche, vivía en el barrio Santa Fe y recuerdo que fui por él y le ayudé a recoger todo el equipo y los amplificadores”.

 

Así se formó una amistad que lo llevó a presentaciones en fiestas privadas y casas de amigos. Era un joven humilde y sencillo a quien describe como impresionante cuando muchos años después se lo encontró en Miami en un festival y vio todo lo que había logrado con sus composiciones y cómo le cambió la vida. “Es un ejemplo de cómo desde abajo alguien crece por su capacidad y talento”.

 

Luisa Piñeros, periodista musical de Radio Nacional, asegura que Varela tenía la capacidad de leer el mundo, la naturaleza y las emociones y traducirlas en poemas bailables. Cuando apareció, a finales de los 70, se vivía un movimiento con una salsa incipiente en Colombia y él, a su estilo, con la fuerza y el sabor del Pacífico chocoano, tradujo su visión del mundo y la vida y lo puso con mucha habilidad dentro de ese proyecto.

 

“Tenía una gran capacidad para absorber, mirar, estar y componer desde lo real y lo cotidiano. Por eso canciones como Cali pachanguero son un himno, creo que era un ‘callejero’, un tipo de barrio que además era muy creativo y visionario, cercano a la gente, de clase popular, del sancocho, la puerta abierta, el saludo al amigo y el vecino, del solar y atardeceres caleños. Cuando el artista vive, explora y tiene esa empatía, conecta más fácil”.

 

Poniéndole oído a las voces

 

Varela también era un nostálgico que plasmó eso en su obra y alguien muy disciplinado en el manejo de su orquesta. Y, como si fuera poco, a todo eso sumó una capacidad que todos le alaban: la precisión con la que elegía los integrantes del grupo, en especial, las voces, dice Willy Vergara.

 

Y Piñeros coincide: “No cualquiera podía ponerle sentimiento a Una aventura ni cantar Nuestro sueño. Es algo a lo que, quien escuche a Niche, debe prestarle mucha atención, tanto en los clásicos de hace 30 o 40 años, como en lo que hace hoy la nueva formación”.

 

De la mano de Varela el Grupo Niche marcó varios hitos. Por ejemplo, hasta el año 2012, cuando falleció, ya se había presentado 17 veces en el Madison Square Garden, de Nueva York, cuenta Robert Téllez, “eso es algo que pocos pueden contar”. Y su repertorio es tan rico que elegir un tema es una injusticia.

 

“Si se trata del más importante, sin duda creo que es Cali pachanguero -dice Téllez-. Con distintas épocas y distintos sonidos y según el arreglista que utilizara Varela, en cualquier escenario del mundo lo interpretan, uno lo encuentra en un quiosco, una discoteca o un taxi. Fue elegido el tema oficial de la Feria de Cali en 1984, cuando fue lanzado dentro del repertorio del álbum No hay quinto malo, cantando Moncho Santana. Y nuevamente en 2012, como un homenaje a Jairo Varela luego de su fallecimiento y grabado en inglés con la voz de Tito Gómez para la película Salsa en 1988, versión que solo puede ser conseguida en el Soundtrack original de la película”.

 

Aparte, recuerda que en 2018 Cali Pachanguero fue incluido en el puesto 27 entre las 50 canciones más importantes de la historia de la música latina, según un análisis de la revista Billboard.

Mi Valle del Cauca, dice Willy Vergara. “Es una lección de geografía musical que recorre todo el departamento y muestra el talento y la facilidad con que componía, arreglaba y hacía sonar su música Varela”.

 

Entre tanto, Luisa Piñeros se inclina por Sin sentimiento y Busca por dentro. “Están guiadas por algo sobrenatural, vienen de otras esferas. Jairo estaba conectado con las musas a un nivel muy elevado para hablar del amor de esa manera. Y si es para bailar, Cali Pachanguero, una canción que define una ciudad y una cultura y sigue vigente 30 años después, esa es la magia de Varela”.

 

Cuando se trata de poner salsa de Niche, hay para todos los gustos porque Varela sabía la fórmula para hacer de sus composiciones algo universal y por eso el Niche sigue sonando.

 

 

Homenaje a Jairo Varela, el «Niche» del barrio Leer más »

Scroll al inicio