Nombre del autor:Yesid Aguilar

Sabores auténticos y música en vivo en el JW Brunch Día de la Madre de JW Marriott

Estaciones gastronómicas internacionales de primer nivel con énfasis en comida típica colombiana pensadas para despertar recuerdos familiares y celebrar los sabores de casa.

Buffet ilimitado, música a la plancha, Kids Zone y sorpresas brillantes para mamá.

Flores, cocteles y mucha emoción: El brunch del Día de la Madre en JW Marriott Bogotá está pensado para honrar a las mujeres que más queremos.

Cada domingo es especial en JW Marriott Bogotá —una propiedad que hace parte del portafolio Marriott Bonvoy de 31 marcas extraordinarias— pero el del domingo 11 de mayo será realmente único. Nuestro exquisito JW Brunch Día de la Madre rendirá homenaje a las madres con una edición especial llena de sabor, música y detalles sorprendentes que incluyen un cocktail de autor para ellas y bienvenida especial con flores para hacerla sentir aún más querida.

Entre las 12 del mediodía y las 4 de la tarde del próximo domingo 11 de mayo, nuestros aclamados restaurantes The Market y Circo Terraza se transforman en el escenario ideal para rendirle tributo a las madres, con estaciones temáticas que exploran lo mejor de las cocinas del mundo y especial énfasis en la culinaria colombiana.

Bajo la guía del connotado chef ejecutivo Maurizio Di Munno, el brunch del Día de la Madre tendrá una estación colmada de las mejores y más exquisitas delicias colombianas:  Arranca el día con una estación de Arepas con Queso, Hogao y Chicharrón crocante, y continúa con Cojines de Lechona e insulso, Tamalitos Tolimenses, Envueltos de Mazorca y Caldo de Costilla.

Luego, prueba nuestra Bandeja Paisa con frijoles, carne en polvo y maduro, el tradicional Ajiaco Santafereño con su toque de alcaparras y crema de leche, nuestra Cazuela de Mariscos, y un Pescado Encocado, acompañando de Patacones, Platanitos Dulces y Queso Frito, entre otros.

Como cierre, puedes endulzar tu paladar con una variedad de dulces típicos colombianos que incluyen: Merengón de Guanábana, Fresas con Crema, Obleas con Arequipe y Mora, Dulce de Papayuela y Cuajada con Melao.

“Queremos que mamá se sienta celebrada con sabores que conectan con sus raíces y despiertan recuerdos entrañables”, dijo Maurizio Di Munno, chef ejecutivo de JW Marriott Bogotá. “Este brunch especial ha sido diseñado para rendir homenaje a la cocina que tantas madres han compartido con sus familias generación tras generación.”

El JW Brunch Día de la Madre de JW Marriott Bogotá contará además con estaciones de Pasta y Lasagna; Pizza de sabores internacionales; Sushi y Culinaria Asiática; Ceviches; Hamburguesas y Sándwiches y nuestra siempre fresca Barra de Ensaladas, acompañada Jugos Naturales y una selección de Panadería y Pastelería recién horneada.

UNA EXPERIENCIA MÁS ALLÁ DE LA GASTRONOMÍA

El JW Brunch Día de la Madre no solo destaca por su oferta culinaria, sino también por su atmósfera elevada. Música en vivo crea el ambiente perfecto para una tarde inolvidable, mientras que una Kids Zone con recreacionistas profesionales garantiza la diversión de los más pequeños.

Con una tarifa de $245.000 por persona, JW Brunch Día de la Madre de JW Marriott Bogotá es el plan ideal para agradecer a mamá y disfrutar de una tarde gastronómica de primer nivel en el entorno más trendy y acogedor de la capital colombiana.

INFORMACIÓN Y RESERVAS

No necesitas ser huésped de JW Marriott Bogotá para celebrar en nuestro JW BRUNCH. Para obtener más información y reservas, visita ThePlacetoBe.com o contáctanos vía WhatsApp al +573214901274. Se requiere reserva previa. Los espacios están sujetos a disponibilidad. Aplican términos y condiciones. La comida y bebida no está disponible para llevar.

Sabores auténticos y música en vivo en el JW Brunch Día de la Madre de JW Marriott Leer más »

IA generativa y productividad para pymes: el eje del encuentro entre Kapital, AWS y Jumpcube en Kapital Nights

En el marco de una nueva edición de Kapital Nights, el espacio mensual y gratuito de conversación y aprendizaje sobre tecnología, finanzas e innovación empresarial impulsado por la plataforma financiera Kapital, representantes de Amazon Web Services (AWS), Jumpcube y la misma Kapital se reunieron en Kapital House junto a emprendedores, tomadores de decisiones y profesionales interesados en explorar el potencial de la inteligencia artificial generativa (GenAI).

Durante el evento, se discutió cómo esta tecnología está transformando procesos estratégicos y fortaleciendo la productividad de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en Colombia y América Latina.

La inteligencia artificial generativa tiene la capacidad de crear contenido y soluciones a partir del análisis de grandes volúmenes de datos, lo que permite automatizar procesos, generar recomendaciones personalizadas y optimizar decisiones en tiempo real. A diferencia de las tecnologías tradicionales, que se limitan a ejecutar tareas predefinidas, la GenAI aprende de la información disponible y genera respuestas adaptadas a cada contexto empresarial.

Empresas como Kapital, AWS y Jumpcube ya están aprovechando su potencial para potenciar la atención al cliente, reducir el trabajo manual, facilitar el análisis de datos y ofrecer servicios financieros personalizados para las pymes.

En este contexto, Kapital compartió con los asistentes cómo ha integrado esta tecnología en su plataforma financiera, lo que permite a las pymes administrar flujos de efectivo en tiempo real, proyectar su salud financiera, controlar pagos a proveedores y acceder a crédito empresarial de manera más eficiente.

Kapital: inteligencia financiera para impulsar a las pymes

Durante el encuentro, Kapital explicó cómo la incorporación de inteligencia artificial en su plataforma ha democratizado el acceso a herramientas financieras avanzadas, tradicionalmente reservadas para grandes corporativos con sistemas ERP. Gracias a su solución, las pymes pueden monitorear sus flujos de caja, automatizar pagos a proveedores, identificar oportunidades de ahorro y acceder a crédito de forma inteligente y oportuna.

“Nuestra misión es empoderar a las pequeñas y medianas empresas con soluciones tecnológicas que les permitan entender su negocio con claridad y tomar decisiones informadas, basadas en datos. Si no conoces tus números, no conoces tu negocio. En Kapital queremos ser ese aliado estratégico que les brinda visibilidad y herramientas reales para crecer”, señaló Silvia Uribe, SDR Manager de Kapital Colombia.

Además de mejorar la eficiencia operativa, Kapital trabaja para eliminar los temores que aún existen frente al uso de nuevas tecnologías en sectores tradicionales. Su propuesta se basa en la transparencia, la usabilidad y una oferta bancaria robusta que combina analítica, automatización y respaldo financiero. Esto se traduce en créditos ajustados al perfil de cada Pyme, lo que representa un incentivo vital para el crecimiento de sus negocios.

Jumpcube: automatización inteligente para procesos empresariales

Por su parte, Jumpcube presentó su plataforma de automatización basada en IA generativa, diseñada para ayudar a las empresas a optimizar sus procesos de principio a fin mediante agentes inteligentes. Entre sus principales soluciones se destacan:

  • IPA (Intelligent Processing Agent): Reduce hasta en un 90% el esfuerzo manual en el procesamiento documental.
  • CEA (Customer Experience Agent): Disminuye en un 50% la carga operativa de atención al cliente mediante el uso de lenguaje natural.
  • DIA (Data Insights Agent): Acelera hasta 10 veces el análisis de grandes volúmenes de datos para una toma de decisiones más estratégica.

“La IA generativa ya está transformando la forma en que trabajamos. Automatizar no es reemplazar personas, sino amplificar su capacidad y liberar su tiempo para tareas estratégicas”, afirmó Mauricio Lince, cofundador de Jumpcube.

Tecnología accesible, pymes empoderadas

Finalmente, el panel abordó los principales desafíos que enfrentan las organizaciones al adoptar estas tecnologías, como la resistencia cultural o la falta de estructura de datos. Kapital, AWS y Jumpcube coincidieron en la importancia de ofrecer soluciones intuitivas, con un retorno claro de valor y alineadas con las necesidades reales de los negocios.

En definitiva, “estas innovaciones están actuando como catalizadores para mejorar la eficiencia, facilitar decisiones basadas en datos y promover una mayor inclusión financiera en América Latina”, concluyó Uribe de Kapital Colombia.

IA generativa y productividad para pymes: el eje del encuentro entre Kapital, AWS y Jumpcube en Kapital Nights Leer más »

Escacez de huevos en EE.UU. y Europa: ¿Puede Colombia aprovechar la oportunidad?

Los productores de huevos en Europa y América están atravesando un escenario complejo. En Estados Unidos y varios países del norte de Europa, la gripe aviar H5N1 ha causado estragos, afectando a más de 15 millones de gallinas, lo que ha reducido considerablemente la producción. España, sin embargo, se ha mantenido relativamente al margen del brote. Aun así, la demanda creciente y la transformación de las granjas han generado un fuerte aumento en los precios.

La OCU (Organización de Consumidores y Usuarios) alertó que, en solo dos semanas, el precio de los huevos ha subido hasta un 25,2%, especialmente en la categoría M, la más económica, que pasó de costar entre 2,07 y 2,10 euros a alcanzar los 2,60 euros. Además, existe interés por parte de Estados Unidos en importar huevos desde Europa, pero desde el sector advierten que incrementar la producción en este contexto es muy difícil.

«¿Qué está pasando? Según un comunicado conjunto de ASEPRHU, (asociación española de productores de huevo) y FEDEROVO, (Federación Española de Empresas del Sector de la Producción de Huevos y Ovoproductos), la actual situación ha tomado por sorpresa a los productores en pleno proceso de transformación de sus granjas para responder a la creciente demanda de huevos de sistemas alternativos, impulsada por las tiendas. Esto implica una transición hacia métodos de producción sin jaulas, que buscan mejorar el bienestar animal, pero que también elevan los costos sin permitir un aumento significativo en la producción. Como señala Mari Luz de Santos de la Federación de productores (FEDEROVO) en una entrevista, estos cambios requieren fuertes inversiones, que hasta ahora no han contado con apoyo público.»

«Entre las modificaciones para adaptarse y las nuevas exigencias sociales, las granjas deben ampliar su tamaño y capacidad, un proceso que enfrenta importantes obstáculos burocráticos. Desde FEDEROVO y ASEPRHU recuerdan que los permisos administrativos necesarios pueden tardar años en aprobarse, lo que frena el crecimiento del sector del huevo en España y Europa”.

Si en Europa la situación es complicada, en Norteamérica lo es aún más. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) prevé que la producción de huevos para consumo cierre el año con una caída del 2% respecto a 2024. A través de un portavoz, el organismo reconoció que el aumento de precios preocupa a la población, señalando a la gripe aviar H5N1 como principal causa. Sin embargo, confían en una recuperación progresiva durante el año, lo que podría llevar a una baja en los precios. “Si no se registran nuevos brotes, se espera que el precio mayorista promedio sea de 4,24 dólares por docena”, indican desde la USDA.

Colombia: Un Panorama Sólido en Producción de Huevos Frente a la Crisis Internacional

Mientras EE. UU. y Europa enfrentan escasez de huevos por brotes de gripe aviar H5N1 y altos costos de transformación agrícola, Colombia mantiene una producción estable y libre de la enfermedad. Según Fenavi, en 2024 el país superó los 18 mil millones de huevos producidos, con un consumo per cápita de 334 huevos, consolidándose como el segundo en Latinoamérica y asegurando abastecimiento sin grandes variaciones de precio, a diferencia de los aumentos de hasta 60% en EE. UU. y alzas en Europa.

Uno de los factores clave en este éxito ha sido el estricto control sanitario en las granjas avícolas, con vigilancia epidemiológica constante y altos estándares de bioseguridad. En el último año se han realizado más de 50.000 pruebas a aves comerciales, todas negativas para gripe aviar. Esto ha garantizado estabilidad en la producción y posiciona a Colombia como un proveedor confiable para países que buscan nuevas fuentes de importación.

Colombia, con un precio promedio de 12,000 pesos (3 dólares) por docena de huevos, ofrece costos accesibles frente a los 4,24 dólares en EE. UU. Esta estabilidad hace al país atractivo para exportaciones, especialmente hacia mercados con escasez. Mientras Europa y Norteamérica enfrentan una crisis del huevo, Colombia se destaca como un referente en producción eficiente y sostenible, con potencial de expansión internacional.

Colombia refuerza la protección de sus aves y avanza en bienestar animal

Colombia ha reforzado la protección de la salud aviar mediante el Plan Nacional de Bioseguridad Avícola, implementado por el ICA y Fenavi. Este plan busca proteger las granjas de enfermedades como la gripe aviar, con medidas como la modernización de instalaciones, controles de acceso y capacitación a productores. En el último año, se realizaron más de 50.000 pruebas de control epidemiológico para mantener la producción avícola libre de enfermedades.

Colombia ha adoptado estándares internacionales para mejorar el bienestar animal en la producción avícola, promoviendo prácticas como alojamientos más espaciosos, mejor ventilación y alimentación balanceada. Fenavi ha impulsado la certificación de granjas en buenas prácticas, asegurando condiciones óptimas de sanidad y confort para las aves. Estas iniciativas han permitido avances en la implementación de normativas que fomentan una producción responsable y sostenible.

Colombia está implementando programas de vacunación masiva y monitoreo en tiempo real para detectar anomalías en la producción. Además, participa activamente en foros internacionales sobre bienestar animal, alineando sus políticas con las tendencias globales. Estas acciones no solo protegen la industria avícola, sino que también refuerzan el potencial del país como proveedor de huevos y carne de ave de alta calidad en el mercado internacional.

Fuentes Diario Digital 20 Minutos España y Agencias  de Noticias

Escacez de huevos en EE.UU. y Europa: ¿Puede Colombia aprovechar la oportunidad? Leer más »

12 autores, una sola misión: Transformar vidas

La Feria Internacional del Libro de Bogotá llega a su edición número 37 con una ambiciosa programación que se extenderá del 25 de abril al 11 de mayo. Serán 17 días con más de 2.300 actividades en Corferias y otros espacios de la ciudad, convocando a más de 700 mil visitantes. Este año, el país invitado de honor será España y el eje temático girará en torno a Las palabras del cuerpo, un llamado a escuchar, leer y escribir desde lo más profundo de nuestra humanidad.

En este contexto, nace Letras con Propósito, una propuesta editorial colectiva conformada por 12 autores quienes, desde sus vivencias personales, ofrecen herramientas prácticas para impulsar transformaciones en lo personal, lo organizacional y lo social. Voces que inspiran, provocan y despiertan conciencia a través de la publicación independiente.

Como parte de la agenda oficial de la feria, el lunes 29 de abril se realizarán dos paneles en horas de la tarde con la participación de los 12 autores de Letras con Propósito. Será un espacio de conversación fluida, cercana y enriquecedora, en la que cada autor compartirá cómo su obra contribuye a transformar vidas. Desde temas como el liderazgo consciente, la espiritualidad, la salud mental, la violencia de género, el bienestar laboral, la gobernanza corporativa y la sostenibilidad, cada intervención será una invitación a leer, reflexionar y accionar desde el propósito personal y colectivo. Estarán también presentes con sus obras en el Stand 317, Pabellón 3, Nivel 1 de Corferias.

Letras con Propósito es más que un grupo de escritores, es un movimiento literario con propósito, que llega a la FILBo con 11 libros que abordan temas fundamentales para la transformación individual y social.

Lo conforman los siguientes autores, con las siguientes obras:

Suany Orrego, El Nuevo Liderazgo Femenino”, nos invita a reflexionar sobre el significado de éxito y nos da herramientas para dar el salto a una vida en plenitud.

 Mabel Yaneth, “Liderazgo Catalizador”, nos presenta una metodología que permite al líder aumentar la productividad y la innovación, mientras fortalece su potencial y el de su equipo. 

Jennifer Sierra, “Poderosamente Vulnerables” nos ofrece una guía imprescindible para líderes y personas que desean transformar sus vidas y negocios, priorizando el ser sobre el hacer.

Claudia Rodríguez, “Liderazgo en la Sala de Juntas”, nos aporta, basada en su experiencia, tips prácticos para el liderazgo en juntas directivas, contribuyendo y agregando valor.

Ivannia Murillo, “Cristianas, Profesionales y Promiscuas”, nos proporciona elementos para comprender la violencia de género, de manera sencilla y con ejemplos prácticos que nos inspiran a actuar decididamente para erradicar este flagelo.

Andrés Álvarez, “El Elegido,” nos aporta doce claves universales de éxito, desde la combinación de realidad y ficción, para alcanzar la transformación personal.

 Yenny Builes y Luz Dary Rendón, “Auxilio, no quiero ir a trabajar” nos presentan cinco arquetipos de estrés laboral y metodologías prácticas para transformar nuestra relación con el trabajo.

Natalia Palacios, “Saberes y Sabores Sustentables” nos conecta con la alimentación, como un vehículo para fortalecer las conexiones sociales, mejorar nuestra salud y cuidar el ambiente.

María Lucía Tarazona, “La Cárcel del Olvido nos enseña, en forma práctica, el arte de la conexión divina para despertar los poderes ocultos que nos permiten vivir en armonía con la luz y la sombra, y ser los artífices de una vida en éxtasis.  

Marcel Verand, “Conviértete en Speaker es una guía de para transformar conocimiento en conferencias influyentes y comunicar con impacto. Desarrolla la mentalidad, confianza y claridad necesarias para hablar con fuerza y generar resultados tangibles.

Eduardo Vargas, “¡Puedes salir de la caja!”, nos guía para que las personas se liberen de los autosabotajes que detienen su liderazgo y que puedan alcanzar su máximo potencial sin perder su esencia.

FILBo 2025, una vitrina para la transformación

Los 12 autores estarán presentes en el Stand 317, Pabellón 3, Nivel 1 de Corferias durante toda la feria. Además, el lunes 29 de abril se realizarán dos paneles abiertos al público donde cada autor compartirá su historia, el propósito de su obra y cómo su mensaje contribuye a crear una sociedad más consciente, saludable y humana. El primero será en el gran salón B,de  5:30 pm a 6:30 pm moderado por Diana Jallón, destacada periodista internacional y corresponsal en Europa para diferentes medios de comunicación en América Latina. El segundo se llevará a cabo en el gran salón A de 7:00 pm a 8:00 p.m, moderado por Carolina Angarita, reconocida ejecutiva en el mundo empresarial colombiana, quien ha liderado empresas como Google Colombia y Discovery, periodista, conferencista, mentora y miembro de juntas directivas, impulsando el legado y transformación de líderes a través del Movimiento Hispanoamericano LIT. 

Las obras de Letras con Propósito no solo buscan tocar corazones y despertar consciencias, sino también contribuir activamente a la construcción de un mundo más consciente, compasivo y sostenible. Cada página escrita es un paso hacia una transformación positiva que comienza en el lector y se expande al mundo. Una cita imperdible con libros que no solo se leen: se sienten, se aplican y transforman.

12 autores, una sola misión: Transformar vidas Leer más »

La educación personalizada: Un regalo para el desarrollo integral de la niñez en su día

En el marco de la celebración del Día de la Niñez en Colombia, la educación personalizada se presenta como un valioso regalo para el desarrollo integral de cada uno de los niños y niñas. Este enfoque pedagógico innovador reconoce y valora las características, necesidades y estilos de aprendizaje únicos de cada estudiante, permitiéndoles florecer a su propio ritmo.

La educación personalizada se aleja de los modelos educativos tradicionales, ofreciendo un «traje a la medida» para cada niño en términos de contenidos, metodologías y ritmo de aprendizaje. Al fomentar la autonomía, la creatividad y el pensamiento crítico desde temprana edad, busca formar individuos seguros de sí mismos, capaces de enfrentar los desafíos del futuro con confianza y entusiasmo.

Investigaciones recientes respaldan los beneficios de este enfoque, especialmente en la infancia. Un artículo publicado en la Revista Científica Multidisciplinar Ciencia Latina en 2023, titulado «La Educación Personalizada. Un Enfoque Efectivo Para El Aprendizaje«, sugiere efectos positivos significativos en la motivación, la satisfacción y el rendimiento académico de los estudiantes, potenciando su amor por el aprendizaje desde los primeros años. Diversas instituciones académicas también exploran y promueven la implementación de modelos de aprendizaje adaptativo y personalizado, reconociendo su potencial para optimizar los resultados educativos y celebrar la diversidad infantil.

En Colombia, el Día de la Niñez no es solo una celebración, sino también un recordatorio de los derechos fundamentales de la infancia, incluyendo el derecho a una educación de calidad que considere sus necesidades individuales. La educación personalizada se alinea directamente con este principio, al reconocer que cada niño es único y merece un enfoque educativo que potencie su desarrollo integral y respete su propio ritmo de aprendizaje.

«La educación debe adaptarse a las necesidades de cada niño, no al revés.» – Irina Bokova, ex Directora General de la UNESCO.

Daniel Rivero, fundador y rector del Colegio Monterrosales Homeschool, afirma: «Creemos firmemente que la educación personalizada es el mejor regalo que podemos ofrecer a nuestros niños en su día. En Monterrosales Homeschool, estamos comprometidos con ofrecer un modelo que celebre la individualidad de cada estudiante y les prepare para un futuro lleno de posibilidades.»

La creciente adopción y el respaldo académico a la educación personalizada señalan un camino prometedor para el futuro de la educación en Colombia, con el potencial de formar ciudadanos más competentes, comprometidos y adaptados a las demandas de la sociedad actual, celebrando la diversidad y el potencial único de cada niño.

Es importante resaltar que la familia desempeña un papel fundamental en la educación personalizada y, esta relación entre familia y escuela, se vuelve aún más importante en los entornos no presenciales, donde los roles tradicionales de enseñanza y acompañamiento cambian y se entrelazan; la familia no solo apoya: es coeducadora en el proceso. “En un colegio virtual, el acompañamiento en el hogar va mucho más allá de supervisar tareas; la familia se transforma en un actor activo, consciente y comprometido con la protección de los derechos de los niños y su formación integral” concluyó Rivero.

La educación personalizada: Un regalo para el desarrollo integral de la niñez en su día Leer más »

Lotería de Cundinamarca impulsa ventas con importantes incentivos en Valledupar

La gerente de la lotería de Cundinamarca, Maribel Córdoba, entregó en Valledupar a más de 150 loteros y loteras un plan de incentivos para fortalecer la fuerza de ventas en esa región del país.

Televisores, motos, viajes y $200 millones de pesos en bonos  hacen parte de los estímulos que los distribuidores recibieron por parte de la funcionaria de Cundinamarca.

Así mismo se destacó que en Valledupar cayó uno de los premios gordos al ser vendida una fracción que le dió al ganador un dividendo de $4.000 millones de pesos. Muy cerca a esa entrega, otro de los premios que ofrece la lotería fue de $6.000 millones que cayó en la ciudad de Cartagena.

Con esta motivación, los beneficios del Plan de Mercadeo e Incentivos 2025, busca impulsar las ventas y premiar el esfuerzo de quienes hacen posible que “La Cundi” llegue a más colombianos.

Durante su visita a Valledupar, la gerente general también recorrió las diferentes distribuidoras de la ciudad, reafirmando el compromiso de la Lotería de Cundinamarca con su red de ventas, y destacando las cifras de crecimiento de la entidad: «Hemos logrado ventas superiores a los 57.000 millones de pesos y transferencias a la salud por más de 18.000 millones de pesos, consolidándonos como una de las loterías de mayor crecimiento en Colombia».

Asimismo, se hizo entrega del plan de incentivos a la fuerza de ventas de la Agencia de Loterías El Chino, ganadores del mes de noviembre de 2024. Este reconocimiento forma parte del compromiso de la Lotería de Cundinamarca con su equipo de ventas, premiando a los mejores distribuidores, loteros y asesores del país por su desempeño.

La gira de socialización del Plan de Mercadeo e Incentivos 2025 continuará en distintas regiones del país, con Pereira como el próximo destino, como parte del compromiso de la Lotería de Cundinamarca con su red comercial y el crecimiento del sector lotero en Colombia.

Lotería de Cundinamarca impulsa ventas con importantes incentivos en Valledupar Leer más »

Auge y amenazas de la IA autorreplicante

Por: Juan Alejandro Aguirre, Director de Soluciones de Ingeniería, SonicWall LATAM

La inteligencia artificial (IA) ha experimentado avances notables en los últimos años, con sistemas capaces de aprender y ejecutar tareas cada vez más complejas. Uno de los campos más fascinantes, y a la vez más debatidos, es el desarrollo de IA con capacidades de autorreplicación, es decir, sistemas capaces de reproducir parcial o totalmente su propia funcionalidad. Aunque la idea de una IA completamente autorreplicante sigue siendo teórica, investigaciones recientes apuntan a un progreso creciente en la capacidad de ciertos algoritmos para replicar aspectos de su propio software. Este escenario plantea desafíos importantes, que deben abordarse con un enfoque centrado en la seguridad, la responsabilidad y acorde con valores humanos.

¿Qué es la IA autorreplicante?

La inteligencia artificial autorreplicante se refiere, en términos generales, a sistemas capaces de reproducirse de manera autónoma, replicando su estructura o funcionalidad sin intervención humana directa. En su forma más básica, esto implica la capacidad de duplicar su propio código. Teóricamente, este tipo de IA podría incorporar algoritmos evolutivos que le permitan mejorar y optimizar su propio desempeño de forma continua. No obstante, en la actualidad, estos desarrollos se encuentran aún en etapas tempranas, limitados a procesos de replicación de software que requieren supervisión humana y que operan dentro de entornos previamente definidos.

Teoría y realidad: estudios sobre autorreplicación

En la actualidad, existen investigaciones centradas en el desarrollo de software con capacidades de autorreplicación, donde los modelos de IA ajustan sus propios parámetros sin intervención humana directa, a través de procesos avanzados de aprendizaje automático. Este enfoque, que permite a las máquinas mejorar su rendimiento de forma autónoma, ya se aplica en áreas como el procesamiento del lenguaje natural, los modelos predictivos y ciertos sistemas automatizados de toma de decisiones.

Sin embargo, la capacidad de una IA para realizar una copia completa de forma autónoma, replicando íntegramente su funcionalidad y operatividad sin asistencia externa, continúa siendo puramente teórica. Los avances actuales demuestran que los sistemas de IA pueden duplicar componentes específicos de su funcionamiento, lo que evidencia un notable nivel de sofisticación. No obstante, es fundamental distinguir entre la reproducción de segmentos de software y la autorreplicación autónoma. A diferencia de los organismos vivos, cuya replicación ocurre de manera biológica y natural, los sistemas de IA aún dependen de parámetros predefinidos, intervención humana y entornos controlados para operar de manera eficiente.

Preocupaciones éticas y de seguridad

A medida que la inteligencia artificial autorreplicante continúa su evolución, también crecen las preocupaciones en torno a su seguridad y las implicaciones éticas. El año 2024 marcó un punto de inflexión en este ámbito, especialmente tras la Cumbre de Acción sobre la IA celebrada en París, donde se consolidó un consenso global sobre la necesidad urgente de una gestión efectiva en esta materia.

Durante el evento, expertos de distintas disciplinas coincidieron en la importancia de equilibrar el avance tecnológico con marcos de seguridad sólidos. Se hizo un llamado a establecer normas mínimas de seguridad a nivel internacional, con el objetivo de mitigar los riesgos inherentes al desarrollo de sistemas con capacidad autorreplicante. Una de las principales inquietudes expresadas fue evitar que estas tecnologías puedan reproducirse de manera descontrolada, lo que podría derivar en consecuencias imprevisibles o facilitar su uso con fines maliciosos.

Riesgos potenciales de la IA autorreplicante
El avance hacia sistemas de IA con capacidad autorreplicante plantea una serie de riesgos que no pueden ser ignorados. Entre los más relevantes destacan:

  1. Proliferación descontrolada: La posibilidad de que sistemas de IA puedan replicarse sin restricciones representa un escenario de alto riesgo, en el que estas tecnologías podrían expandirse de manera autónoma tanto en entornos digitales como físicos, generando consecuencias difíciles de prever o contener.
  2. Uso malicioso: La autorreplicación también podría ser aprovechada por actores maliciosos, como ciberdelincuentes, para desarrollar software autónomo con fines destructivos, incluyendo nuevas formas de malware, o desarrollo de nuevas TTPs (técnicas, tácticas y procedimientos) para explotar vulnerabilidades de día cero en minutos durante ciberataques altamente sofisticados.
  3. Pérdida de control humano: En un escenario extremo, una IA que logre evolucionar y sostenerse de forma completamente autónoma podría actuar al margen de las decisiones humanas. En ese punto, reprogramar su comportamiento, garantizar su alineación ética o prevenir desviaciones podría convertirse en un desafío significativo, si no imposible.

Prevención ante amenazas de replicación en la IA

Para mitigar los riesgos asociados a la autorreplicación de la inteligencia artificial, es esencial implementar rigurosos mecanismos de seguridad y una supervisión regulatoria efectiva. Las pruebas de seguridad sobre productos basados en IA permiten identificar vulnerabilidades críticas que podrían facilitar procesos de replicación no intencionados. De igual forma, las pruebas de penetración y las auditorías de seguridad ayudan a detectar posibles puntos de acceso que podrían ser aprovechados para obtener control no autorizado sobre estos sistemas.

En este contexto, tanto los investigadores independientes como los organismos reguladores tienen la responsabilidad de asegurar que los sistemas de IA evolucionen bajo criterios de seguridad estrictos, garantizando que no puedan eludir los controles diseñados para prevenir una proliferación descontrolada.

Medidas clave para mitigar los riesgos de replicación en la IA

Frente a las amenazas que plantea la autorreplicación de la inteligencia artificial, es fundamental adoptar un enfoque preventivo que combine herramientas técnicas, marcos regulatorios y principios éticos. Entre las medidas más importantes destacan:

  • Auditorías de seguridad: La realización periódica de auditorías permite detectar posibles brechas en los sistemas de IA que podrían comprometer los mecanismos de control, asegurando que no se desarrollen capacidades de replicación no autorizadas.
  • Pruebas adversariales: Este tipo de pruebas somete a los modelos de IA a escenarios diseñados para revelar vulnerabilidades, con el objetivo de evitar que actores maliciosos exploten debilidades del sistema para fines ilícitos.
  • Marcos regulatorios: La creación de normativas específicas por parte de gobiernos y organismos internacionales es crucial para establecer límites claros sobre el desarrollo, uso y replicación de sistemas de IA, reduciendo así el margen de abuso.
  • Desarrollo ético de la IA: Las organizaciones y desarrolladores deben comprometerse con principios éticos que garanticen la transparencia, la responsabilidad y la seguridad en todo el ciclo de vida de los sistemas de inteligencia artificial.

El papel de la ética en la IA y el futuro de la innovación

A medida que el desarrollo de la inteligencia artificial continúa acelerándose, los aspectos éticos deben ocupar un lugar central en la evolución de los sistemas autorreplicantes. Más allá de la seguridad técnica, se trata de reflexionar sobre la autonomía de estas tecnologías, la asignación de responsabilidades y el impacto social que pueden generar. Cuando la IA alcance la capacidad de optimizarse a sí misma sin intervención humana, será imperativo que dicha evolución se mantenga alineada con los valores fundamentales de la humanidad y se oriente hacia el bien común.

La reciente Cumbre de Acción sobre la IA, celebrada en París, subrayó la necesidad urgente de una coordinación efectiva entre gobiernos, comunidad científica y desarrolladores tecnológicos. Una de las propuestas clave surgidas del evento fue la creación de organismos de vigilancia especializados en IA, encargados de monitorear el desarrollo de tecnologías autorreplicantes y establecer directrices claras para su uso responsable. El establecimiento de un diálogo abierto y sostenido entre reguladores, empresas tecnológicas e investigadores será esencial para diseñar políticas que equilibren la promoción de la innovación con la anticipación de posibles riesgos.

Mirada hacia el futuro: ¿Qué le espera a la IA autorreplicante?

Aunque la autorreplicación en inteligencia artificial sigue siendo, por ahora, un concepto teórico, su potencial impacto sobre el futuro de la tecnología, la seguridad y la ética es considerable. A medida que los sistemas de IA evolucionan, será fundamental implementar protocolos de seguridad proactivos, marcos regulatorios robustos y procesos de prueba rigurosos que permitan mitigar riesgos y anticipar consecuencias no deseadas.

En los próximos años, la investigación en IA sin duda profundizará en las posibilidades de la autorreplicación, pero deberá hacerlo con un énfasis aún mayor en la seguridad, la trazabilidad y la alineación ética. El verdadero desafío no será solo lograr que la IA pueda replicarse, sino garantizar que esa replicación sea controlada, rastreable y compatible con los valores humanos fundamentales. Si se gestiona de manera responsable, la IA autorreplicante podría transformar radicalmente industrias como la automatización, la medicina o la investigación científica. Pero sin los debidos controles, también podría abrir la puerta a nuevos desafíos en materia de ciberseguridad y gestión tecnológica.

www.sonicwall.com o síganos en TwitterLinkedInFacebook y Instagram

Auge y amenazas de la IA autorreplicante Leer más »

Ciberdelincuentes aprovechan la incertidumbre económica para lanzar estafas, alerta Kaspersky

De acuerdo con Fabio Assolini, director del Equipo Global de Investigación y Análisis (GReAT) para América Latina en Kaspersky, durante periodos de incertidumbre económica —ya sea provocada por aranceles, eventos geopolíticos u otras disrupciones del mercado—, el riesgo de fraude suele aumentar, como es común en cualquier entorno financiero volátil. Los actores maliciosos pueden buscar maneras de aprovecharse de la situación en diversas áreas clave.

En primer lugar, es probable que aumente el fraude en las compras en línea, ya que los estafadores se aprovechan de la mayor demanda de productos que se espera se encarezcan. Pueden crear sitios web falsos muy convincentes o enviar correos electrónicos fraudulentos promocionando supuestos “descuentos antes del arancel”. Los consumidores que buscan asegurar precios bajos podrían, sin saberlo, proporcionar información financiera a operadores fraudulentos, lo que puede derivar en pérdidas económicas o robo de identidad.

En segundo lugar, las interrupciones en la cadena de suministro pueden obligar a empresas y consumidores a buscar proveedores alternativos rápidamente, muchas veces sin aplicar procesos rigurosos de verificación. Esto crea oportunidades para que productos falsificados ingresen al mercado, incluyendo casos en los que los ciberdelincuentes incorporan malware en dispositivos falsos. Esta preocupación fue destacada recientemente por el descubrimiento de Kaspersky de una variante avanzada del troyano Triada, preinstalado en teléfonos inteligentes Android falsificados y vendidos por distribuidores no autorizados. Al operar a nivel de firmware, este malware otorga a los atacantes control total del dispositivo, permitiéndoles robar criptomonedas, secuestrar cuentas de redes sociales y redirigir llamadas sin autorización, lo que subraya los graves riesgos que representan las cadenas de suministro comprometidas.

En tercer lugar, la volatilidad del mercado abre la puerta a estafas de inversión. Los estafadores pueden hacerse pasar por instituciones financieras legítimas, prometer altos rendimientos “garantizados” basados en supuesta información privilegiada relacionada con aranceles, o lanzar campañas de phishing y sitios web falsos para robar información confidencial. Por ejemplo, una publicación no verificada en redes sociales sobre una posible suspensión de aranceles provocó recientemente un aumento temporal de varios billones de dólares en el mercado antes de ser desmentida, lo que demuestra la rapidez con la que la desinformación puede propagarse y alimentar posibles esquemas de manipulación bursátil. Otro tema asociado a temas financieros es que, en contextos de incertidumbre, las criptomonedas como Bitcoin suelen experimentar fuertes alzas, y  como consecuencia, las estafas relacionadas con ellas tienden a aumentar.

Para mitigar estos riesgos, los consumidores deben verificar la legitimidad de los vendedores antes de realizar compras, utilizar métodos de pago que ofrezcan protección contra fraudes y mantenerse alerta ante ofertas que parezcan demasiado buenas para ser verdad. Los inversionistas, por su parte, deben realizar una debida diligencia exhaustiva, recurrir a fuentes de información confiables y desconfiar de ofertas no solicitadas que prometen rendimientos excesivos. A medida que el panorama económico sigue cambiando, será esencial mantener un alto nivel de vigilancia. Comprender estas amenazas puede ayudar tanto a consumidores como a inversionistas a mantenerse mejor protegidos.

Para reducir aún más la exposición a fraudes y sitios web maliciosos, se recomienda utilizar soluciones de ciberseguridad confiables como Kaspersky Premium. Además de detectar intentos de phishing y bloquear descargas sospechosas, esta herramienta ofrece protección en tiempo real para compras en línea y transacciones financieras, ayudando a los usuarios a identificar sitios web falsificados antes de ingresar información sensible. Al combinar herramientas de seguridad proactivas con un enfoque informado y precavido, consumidores e inversionistas pueden navegar con mayor confianza en periodos de volatilidad económica y mantenerse resilientes frente a amenazas emergentes.

https://latam.kaspersky.com

Kaspersky en redes sociales:

X: @KasperskyLatino           IG: Kaspersky Latinoameìrica

FB: KasperskyLabLatam      IN: Kaspersky Lab Latinoamérica

Ciberdelincuentes aprovechan la incertidumbre económica para lanzar estafas, alerta Kaspersky Leer más »

Inteligencia artificial y virtualización, pilares de la innovación en las empresas

En la actualidad, la automatización y el procesamiento de datos se han convertido en factores determinantes para el éxito en las operaciones de las empresas. Estas tecnologías emergen como catalizadores de cambios e integración de sistemas para lograr una modernización empresarial y habilitar nuevos modelos de negocio.

A su vez, la Inteligencia Artificial (IA) y la virtualización ayudan a gestionar la manera como las empresas operan, innovan y compiten. Así lo comenta Simón Torres Ramírez, director de soluciones de arquitectura para Norte de Latinoamérica de Red Hat.

De acuerdo con el ejecutivo, “Las empresas deben contar con entornos escalables y eficientes para ejecutar cargas de trabajo de IA e integración de aplicaciones. En este sentido la virtualización y los contenedores ayudan a agilizar la disponibilidad de servicios y así desplegar rápidamente aplicaciones, que son útiles para todos los sectores como salud, finanzas, manufactura, retail, educación, ciberseguridad, gobierno, entre otros, donde el servicio al cliente es primordial”.

Con el uso eficiente de los recursos informáticos mediante la virtualización, las empresas mejoran su capacidad de procesamiento y análisis de información, lo cual ayuda a personalizar estrategias de mercadeo, automatizar procesos para la gestión de trámites, así como detectar amenazas, todo basado en datos.

“La implementación efectiva de la IA requiere de una infraestructura tecnológica moderna, robusta, flexible y con gran capacidad computacional. Para procesar los volúmenes de datos y aprovechar la infraestructura se cuenta con la virtualización”, explica el ingeniero.

En ese sentido, recientemente la compañía anunció la disponibilidad general de Red Hat OpenShift Virtualization Engine, una nueva edición de Red Hat OpenShift que proporciona una forma dedicada para que las organizaciones accedan a la funcionalidad de virtualización ya probada y disponible dentro de Red Hat OpenShift.

Al centrarse exclusivamente en cargas de trabajo de virtualización, Red Hat OpenShift Virtualization Engine ofrece una opción adaptada para implementar, gestionar y escalar máquinas virtuales (VM), eliminando características no relacionadas con la gestión de VM. Esto asegura que las organizaciones puedan maximizar el valor de OpenShift Virtualization mientras se alinean con sus necesidades específicas de infraestructura.

“Desde su creación, la virtualización ha evolucionado hasta convertirse en una tecnología fundamental en la gestión eficiente de los recursos empresariales. Al desacoplar cargas de trabajo en físico, las empresas optimizan el uso de sus recursos, reducen costos y mejoran la agilidad en la implementación de soluciones de IA. Clave para proyectos que requieren gran poder de cómputo”, enfatiza Torres.

Un claro ejemplo de esta sinergia es la capacidad de desplegar modelos de IA en entornos virtualizados, permitiendo una administración dinámica y eficiente de los recursos computacionales.

“Esto no sólo acelera los tiempos de procesamiento, sino también facilita la escalabilidad y el mantenimiento de estas soluciones”, añade el arquitecto de soluciones.

En este panorama de transformación digital, las soluciones de software open-source, se posicionan como líderes en la virtualización, proporcionando una base escalable y confiable para ejecutar cargas de trabajo de IA.

Su enfoque en la automatización, la seguridad y la interoperabilidad permite a las empresas maximizar el valor de estas tecnologías, asegurando una operación eficiente y alineada con las necesidades del mercado actual.

La virtualización permite a las organizaciones modernizar su infraestructura actual, a la par de ofrecer una plataforma flexible y segura para la innovación continua.

La combinación de IA y virtualización, respaldada por el código abierto, allana el camino hacia un futuro donde la automatización inteligente y la optimización de recursos sean la norma.

El impacto de la Inteligencia Artificial y la virtualización en el mundo empresarial es innegable. Las empresas que adopten estas tecnologías de manera estratégica con el respaldo de líderes en la industria avanzarán en el camino hacia la transformación digital.

Red Hat en Redes Sociales:

X: @redhatla               LK: @red-hat                IG: @redhatlatam

Inteligencia artificial y virtualización, pilares de la innovación en las empresas Leer más »

Globaltek celebra 30 años de innovación y ciberseguridad

La empresa colombiana Globaltek, especializada en soluciones de seguridad informática y automatización inteligente, celebra 30 años de operaciones.

Desde sus inicios, en la década de los 90, la compañía ha sido pionera en la implementación de tecnologías de vanguardia, adaptándose a las necesidades del mercado y consolidándose como un referente en la industria.

De las redes X.25 a la ciberseguridad resiliente automatizada

La historia de Globaltek se remonta a una época en la que internet aún no era una realidad y los equipos de cómputo en las grandes empresas eran mainframe, mientras las medianas contaban con  minicomputadores, así como redes de terminales livianas (sobre todo en la banca y en el sector comercio).

“Nacimos para apoyar a las empresas en sus procesos de conectividad y de transferencia de datos y, por ende, nos especializamos en soluciones Unix en ambientes Intel para empresas medianas y grandes, y en la gestión de redes X.25, protocolo de comunicación de datos entre terminales”, comentó Pedro Muñoz, socio fundador de la compañía.

“Nosotros ayudamos a las empresas a adoptar las nuevas tecnologías de la época, como configurar sus servidores, redes, bases de datos, sistema de backup, sistemas POS (para puntos de venta) e, incluso, el uso de herramientas de ofimática (procesadores de texto, hojas de cálculo) sobre plataformas UNIX que hoy son cotidianas, pero que en ese tiempo apenas se empezaba a pensar en ambientes gráficos y experiencia de usuario”, agregó el ingeniero Armando Carvajal, socio fundador de la compañía. 

Con la llegada de internet, la compañía ayudó a varias universidades a crear nodos de Internet y a las compañías a integrar sus sistemas, y Globaltek se adaptó rápidamente, convirtiéndose en un proveedor de soluciones de seguridad para la navegación web. A partir del año 2000, la compañía comenzó a incursionar en el mundo de la ciberseguridad, ofreciendo soluciones UTM (Unified Threat Management), y amplió la consultoría especializada.

“No se trataba solo de infraestructura sino de crear consciencia de que al haber más conectividad con el Internet, también se ampliaban posibilidades de vulnerabilidades en seguridad, que para la época no se contemplaban, y era necesario contarles a las juntas directivas de las entidades la importancia de prevenir, proteger, mitigar y anticiparse a las amenazas”, comenta el ingeniero, quien además de ser fundador es director de Innovación y Desarrollo de Globaltek.

La consultoría en seguridad fue creciendo al punto que la compañía comenzó a trabajar proyectos, no solo en Colombia sino en Venezuela, Ecuador, Perú, Chile, algunas islas del Caribe y países de Centroamérica, para llevar el talento especializado a otros clientes en la región.

En la actualidad, la Consultoría y los Servicios no solamente son en Seguridad sino también en  la Automatización de Procesos (RPA) y, si bien las operaciones principales están en Colombia, Globaltek atiende algunos clientes en Latinoamérica.

Y es que la firma se ha caracterizado, a lo largo de estas tres décadas, en manejar pocos productos, pero conocerlos con profundidad. “Un integrador boutique con alto conocimiento”, agrega Pedro Muñoz.

Hoy Globaltek se define como una empresa de integración en Ciberseguridad Resiliente Automatizada (CsRA), combinando la seguridad de la información con la automatización inteligente de procesos.

“Nuestra misión es brindar a las empresas Ciberseguridad Resiliente Automatizada (CsRA), que va más allá de la seguridad cibernética, a temas de consultoría en riesgos y en planes de continuidad de negocios. Debemos hacer que la ciberseguridad se empodere, se apalanque de esas nuevas tecnologías disruptivas para proteger a las empresas. Necesitamos del uso cibernético como la IA, que nos ayude a la transformación digital con una automatización inteligente”, explicaron las directivas.

Justamente, sobre el uso de la inteligencia artificial, el ingeniero Carvajal comentó: “La IA es una herramienta que ayuda al análisis de riesgos en todos los activos de la empresa, y con la automatización se pueden identificar las fallas (vulnerabilidades), lo cual será más eficiente para las empresas”.  

Pedro Muñoz complementó: “La IA ayuda a las empresas a tener procesos más rentables, más productivos, más competitivos”.

La compañía se ha convertido en un aliado estratégico para empresas de diversos sectores, incluyendo el financiero, el comercio, gobierno y otras industrias que requieren soluciones de alta seguridad y eficiencia. Vale la pena destacar que Globaltek cuenta con clientes a los que atiende desde hace diez, quince y hasta veinte años, con quienes ha evolucionado en tecnología y soluciones.   

“Desde nuestra fundación siempre hemos querido brindar un servicio de alta calidad, con un conocimiento profundo, y es un distintivo que tenemos: compartir el conocimiento”, enfatiza Armando Carvajal.

Un enfoque en el conocimiento y la calidad

Globaltek  se caracteriza por el profundo conocimiento de las tecnologías que ofrece, lo que le ha permitido construir una sólida reputación en el mercado.

La empresa cuenta con certificaciones y metodologías como: ISO 9001 (sistema de gestión de calidad) desde el año 2010, y en ISO 27001 (seguridad de la información) desde el año 2021.

De acuerdo con Karina Cruz, directora administrativa y financiera, en la actualidad, la compañía está en proceso de certificación en Gestión de Innovación, con el apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá, y, siguiendo con la normativa del Ministerio de Trabajo, en la buena práctica de seguridad y salud ocupacional, en el caso de Globaltek, al ser empresa de servicios, aplicará en 21 parámetros.

“Nos apoyamos en plataformas tecnológicas desarrolladas por reconocidos fabricantes, para promover y proveer a nuestros clientes de las herramientas y marcos metodológicos basados en los estándares y normas internacionales, que avalan nuestro compromiso con la calidad y la seguridad de la información”, explicó el ingeniero Armando Carvajal.

Dentro de las certificaciones y distinciones alcanzadas por su labor, Globaltek es la única empresa en Colombia y la tercera en América Latina certificada como ASPs (Accredited Services Partners) de Forcepoint.

Así mismo, Globaltek es Sophos Synchronized Security Partner, con lo cual lo habilita para ofrecer un soporte consultivo y técnico de alto nivel, integrando servicios especializados en proyectos de seguridad. Y en Servicios de automatización inteligente diseña e implementa APA (Agentic Process Automation) de Automation Anywhere.

Además, la compañía invierte en la capacitación de su equipo, asegurando que sus ingenieros estén certificados en las mejores prácticas de seguridad, continuidad de negocios y otras áreas relevantes.

Metas

Globaltek se encuentra en constante evolución, adaptándose a las nuevas tecnologías y tendencias del mercado. La compañía está apostando por la inteligencia artificial (IA) como una herramienta fundamental para la ciberseguridad y la gestión empresarial.

La compañía busca convertirse en un referente en la implementación de soluciones de IA que permitan a las empresas mejorar su seguridad, eficiencia y rentabilidad, con indicadores de riesgos y de rendiminto, basados en su modelo de Ciberseguridad Resiliente Automatizada (CsRA).

Globaltek se caracteriza por su compromiso con sus clientes, proveedores y empleados. De hecho, siempre ha promovido el talento y crecimiento de sus colaboradores. De haber nacido como una empresa de tres personas, hoy cuenta con más de 40 empleados y consultores especializados por proyectos. “Buscamos construir relaciones a largo plazo, basadas en la confianza y el trabajo en equipo, donde todos ganamos: los empleados, los clientes, los proveedores, el mercado y el país”, anotó Pedro Muñoz.

Globaltek cree en el potencial de Colombia y en la capacidad del talento nacional para liderar la transformación digital. La compañía seguirá innovando y aportando al desarrollo del país.

Globaltek en redes sociales

IG: @globaltek.co

IN: globaltek

Hashtag: #innovación,  #ciberseguridad y #transformación #Globaltek

Globaltek celebra 30 años de innovación y ciberseguridad Leer más »

Scroll al inicio