Nombre del autor:Jonathan Davis

El ambiente ideal para los negocios y el descanso en ‘La Arenosa’

Combinar los viajes de negocios con actividades de descanso es la tendencia de la industria en esta época de pandemia. El  Holiday Inn Express Barranquilla Buenavista le ha apuntado a esta tendencia como su razón de ser.

Holiday Inn Express Barranquilla Buenavista, un hotel que busca que sus huéspedes equilibren su actividad laboral con la satisfacción y descanso personal.

Una tendencia turística global que combina los viajes de negocios con el descanso es el bleisure, realidad que se vive en la costa Caribe colombiana. Apuesta a la que le apuntado la moderna y bella propiedad operada por OxoHotel, que cuenta con 154 habitaciones y que está ubicada en un sector privilegiado de la arenosa.

“Los huéspedes de nuestra propiedad no solo llegan para negocios. Si no que, aprovechan la oportunidad de disfrutar la inmensa oferta gastronómica, cultural y comercial que ofrece la ciudad de Barranquilla y sus alrededores”, asegura Luís Enrique Baracaldo Jiménez, Gerente General del Hotel Holiday Inn Express Barranquilla Buenavista.

El vecindario del Hotel Holiday Inn Express Barranquilla Buenavista es inmejorable. Al ubicarse al norte de la ciudad, este se encuentra rodeado por centros comerciales, incluyendo el Buena Vista, grandes superficies como Pricesmart, Makro, además de estar cerca de un lugar muy importante gastronómico como Plaza al Parque y también poder disfrutar de lugares turísticos como la Ventana al Mundo, El gran malecón del Rio, la aleta de tiburón,  Puerta de Oro y otros lugares turísticos que están a minutos de la propiedad.

Además también el huésped podrá encontrar que alrededor de las instalaciones cuenta con un ambiente totalmente natural para el desarrollo de actividades físicas, lleno de naturaleza y aire limpio, tema importante para la situación actual o nueva realidad que se vive. Actividades que sacan al ejecutivo de su rutina laboral y lo introducen en el ambiente de descanso y de alegría como es ‘Curramba’, como se le conoce cariñosamente a la capital del Atlántico.

UNA NUEVA REALIDAD QUE BUSCA PRODUCTIVIDAD Y DESCANSO

Las empresas hoy día están buscando que sus ejecutivos en esta nueva era de virtualidad, tengan un equilibrio entre su productividad y su descanso. Para esto una necesidad creciente es agendar momentos culturales y de ocio. Esta tendencia de ocio-negocio (‘business and leisure’) es complementada por programas específicos.

En este sentido, incluir actividades de entretenimiento en medio de un viaje de negocios, hará que el huésped sienta un mayor bienestar. Es así como el hotel les propone la búsqueda de la cultura barranquillera representada en su gastronomía, amplia herencia musical y la creciente propuesta comercial.

En este reinicio, también la propiedad no solo ha innovado en espacios cómodos sino también en normas de bioseguridad. Eso incluye la adhesión al programa Safe Stay de oxoHotel mediante el cual se ofrecen servicios y espacios totalmente confiables y sanitizados.

Así mismo Holiday Inn Express Barranquilla Buenavista, cuenta cuenta con el sello SGS – Check In, que la certifica con el sello internacional Safe Travels de la WTTC. Primer sello global en seguridad e higiene para Viajes y Turismo, diseñado específicamente para dirigirse a COVID-19 y brotes similares. Para que los huéspedes se sientan totalmente bioseguros.

El ambiente ideal para los negocios y el descanso en ‘La Arenosa’ Leer más »

Así fue el 2020 para las personas en condición de discapacidad

El 2020 sin duda fue un año de retos para todos los sectores en Colombia afectando a toda la población en diferentes ámbitos y, por supuesto, las personas en condición de discapacidad no fueron la excepción. Razón por la que el movimiento de ‘trapos amarillos’ en las zonas más vulnerables, llamaron la atención del gobierno por medio de este símbolo, para ser identificados y así recibir ayudas, no solo económicas, sino de salud.

Según las cifras del último censo del DANE hecho en el 2019, de 42´000.000 de habitantes aproximadamente que hay en Colombia, 3’065’000 están en condición de discapacidad. Esto representa al 7.1% de la población;  de la cual solo el 26% ha trabajado en algún momento, lo que permite concluir que solo 3 de cada 10 personas en condición de discapacidad ha recibido alguna vez un ingreso por su trabajo.

¿Esta situación mejoró en la pandemia?

Aunque el home office es una oportunidad para las empresas a la hora de tener en su nomina personas con cualidades distintas, pues el acceso y la infraestructura ya no serían un impedimento, las cifras de empleabilidad en entidades privadas no obtuvo el mayor incremento, contrario a las oportunidades en entidades públicas que tienen la más alta captación laboral de las personas con cualidades distintas.

Jairo Clopatofsky, consejero presidencial para la participación de las personas en condición de discapacidad, ha articulado esfuerzos con diferentes entidades garantizando un alza de contratación de 3.075 personas entre el 2019 al 2020, bajo condiciones dignas y formales. Además, 29 agencias y bolsas de empleo en diferentes regiones de país fueron capacitadas para atender población en condición de discapacidad, ampliando las oportunidades.

Sin embargo, la pandemia paró muchas de las iniciativas, por lo cual el reto de incrementar las oportunidades laborales, se convirtió en mantener lo logrado por la alta consejería de la discapacidad en el 2019 e inicios del 2020. Los esfuerzos, según la entidad, se dirigieron a apoyar a 1.470.000 personas con cualidades distintas por medio de subsidios o auxilios y a detectar la población que está en zona rurales y no tienen acceso a los programas del gobierno que sobrepasa los 500.000 .

¿Cómo estuvo la pandemia para las personas con cualidades distintas el 2020?

Según Eduardo Frontado, vocero y consultor en temas de inclusión y diversidad “siempre he considerado la tecnología como una fuente de oportunidades para todos los seres humanos, en el caso de las personas con habilidades distintas, es su pasaporte para demostrar sus habilidades. Debo confesar que aun cuando tengo mis reservas en cuanto al teletrabajo, en la actualidad es nuestra forma de trabajo más adecuada y puede aumentar las posibilidades de ser contratados”.

Pero no solo el reto y el deber es de las entidades públicas y privadas, también de las personas con cualidades distintas por capacitarse “Considero que el mayor aporte que podemos brindar las personas con cualidades distintas para aumentar nuestra tasa de empleabilidad, es participar en los programas educativos que se implementan a través del gobierno nacional mediante la incorporación de las Tecnologías de Comunicación e Información. Impulsar iniciativas que promuevan un programa de entrenamiento en el manejo de la tecnología para que de esta manera podamos estar preparados para hacer parte de cualquier oportunidad laboral”, indica Frontado.

“La discapacidad, más que una condición médica, es una condición impuesta por las barreras del entorno, que impiden la incorporación activa a la sociedad de esta población, que prácticamente desde su nacimiento, es discriminada, marginada, escondida, y peor aún, sometida al amparo y/o protección de otra persona; olvidando que las personas con cualidades especiales son capaces de percibir el prejuicio con el que son evaluadas y etiquetadas”, añadió. La inclusión de las personas con discapacidad en el mercado laboral no solo se justifica por un tema de derechos sociales; se fundamenta también por una cuestión de crecimiento, competitividad y desarrollo sostenible. Por eso, es necesario que las empresas dejen de lado esa visión “paternalista” o “asistencialista”, y comiencen a adoptar una perspectiva de innovación y productividad para capitalizar los aportes de esta población dentro de su gestión corporativa. Pues en palabras del propio Eduardo: “En el mundo existe la necesidad latente de incluir a las personas con discapacidad, ya que este sector marginado de la población puede generar aportes significativos a la economía de una organización y de un país, toda vez que su diferencia genera cualidades distintas que compensan aquella evidente carencia”. 

Así fue el 2020 para las personas en condición de discapacidad Leer más »

CInco acciones para evitar ataques como el de solarwinds

ETEK International presenta cinco acciones que los Directores de Tecnología (CIO) y Directores de Seguridad de Información (CISO) puede tomar para evitar ataques como el de SolarWinds.

El 13 de diciembre, la Agencia de Ciberseguridad e Infraestructura, CISA, publicó un comunicado de emergencia relacionado a un ataque sobre los productos Orion de la compañía SolarWinds.

Los datos actuales muestran que alrededor de 300.000 clientes de estos productos, de los cuales 18.000 corresponden a cuentas de alto perfil en sectores público y privado, fueron comprometidos.

El atacante incluyó una puerta trasera en el código de la solución el cual fue distribuido a través de una actualización de software. De acuerdo con analistas de la firma de ciberseguridad FireEye, este código ha afectado distintos sistemas desde marzo de 2020.

Entre las acciones inmediatas, ETEK aconseja que si la organización utiliza las soluciones Orion de SolarWinds, es importante seguir las recomendaciones del fabricante.

También, identifique tráfico anormal dentro de su país de operación. El tráfico malicioso se cubre a través de conexiones a nodos VPN locales. Así mismo, aísle las máquinas afectadas y ejecute acciones de recuperación inmediatas, entre ellas reinstalación y restauración.

Además, Evalúe y aplique las acciones recomendadas por la Agencia de Ciberseguridad e Infraestructura, CISA.

5 ACCIONES PARA EVITAR ATAQUES COMO EL DE SOLARWINDS

  1. Evalúe el riesgo en su cadena de suministro: Evalúe el riesgo de ciberseguridad y los controles aplicados en su cadena de suministro a todo nivel.
  2. El despliegue de redes robustas es fundamental: Defina una arquitectura de red bajo el modelo Zero Trust (no confíe en nadie).
  3. Incremente los controles de seguridad en el end point: Implemente un modelo de monitoreo proactivo integrando capacidades de protección como EDR y UEBA.
  4. Asegure sus aplicaciones: Defina e implemente un modelo robusto de DevSecOps para sus aplicaciones.
  5. Intensifique la revisión y gobierno de su riesgo: Defina e implemente un modelo de gobierno basado en métricas e indicadores para toma de decisiones ante brechas de seguridad como ETEK Insights.

Si usted ya cuenta con Servicios Administrados de Seguridad suministrados por ETEK, ya está protegido, si no, puede contactarnos a [email protected]

CInco acciones para evitar ataques como el de solarwinds Leer más »

Scroll al inicio