“El llamado es a que nos cuidemos y no bajemos la guardia”
“El llamado es a que nos cuidemos y no bajemos la guardia” Leer más »
“El llamado es a que nos cuidemos y no bajemos la guardia” Leer más »
Desde un principio, la Fiscalía 19 Seccional de Santa Marta, inició indagación por única denuncia instaurada por el Fiscal 3 Especializado, a quien al parecer, diagnosticado con pruebas grafológicas y documentológica, le falsificaron su firma. Allí se pudo establecer que una de las participantes del apoderamiento de las armas, la patrullera de la Policía Metropolitana Jenifer Mendoza, declaró bajo juramento en tres y cuatro ocasiones, en donde puso en conocimiento por orden de quién, a quién le entregó y en compañía de cuales se surtió el robo de los armamentos.
En el testimonio de la patrullera, fue convalidado por los armarillos y un patrullero de apellido Toscano, en lo que guardaba relación con las solicitud impartidas por un Oficial, que al parecer por órdenes de Directivas suscritas por un General, no estaba facultado para tales efectos, pues era del resorte exclusivo e indelegable de los Comandantes Metropolitano y Departamental.
EL PODER OSCURO
la Juez Tercera de Garantías que venía conociendo de las audiencias preliminares, de un momento a otro, la cambiaron y en su remplazó llegó un Juez Ambulante, de quien se dice es oriundo de Cartagena, al parecer pupilo, recomendado del Magistrado cuestionado, por hacer parte del Cartel de la ‘Toga’, Malo Fernández. El mencionado Juez, sin tener en cuenta aspectos concretos estimados por la ente acusador, se abstuvo de proferir medida de aseguramientos para unos, pero a otros si se las dictó, a pesar de que los elementos probatorios eran los mismos.
SEPARAN DEL CASO AL FISCAL
Lo llamativo y curioso de este delicado proceso judicial fue la extraña decisión y orden de la subdirectora Rosaura Peña Sierra (Amiga de la Coronel Sandra Vallejo) y el Director de ese entonces al desprender de manera irregular de la investigación al Fiscal 19 Seccional, que ya tenía un norte preciso con el que no solo podía establecer las circunstancias o modales cómo se perpetró el robo por parte de las personas que hasta ese momento habían sido imputadas. La decisión fue trasladar al fiscal para un despacho de Administración Pública, sin la autorización del Nivel Central, cuya intención no era otra, que empezar a darle manejo a la investigación.
Este mismo fiscal, fue devuelto al mes al mismo despacho 19 Seccional, y la sorpresa fue que la investigación que llevaba de las armas ya no estaba, es decir fue reasignado por orden o directrices trazadas por la misma Subdirectora y quién sabe si por el Director que estaba para la fecha, situación esta última, que conocimos fue denunciada por el Fiscal 19 Seccional, en razón a que el único que podía reasignar actuaciones era el Fiscal General de la Nación y no una subdirectora.
LA INVESTIGACIÓN EN FISCALÍA 6 ESPECIALIZADA
Al continuar con nuestra labor investigativa, nos enteramos que la investigación de las armas, fue a parar a la Fiscalía 6 Especializada, cuya titular es la Doctora María Neyla
la patrullera tratara de retractarse. Sin embargo, la intención al parecer era anular y matar de paso la investigación.
Pero lo trascendental y extraño, también es que la Fiscal 6 Especializada, después de tres años de haber presentado escrito de acusación, salga peticionando una nulidad de la imputación fundamentada y no objetada por los intervinientes, ni cuestionada por el Juez, ni el Ministerio Público, por parte del Fiscal 19 Seccional, y lo más raro, es que a estas alturas de tiempo no le haya dado impulso a la investigación, o es que es de verdad, que esa investigación ¿está sufriendo el sueño de los justos?
¿Será que esta conducta connotada, por cierto, va a quedar en la impunidad?. Y lo más delicado y aún grave es que el 70 u 80% de las armas hurtadas, hacen parte de investigaciones a la Bacrim, es decir, que son elementos materiales con los que se perpetraron homicidios y que hoy no están, lo que sin lugar a dudas va a permitir más impunidad, y los causantes seguramente van a salir absueltos porque precisamente el elemento material – Arma – se perdió.
De esas 248 armas, se hurtaron 3 que pertenecías a la misma Policía Nacional, que algunas de las otras armas fueron incautadas al grupo delincuencial organizado denominado “Los Pachenca”.
Para finalizar. Lo que pretende este medio periodístico, hacerle un Derecho de petición de interés Publico, solicitamos a la Fiscalía General que nos responda al El Espacio Digital.com las siguientes preguntas
¿Cuál va hacer el rumbo de la investigación de las armas?, ¿En que estado va la investigación para dar con los responsable de tal acto ilícito?, ¿ cuando se hará las audiencias de imputación de cargos?.
Pues de seguir en las gavetas estantes de la Fiscalía 6 Especializada, va terminar, archivada, precluida o prescrita.
Situación que entristecerá a la sociedad, máxime, cuando presuntos causantes que omitieron su deber ser cuando hicieron parte de la Policía Nacional, hoy ocupan cargos públicos de responsabilidad, prometiendo lo que antes no pudieron hacer y que debido a sus omisiones, salieron armas a las calles y terminando en organizaciones al margen de la ley.
Esas mismas armas que quizás han sido utilizadas para causar muertes durante los últimos 4 años, tiempo que ha cursado desde que se las robaron del comando y de las que algunas se han encontrado en manos de personas que hacen parte de grupos delincuenciales organizados.
Armamento hurtado en Mesan, en el limbo jurídico Leer más »
Por su parte el Director General del Instituto Nacional de Vías, Juan Esteban Gil Chavarría, destacó que “se realizará la estructuración y acompañamiento técnico a las obras de mejoramiento de los 30 proyectos priorizados en el marco de este convenio”.
En un fallo sin precedentes, un juez penal del circuito emitió una decisión con graves efectos para la libertad de prensa en Colombia. La providencia obliga a SEMANA a despublicar y eliminar de todas sus plataformas el programa “¡Exclusivo! Las conversaciones del testigo Monsalve con su familia”, transmitido el 30 de agosto de 2020. Además, el funcionario compulsa copias a la Fiscalía para que investigue por una presunta violación de la reserva sumarial a los periodistas Vicky Dávila y Jairo Fidel Lozano.
Aunque SEMANA es un medio de comunicación respetuoso de las decisiones judiciales, y por esa razón acatará la sentencia, esta casa editorial también acudirá a todas las instancias legales para evitar que por la vía de fallos judiciales se imponga una mordaza a la prensa. En este esfuerzo, SEMANA ha llamado al jurista Jaime Arrubla para que lidere la defensa del medio de comunicación.
El expresidente de la Corte Suprema será el encargado de impugnar este fallo de tutela. SEMANA considera que la decisión abre un precedente muy nocivo para el ejercicio del periodismo en Colombia. Por un lado, porque de confirmarse violaría los principios más sagrados para garantizar la libertad de prensa como el derecho que tienen los periodistas a no revelar quiénes son sus fuentes. Y en segundo lugar, porque equipara por primera vez las obligaciones que tienen los funcionarios públicos frente a los periodistas, al imponerles a los comunicadores obligaciones frente a la reserva sumarial que solo son aplicables a los funcionarios judiciales.
SEMANA acata, pero rechaza fallo de un juez que atenta contra la libertad de expresión
El fallo contra Semana, ¿pone en riesgo la libertad de Expresión? Leer más »
* Ministro de Justicia y del Derecho, posesionó a Andrés Díaz Hernández, como director de la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios.
Este jueves 8 de octubre, en las instalaciones del Ministerio de Justicia y del Derecho, tomó posesión Andrés Díaz Hernández, y realizó el juramento ante el Ministro Wilson Ruiz Orejuela.
Díaz Hernández, es economista de la Universidad Santo Tomás de Aquino, Especialista en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad de los Andes y cursa una Maestría en Administración MBA.
El nuevo Director de la USPEC Cuenta con una experiencia cercana a los veinte años en el sector público, de los cuales 16 años han sido en el nivel directivo de diversas entidades, miembro y presidente de varias Juntas y Consejos Directivos de empresas y entidades públicas. Se ha desempeñado como concejal y alcalde del Municipio de Gachancipá (Cundinamarca), Secretario de Planeación del Municipio de Mosquera (Cundinamarca) Secretario de Transporte y Movilidad del Departamento de Cundinamarca, Gerente de las Empresas Públicas de Cundinamarca SA ESP – EPC. Entre los más destacados.
Posterior a su posesión, indicó que su principal objetivo es cumplir cabalmente con cada una de las funciones encomendadas a la USPEC que permitan mejorar las condiciones de la población privada de la libertad, así como las acciones en infraestructura que generen la creación de nuevos cupos carcelarios y las obras de mantenimiento necesarias para contar con establecimientos penitenciarios en condiciones más favorables y así, cumplir con los propósitos establecidos por el Presidente de la República Iván Duque Márquez y el Ministro de Justicia Wilson Ruíz . Todas estas acciones de manera coordinada con el Instituto Penitenciario y Carcelario INPEC y los demás actores del sistema penitenciario y carcelario.
Andres Diaz Hernandez, se posesiono como Director de USPEC Leer más »
Minsalud revisa respuesta de Boyacá al covid-19 Leer más »
Tras procesar 23.264 pruebas PCR y 18.891 de antígeno en las últimas 24 horas, el Ministerio de Salud confirmó este jueves 8.496 nuevos contagios de coronavirus en Colombia. Así las cosas, el número total de pacientes contagiados en el país subió a 886.179.
Por su parte, se reportaron 151 fallecimientos más por covid-19, con lo que la cifra de muertes ascendió a 27.331. Mientras tanto, el número de recuperados aumentó a 777.658. Según las autoridades de salud, hay actualmente 79.218 casos activos y 1.488 conglomerados en el país.
Los nuevos casos positivos para la enfermedad se detectaron en Antioquia 1.941, Bogotá 1.254, Valle 757, Risaralda 375, Cundinamarca 374, Santander 360, Caldas 331, Huila 310, Tolima 292, Cesar 289, Meta 268, Norte de Santander 191, Cartagena 189, Caquetá 171, Arauca 158, Boyacá 157, Quindío 136, Barranquilla 117, Nariño 103, Guajira 92, Córdoba 91, Cauca 88, Sucre 88, Casanare 74, Santa Marta 47, Vichada 41, Atlántico 39, Guainía 28, Bolívar 27, San Andrés 27, Putumayo 17, Guaviare 6, Chocó 3, Amazonas 2, Vaupés 1.
Hay 1.488 conglomerados en el país. Los territorios son: Amazonas, Antioquia, Arauca, Atlántico, Barranquilla, Bogotá, Boyacá, Bolívar, Caldas, Caquetá, Cartagena, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, San Andrés, Santa Marta, Santander, Sucre, Tolima, Valle, Vaupés, Vichada, Guaviare y Guainía.
Min salud reporta hoy 7.875 casos nuevos de covid-19. y 163 fallecido, en Colombia Leer más »