Nombre del autor:admin_ed2

Hoy empieza la nueva historia en el servicio de energía en nuestro país para la costa Caribe, dijo el Presidente Duque

Al intervenir en la entrada del nuevo operador de energía eléctrica para el Atlántico, Magdalena y La Guajira, el Mandatario recalcó que “ a través de esta estructura vamos a ver, en la próxima década, empezando ahora con la mayor inyección en estos primeros dos años de más de $10 billones para mejorar integralmente el servicio de energía en la costa Caribe”.
· Después de más de 10 años de deficiencias en el servicio de energía eléctrica en el Caribe, el Gobierno del Presidente Iván Duque logró una solución estructural y definitiva para la región. Se trata de un proceso gradual que iniciarán las nuevas compañías encargadas de operar los mercados de Caribe Mar (Córdoba, Sucre, Cesar y Bolívar) y Caribe Sol (Magdalena, Atlántico y La Guajira), a partir del primero de octubre de 2020.
· A su turno, la Gobernadora del Atlántico y el Alcalde de Barranquilla le dieron gracias dieron al Gobierno Nacional por los avances conseguidos en materia del servicio eléctrico en la región.
El Presidente de la República, Iván Duque Márquez, presentó este martes al nuevo operador del servicio de energía eléctrica en el departamento del Caribe.
“Hoy empieza la nueva historia en el servicio de energía en nuestro país para esta región y empieza con soluciones de equipo, con soluciones financieras, con soluciones regulatorias”, dijo el Mandatario.
Así lo afirmó el Jefe de Estado durante su intervención en la entrada en operación de ‘Caribe Sol’, que está a cargo del Consorcio Energía de la Costa (conformado por la Empresa de Energía de Pereira SA ESP y Latin American Capital Corp SA ESP), que será la responsable de atender a los 1.21 millones de clientes en Atlántico, Magdalena y La Guajira.
A renglón seguido, aseveró que después de más de 10 años de deficiencias en el servicio de energía eléctrica en el Caribe, el Gobierno Nacional logró una solución estructural y definitiva para la región.
Se trata de un proceso gradual que iniciarán las nuevas compañías encargadas de operar los mercados de Caribe Mar (Córdoba, Sucre, Cesar y Bolívar) y Caribe Sol (Magdalena, Atlántico y La Guajira), a partir del primero de octubre de 2020.
Las empresas realizarán inversiones por más de $8,7 billones en los próximos 10 años para mejorar la infraestructura eléctrica y permitir que más de 10 millones de habitantes de los siete departamentos puedan contar con un servicio confiable y de la calidad que se merecen.
 
UN PROBLEMA QUE ENVEJECIÓ MAL
Durante su intervención, el Presidente Duque señaló que la mala calidad en la prestación del servicio de energía en la Costa Caribe fue uno de los principales desafíos que encontró al inicio de su Gobierno.
Esto debido a que durante casi 10 años Electricaribe no realizó las inversiones mínimas requeridas para mantener a punto sus redes, subestaciones, circuitos y otros equipos.
 
AGRADECIMIENTO AL GOBIERNO
A su turno, la Gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera, dijo que para el departamento “regresa la esperanza, es una nueva oportunidad que tenemos para mejorar la prestación del servicio de energía”.
“Estamos todos muy contentos, cuenten con el apoyo de la Gobernación del Atlántico para que podamos lograr toda esta transformación empresarial que requerimos aquí en la costa Caribe”, agregó.
Por su parte, el Alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo, señaló que “le decimos al Presidente gracias porque cogió al toro por los cachos y hoy nos da una esperanza renovada”.

Hoy empieza la nueva historia en el servicio de energía en nuestro país para la costa Caribe, dijo el Presidente Duque Leer más »

burrow

MADRIGUERA, nuevo corto de Disney y Pixar presentado en el Festival Internacional de Animación de Ottawa

burrowEn MADRIGUERA, el nuevo cortometraje de Disney y Pixar, una joven coneja se embarca en un viaje para cavar la madriguera de sus sueños, a pesar de no tener ni idea de lo que está haciendo.

En lugar de revelar a sus vecinos sus imperfecciones, se mete cada vez más en problemas. Después de tocar fondo, descubre que no hay vergüenza en pedir ayuda.

Dirigida por Madeline Sharafian y producida por Mike Capbarat como parte del programa SparkShorts de Pixar, MADRIGUERA se estrenará en cines junto a la próxima película de Disney y Pixar SOUL.

William Díaz Tafur

MADRIGUERA, nuevo corto de Disney y Pixar presentado en el Festival Internacional de Animación de Ottawa Leer más »

unnamed

Diferencia entre tener un seguro y ahorrar para una emergencia

unnamedEn la vida cotidiana todas las personas pueden pasar por eventos inesperados que pueden terminar en un siniestro. Nadie está exento de un robo, una enfermedad o un accidente que puede llegar a suceder en cualquier momento y a cualquier persona del núcleo familiar, pero ¿qué tan preparado se puede estar?

Precisamente la poca certeza que se tiene sobre lo que puede ocurrir, es lo que convierte en “riesgo” a un evento que potencialmente puede materializarse, perjudicándolo a usted, a su familia o a su patrimonio. Por ejemplo, un aguacero que haya causado una inundación en una casa y dañado varios electrodomésticos, o el choque con otro vehículo son circunstancias que no se pueden predecir con exactitud, por ello, recuperarse de estas pérdidas no es tan fácil como se cree.

Muchas veces los ahorros, o ese dinero que está destinado para eventuales situaciones, no alcanza para cubrir ni la mitad de los gastos de un imprevisto. De ocurrir un evento como los anteriores, se necesita capital, ya sea para resarcir a otras personas por los daños ocasionados bajo nuestra responsabilidad, para reparar o reponer nuestros bienes, para atender la salud de nuestros seres queridos o para dejar solventadas las necesidades financieras básicas de la familia.

No se trata de vivir preocupados por los riesgos que nos rodean, pero ¿cómo disfrutar el presente sabiendo que tendremos que responder ante situaciones fortuitas que se escapan de nuestras manos?

En muchos casos se necesita una ayuda extra que permita subsanar las pérdidas materiales y aliviar las situaciones complejas en las que las personas se puedan ver involucradas. Recuperarse de esas situaciones, es más fácil con la ayuda y contribución de terceros, los aportes que lleguen de estos permiten subsanar las pérdidas materiales y aliviar las situaciones complejas. Por ello, el tener un seguro es una ayuda financiera que hay que prever” indica Marco Arenas, Country Manager de Liberty Seguros Colombia.  

Si se utilizan los ahorros para comprar una póliza que respalde una inundación, el costo puede llegar a ser mínimo en comparación con lo que hay que llegar a pagar por arreglar los daños, por ello no es lo mismo ahorrar, que tener un seguro. Con un seguro puede estar tranquilo ya que cuenta con el respaldo ante diferentes incidentes.

Para Liberty Seguros la tranquilidad de las personas está primero, sobre todo en tiempos de crisis, por ello respalda eventualidades con diferentes coberturas, que se adaptan a los bolsillos, con el objetivo de que los colombianos estén tranquilos al contar con una aseguradora que cubra los gastos ante posibles casos inesperados. De igual forma la compañía tiene a disposición canales digitales y un chat en línea en su página web en donde las personas podrán resolver cualquier tipo de duda, hacer algún requerimiento o pedir información de productos, lo anterior pensado en la facilidad y bienestar de todos.

Liberty Seguros cuenta con varios productos como Liberty Autos, Liberty Hogar, Liberty Empresarial, Liberty Responsabilidad Civil, Liberty Salud y Liberty Vida Grupo, todos, con el fin de ayudar a las personas a disfrutar del presente y mirar con confianza el futuro.    

William Díaz Tafur

Diferencia entre tener un seguro y ahorrar para una emergencia Leer más »

Procuraduría alertó sobre la forma desarticulada en la que se avanza en la implementación del Acuerdo de Paz

La Procuraduría General de la Nación llamó la atención al Gobierno nacional sobre la forma desarticulada con la que se avanza en la implementación del Acuerdo de Paz, que ahonda los desafíos y rezagos en el cumplimiento de los compromisos asumidos.

En el segundo informe sobre el avance de la implementación del Acuerdo de Paz presentado al Congreso de la República, el Ministerio Público, aunque reconoció importantes avances, identificó una limitada participación de la ciudadanía, enfoques diferenciales poco desarrollados y problemas de planeación, programación y destinación de recursos financieros.

El órgano de control señaló que a marzo de 2020 solo se ha cumplido con el 60% de los compromisos previstos en el Plan Marco de Implementación -PMI-, que tenía como plazo de ejecución un periodo entre 2017 y 2019.

Además, no se han diseñado todas las herramientas necesarias para hacer un seguimiento integral al proceso, pues el Sistema Integrado de Información para el Posconflicto –SIIPO- no reporta los recursos invertidos ni las acciones desarrolladas en los territorios, y el 26% de las obligaciones adquiridas no tiene metas establecidas que permitan verificar su ejecución, como ocurre, por ejemplo, con la seguridad de los líderes, lideresas y defensores.

Para la Procuraduría es necesario que el Estado garantice la seguridad en los territorios para que la oferta social llegue a los municipios más afectados por el conflicto, lo que permitirá reducir las brechas económicas y sociales y lograr la transición de las economías ilícitas a lícitas.

Reforma Rural Integral

Sobre la ejecución de la Reforma Rural Integral y el cumplimiento de las metas establecidas en materia de acceso a la tierra, la PGN encontró que solo han sido adjudicadas 8.230 hectáreas, cifra preocupante teniendo en cuenta que el objetivo es entregar 3 millones de hectáreas en el año 2027.

Señaló que de 1’001.194 hectáreas ingresadas al Fondo de Tierras para cumplir con ese propósito, la mayoría presentan ocupaciones previas, lo que dificulta aún más el cumplimiento de la meta establecida.

Sobre la formalización de predios, precisó que el 55% de los casos ya avanzados corresponde a procesos decididos antes de la firma del Acuerdo de Paz.

En el informe, el órgano de control pidió agilizar la formulación de los 10 Planes Nacionales Sectoriales –PNS- de la Reforma Rural Integral, que debieron ser adoptados en 2018, y a la fecha solo uno, el correspondiente a vivienda, se encuentra en proceso de actualización y los otros nueve no han sido adoptados.

Si bien la PGN reconoce avances en la articulación de la oferta institucional para garantizar la presencia del Estado en los territorios afectados por el conflicto, solo una de las 16 subregiones de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial –PDET- cuenta con Hoja de Ruta Única, principal herramienta para la implementación de los Planes de Acción para la Transformación Regional –PATR-.

Frente a este panorama el Ministerio Público pidió que se acelere la formulación y ejecución en las demás subregiones, teniendo en cuenta la participación ciudadana en la priorización de iniciativas, y su integración con los proyectos desarrollados en los Planes Integrales de Sustitución y Desarrollo Alternativo –PISDA-, así como los programas de retorno y reparación colectiva.

La Procuraduría reconoció el esfuerzo del Gobierno nacional para avanzar en la formación y actualización del catastro en 147 municipios del país, y solicitó la asignación de recursos adicionales para cumplir en el cuatrienio con la meta propuesta en el Plan de Desarrollo, que busca la formación y actualización de estos registros en el 60% del territorio y en la totalidad de los municipios que hacen parte de los PDET.

Participación política

La Procuraduría precisó que uno de los mayores rezagos en la implementación del acuerdo tiene que ver con el desarrollo del punto 2, relacionado con la participación política, debido al estancamiento del debate legislativo de proyectos de ley relacionados con las garantías y la promoción de la inclusión de organizaciones y movimientos sociales, así como la movilización y la protesta social, la reforma política y la aprobación de las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz.

Destacó la adopción e implementación del Estatuto para la Oposición, el funcionamiento del Consejo Nacional de Paz y la formalización de aproximadamente 475 Consejos Territoriales de Paz, Reconciliación y Convivencia.

Reincorporación y garantías de seguridad

Aunque el Ministerio Público pudo ver avances en el proceso de reincorporación, hizo un llamado a culminar la acreditación de los excombatientes, fortalecer el acceso a tierras con fines productivos y aumentar la cobertura de los proyectos aprobados, que en la actualidad solo cobija al 35% de los exintegrantes de las Farc.

Advirtió también la necesidad de fortalecer las estrategias de atención diferencial de grupos poblacionales, de agilizar los tiempos de consolidación de los antiguos Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación, constituir el Sistema Nacional de Reincorporación y definir las hojas de ruta individuales.

Instó a implementar acciones específicas que permitan reducir los riesgos de seguridad para las personas en proceso de reincorporación, y el fortalecimiento de la capacidad técnica y financiera de la Unidad Nacional de Protección –UNP-, que a marzo de 2020 tenía más de 400 solicitudes pendientes de trámite.

Programa Nacional de Sustición de Cultivos

Frente al Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito –PNIS- la Procuraduría señaló que se ha limitado a atender a las 99.097 familias vinculadas inicialmente en 56 municipios, y no a las más de 188.000 que firmaron acuerdos colectivos, lo que indica que cerca del 52% de quienes manifestaron su voluntad de avanzar en este propósito no ingresaron al programa.

Estableció que el PNIS continúa con una operación centrada casi exclusivamente en los pagos de asistencia alimentaria y una focalización limitada a las veredas de los municipios inicialmente intervenidos. Resaltó que el 96% de las comunidades estén cumpliendo sus compromisos de erradicación.

La PGN reiteró su recomendación de que a la discusión sobre la reanudación de la aspersión aérea con glifosato la preceda una redefinición del programa de sustitución, que cuente con la participación de las comunidades y esté articulado con la Reforma Rural Integral.

El informe reconoce la existencia de lineamientos para desarrollar nuevos modelos de sustitución, pero señala que es preocupante la falta de claridad sobre la estrategia y los recursos para garantizar su implementación.
Verdad, justicia, reparación y no repetición

Frente al Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición –SIVJRNR-, el órgano de control evidenció dificultades en su articulación, particularmente en temas como el seguimiento y cumplimiento del régimen de condicionalidad, y la inexistencia de criterios y rutas unificadas para la atención y participación de las víctimas.

No obstante, identificó avances en el cumplimiento del mandato y funciones de las tres entidades que conforman el sistema, como la recolección de testimonios y la creación de espacios de escucha, reconocimiento y diálogo por parte del Comisión de la Verdad; la formulación del Plan Nacional de la Unidad de Búsuqeda de Personas dadas por Desaparecidas y los 11 planes regionales; así como la apertura de 7 macrocasos en la Jurisdicción Especial para la Paz.

Hizo un llamado a cada una de las entidades que integran el sistema para que fortalezcan la implementación de estrategias articuladas a fin de que los comparecientes conozcan y cumplan con sus obligaciones de contribución a la verdad. También, para que haya una mayor coordinación entre las entidades del SIVJRNR y la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas –UARIV-.

Indicó que los procesos de reparación colectiva continúan teniendo cuellos de botella que impiden su efectiva implementación, pues solo el 2% de los 156 planes aprobados culminaron el proceso, y las metas previstas para atención psicosocial no evidencian un aumento de cobertura, en particular, en espacios rurales.

Presupuesto y Financiación

En cuanto al presupuesto y financiación, la Procuraduría halló deficiencias en materia de planeación, distribución, ejecución y seguimiento de los recursos, así como una excesiva concentración en unos pocos proyectos de inversión. Solo el 5% de los proyectos concentró el 60% de los recursos del presupuesto general destinado a la implementación del acuerdo.

Con respecto a la planeación de recursos para la paz, hizo un llamado para actualizar los cálculos que soportan las proyecciones realizadas en el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2017/2018, que sirven de referencia para la formulación de los Planes Plurianuales de Inversión para la Paz.

Finalmente, el Ministerio Público puntualizó que es necesario mejorar los tiempos de ejecución de los proyectos, para lo cual se requiere identificar las causas que están generando retrasos innecesarios en el uso de los recursos, pues menos del 1% de los proyectos aprobados a través del Órgano Colegiado de Administración y Decisión para la Paz –OCAD Paz – se encuentran terminados, el 23% están contratados, pero sin acta de inicio, y otro 24% están sin contratar o en proceso de contratación.
 

MLN/mln | Fecha Publicación: martes, 29 septiembre 2020 11:28 AM

Noticias Relacionadas

Procuraduría alertó sobre la forma desarticulada en la que se avanza en la implementación del Acuerdo de Paz Leer más »

Países incluida Colombia piden sesión de la OEA por informe de la Misión Independiente de la ONU

Colombia y otros países piden sesión extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA para deliberar sobre informe de Misión Independiente de la ONU para Venezuela y las próximas elecciones en ese país.
 

La Misión de Colombia ante la OEA, conjuntamente con Brasil, Estados Unidos y Venezuela, solicitaron al Presidente del Consejo Permanente de esa organización una sesión extraordinaria que se realizará el martes 29 de septiembre, en la que los miembros de la OEA abordarán el Informe de la Misión Internacional Independiente de Determinación de Hechos en Venezuela, del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, y se analizará la situación de las precarias instituciones venezolanas de cara a las elecciones convocadas sin garantías democráticas, por el régimen ilegítimo.
La Canciller Claudia Blum indicó que Colombia impulsó esta solicitud ante los graves hallazgos de la Misión de la ONU que informa sobre hechos que constituirían crímenes de lesa humanidad.
La Ministra dijo que: «es urgente que el Hemisferio aborde las graves violaciones de derechos humanos y los crímenes identificados por la Misión de la ONU. La OEA debe denunciar a ese régimen y advertir sobre la gravedad de legitimar las elecciones fraudulentas impuestas por una dictadura cruel, señalada por sus ataques contra la población civil».
A la sesión han sido invitados los integrantes de la Misión Independiente de la ONU y expertos de centros de estudio que analizan temas de elecciones y democracia. Así mismo, participarán el secretario Luis Almagro y el presidente de la CIDH.

Países incluida Colombia piden sesión de la OEA por informe de la Misión Independiente de la ONU Leer más »

Más de 200 personalidades de Iberoamérica envían comunicación a cancilleres de la UE

Más de 200 personalidades de Iberoamérica enviaron este martes una comunicación dirigida a la Presidente de la Comisión Europea, al Presidente del Consejo Europeo y a los 27 ministros de Relaciones Exteriores agrupados en la Unión Europea (UE) en rechazo a las iniciativas que viene desarrollando Josep Borrell, alto representante de esa comunidad política para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, en acuerdo con el Gobierno de España.

El emplazamiento está encabezado por María Corina Machado, Antonio Ledezma, Diego Arria, Asdrúbal Aguiar, Enrique Aristeguieta Gramcko, Humberto Calderón Berti y Carlos Ortega, y cuenta con el respaldo de expresidentes como Andrés Pastrana, Álvaro Uribe, Jorge “Tuto” Quiroga, Vicente Fox, Miguel Ángel Rodríguez, Alfredo Cristiani, Juan Carlos Wasmosy y Oswaldo Hurtado.

Además, figuran personalidades políticas como el presidente del partido español Vox, Santiago Abascal; el presidente del Partido Popular español, Pablo Casado; la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís; los dirigentes políticos de Argentina y México, Patricia Bullrich y Marko Cortés Mendoza; las senadoras colombianas María Fernanda Cabal y Paola Holguín; los eurodiputados Hermann Tertsch y Margarita de la Pisa; los diputados españoles Cayetana Álvarez de Toledo y Víctor González, así como los académicos y escritores Mario Vargas Llosa, Álvaro Vargas Llosa y Héctor Schamis; la defensora de los derechos humanos Tamara Sujú, entre otros.

En la carta, estas personalidades califican las últimas operaciones políticas de Borrell como una misión incongruente que obstaculiza el rescate por la libertad venezolana. Asimismo, rechazan que el Gobierno de España promueva esas maniobras para avalar unas ilegítimas elecciones parlamentarias en Venezuela.

“El Alto Representante, actuando también como representante del gobierno español, intenta minar el consenso internacional sobre la necesidad de establecer un gobierno de transición de Venezuela para reinstitucionalizar el país, gestionar la crisis humanitaria y poder entonces convocar a elecciones presidenciales verdaderamente libres y soberanas”, reza el exhorto.

De acuerdo con los firmantes, estas acciones traicionan acuerdos y pronunciamientos previos de la propia UE y otras organizaciones como la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Grupo de Lima, además de que pretenden solventar miles de asesinatos, torturas y violaciones agravadas a los derechos humanos, expuestos en el Informe de la Misión de DDHH de Naciones Unidas, con una prórroga de los supuestos comicios de diciembre y la búsqueda de “condiciones mínimas” para unas elecciones parlamentarias.

Avanzar –insisten en el documento- con estas “condiciones mínimas” representaría una violación más a los DDHH, ahora promovida por la comunidad de naciones europeas que ha liderado históricamente la defensa de los derechos humanos.

Tres premisas fundamentales

De igual forma, sostienen que esa ruta es facilitada por el Gobierno de Turquía, al que atribuyen una mediación a costa del saqueo de las arcas venezolanas, e ignora tres premisas fundamentales de la tragedia venezolana: 1. la masiva y sistemática violación de los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad perpetrados por el régimen, 2. La ausencia de soberanía nacional y la ocupación prolongada por fuerzas extranjeras cubanas, iraníes y grupos terroristas y 3. La naturaleza criminal transnacional del régimen, con la convergencia del narcotráfico y mafias financieras que blanquean el dinero saqueado a la nación.

Esas premisas, agregan, “están por encima de cualquier posibilidad de negociar o apoyar algún tipo de condiciones para elecciones con el régimen criminal en el poder”.

Finalmente, los firmantes indican que si la Unión Europea duda sobre estos tres aspectos medulares, debería conformar una comisión de verificación de hechos para informar al Consejo de Europa y a los gobiernos de la Unión sobre estas premisas.

Por esto, instan a la comunidad europea a desmarcarse de los intereses del Gobierno Español, así como a promover la actuación de la Corte Penal Internacional junto a la OEA y otros organismos que aceleran las medidas necesarias para desalojar al régimen de Nicolás Maduro.

Más de 200 personalidades de Iberoamérica envían comunicación a cancilleres de la UE Leer más »

Supersalud extiende medida de vigilancia especial a tres EPS

La Superintendencia Nacional de Salud prorrogó por el lapso de seis meses y hasta un año las medidas de vigilancia especial que rigen sobre las EPS Convida, Capresoca y Savia Salud, con el propósito de que sigan trabajando para garantizar la adecuada atención de sus afiliados en términos de calidad y oportunidad.
Luego de un estricto seguimiento a los indicadores administrativos, asistenciales, jurídicos y financieros de estas aseguradoras, la Superintendencia concluyó que todavía no han logrado superar todos los hallazgos y deficiencias que motivaron la vigilancia especial.
Las medidas de vigilancia se extendieron de la siguiente manera: hasta el 15 de marzo de 2021 para la EPS Convida; hasta el 27 de junio de 2021 para la EPS Capresoca, y hasta el 27 de septiembre de 2021 para la EPS Savia Salud. Según el delegado de Medidas Especiales de la Supersalud, Germán Augusto Guerrero, “estas EPS deben continuar identificando, de forma integral, los mecanismos y estrategias que les permitan superar las deficiencias y lograr operar en condiciones óptimas, incluidas las decisiones que adopten relacionadas con la atención de la emergencia sanitaria”.
 
Hallazgos en la EPS Convida
• No ha logrado implementar un modelo de atención en salud que garantice a sus usuarios el acceso oportuno a servicios y tecnologías.
• No garantiza la oportunidad en entrega de medicamentos y presenta demoras en la autorización de consultas de medicina especializada.
• No asegura oportunamente el acceso a servicios de quimioterapia y radioterapia de todos los usuarios con patologías de alto costo.
• No cumple con los porcentajes exigidos de capital mínimo y patrimonio adecuado, con corte a julio de 2020.
• No adelanta las acciones correspondientes para identificar, depurar, conciliar y pagar las obligaciones derivadas de la prestación de los servicios.
• Entre enero y julio de 2020 ha sido notificada de 1.027 acciones de tutela en salud, 800 de las cuales se deben a conceptos PBS (Plan de Beneficios en Salud) y 227 a conceptos NO PBS.
 
Deficiencias de la EPS Capresoca
• Presenta pérdidas financieras durante los últimos cuatro años, que pueden poner en riesgo su sostenibilidad en el corto plazo y afectan la consecuente prestación del servicio a sus afiliados.
• No garantiza la oportunidad en la entrega de los medicamentos, registra demora en los procesos de referencia o contrarreferencia, y en la asignación de citas de consulta médica especializada.
• Muestra un descenso en el número de afiliados, pasando de 178.619 en 2016 a 171.626 en junio del 2020.
• Se evidencia que no adelanta las acciones correspondientes para identificar, depurar, conciliar y pagar las obligaciones derivadas de la prestación de los servicios de salud.
• Entre enero y julio de 2020 ha sido notificada de 98 acciones de tutela, la mayoría de las cuales tienen que ver con la falta de atención y tratamiento integral; consultas especializadas; autorización de procedimientos especializados por patologías de alto riesgo; servicios de terapias, y la no realización de intervenciones quirúrgicas.
Hallazgos en EPS Savia Salud
 
• En los primeros siete meses de este año sus afiliados han presentado más de 12.100 peticiones, quejas, reclamos y denuncias.
• Se notificaron en su contra 3.721 acciones de tutela en salud, entre enero y julio del presente año.
• Presenta deficiencias en la implementación de acciones de detección temprana y protección específica dirigidas al binomio madre-hijo.
• No ha logrado establecer estrategias para ampliar la cobertura en programas de detección temprana del cáncer de cuello uterino y seno.
• La EPS no dio cumplimiento al reporte de información referente a la red de prestadores para el segundo trimestre de 2019.
• Incumple los indicadores de: experiencia en la atención, porcentaje de fórmulas médicas entregadas de manera completa y porcentaje de fórmulas médicas entregadas de manera oportuna.
• Para el corte diciembre de 2019, la EPS incumple con las condiciones financieras y de solvencia.
Contra las resoluciones 010624, 010625, 010626, proceden los recursos de reposición, que podrán ser interpuestos ante el despacho del Superintendente Nacional de Salud.

Supersalud extiende medida de vigilancia especial a tres EPS Leer más »

ANLA lanza aplicativo web para apoyar el control y vigilancia de la extracción ilícita de minerales

Con el fin de apoyar a las diferentes autoridades del país en la tarea de diferenciar los proyectos mineros, que adelantan sus actividades con todos los requisitos de ley ante las autoridades ambientales, de aquellos que no cumplen con la normatividad ambiental, ni disponen de títulos mineros, ni licencias ambientales o las contraprestaciones económicas exigidas para el aprovechamiento de los recursos naturales, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) desarrolló un aplicativo WEB de consulta que permitirá realizar la verificación en tiempo real de la información de proyectos licenciados relacionados al sector de minería, y que se ciñen al cumplimiento de la legislación ambiental vigente.

Este aplicativo, disponible a través de la plataforma ÁGIL de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, podrá ser consultado por parte de las autoridades como la Policía, el Ejército, la Armada de Colombia, la Fuerza Aérea y la Fiscalía General de la Nación, previo a la realización de operativos de control y vigilancia de extracción ilícita de minerales, así como también por las entidades que tienen la función de policía judicial sobre puntos donde se estén ejerciendo o realizando estas operaciones de extracción ilícita de minerales.

El aplicativo permitirá consultar de manera sencilla y rápida si las coordenadas de un punto coinciden con un área licenciada por la autoridad ambiental competente. En caso contrario, las autoridades podrán proceder al desmantelamiento de maquinaria e insumos utilizados en estas actividades.

Rodrigo Suárez Castaño, director general de la ANLA aseguró que este aplicativo aportará información técnica para detener la extracción ilícita de minerales en el país, la cual afecta los ecosistemas y su biodiversidad, “esta información se entregaba anteriormente por medio de un oficio y nos tardábamos tres días hábiles en responder, hoy gracias a este aplicativo web la información se encuentra disponible de manera inmediata, haciendo el proceso más transparente y efectivo”, explicó.

La ANLA se encuentra realizando capacitaciones virtuales a las diferentes autoridades relacionadas con seguimiento y control del sector de minería: a la Policía, el Ejército, la Armada de Colombia, la Fuerza Aérea y a la Fiscalía General de la Nación, quienes estarán habilitadas para consultar el aplicativo web.

Al respecto, el Ministro de Defensa, Holmes Trujillo, resaltó la importancia de esta herramienta para la lucha contra la extracción ilícita de minerales, pues recordó que para el Gobierno del Presidente Iván Duque “el agua, la biodiversidad y el medio ambiente son de interés nacional principal y prevalente, por lo que su protección es una de nuestras prioridades, especialmente teniendo en cuenta que detrás de rentas ilegales como la extracción ilícita de minerales hay organizaciones ilegales que también generan violencia e inseguridad en las poblaciones.

ANLA lanza aplicativo web para apoyar el control y vigilancia de la extracción ilícita de minerales Leer más »

Imagen 1

EL CARTEL DEL BAJO MUNDO DE LA FISCALÍA, dirigido al parecer por El fiscal Daniel Hernández

Por: Amalfi Rosales

La historia de la ñeñe política en Colombia ha traspasado fronteras. Pues bien, esta noticia que parece no tener final, empezó el pasado 3 de marzo del presente año cuando el prestigioso periodista Gonzalo Guillén dio a conocer unas interceptaciones legales que realizaron unos funcionarios de la DIJIN, quienes se encontraban investigando los tentáculos de la organización criminal de Marcos de Jesús Figueroa García (alias Marquitos), conocido delincuente de los departamentos del Cesar, Guajira, Magdalena y Atlántico, quienes venían cometiendo múltiples homicidios en la Costa y a nivel nacional, entre los que se encontraba el homicidio del hijo del ganadero y empresario Carlos Rodríguez, conocido como el ‘hijo del sastre’ en la ciudad de Barranquilla.

Las grabaciones, que iniciaron en mayo de 2018, mostraron como determinador del homicidio al señor José Guillermo Hernández Aponte, conocido como el Ñeñe Hernández, y quien, aprovechando ser el compañero sentimental de la ex señorita Colombia María Mónica Urbina, se acercó a la farándula nacional haciendo uso de su relación con políticos y militares colombianos e incluso miembros internacionales.

https://www.youtube.com/watch?v=xV4NImKZl-w

Además, las interceptaciones realizadas por los miembros de la DIJIN, mostraron de forma evidente las actividades ilegales del ‘Ñeñe’, vinculadas a organizaciones o empresas sicariales, no solamente en el departamento del Cesar sino que se extendía a otras ciudades del país y con nexos internacionales.

Aproximadamente fueron 25 mil audios los que se obtuvieron como resultado de las interceptaciones,  que supuestamente están en poder de la Fiscalía pero que hasta el día de hoy permanecen engavetados, según informó una fuente allegada a este medio de comunicación, bajo el radicado 110016099091202080001.

Imagen 1

Estos audios también dan cuenta de una posible financiación a la campaña presidencial del señor Iván Duque, tal y como lo han revelado diversos medios de comunicación, y de vínculos de alias el ‘Ñeñe Hernández’ con miembros de la Fuerza Pública, lo cual fue divulgado por el portal la Nueva Prensa.

Lo novedoso de esta historia es que los investigadores de la DIJIN que interceptaron a alias el Ñeñe Hernández y descubrieron la llamada ‘Ñeñe Política’ hoy están con medida de aseguramiento de carácter domiciliario, toda vez que el fiscal que lleva el caso procedió a realizar imputación y solicitó medida de aseguramiento en contra de los agentes ante un Juez de control de Garantías en la ciudad de Bogotá.

Sin embargo, este medio dará a conocer el prontuario delictivo que no se ha desarrollado más allá de la etapa de indagatoria por parte de la Fiscalía, se trata de Daniel Hernández y  Álvaro Bethencourt, Fiscales que están vinculados a investigaciones por chuzadas ilegales, pero  por ser los fiscales de confianza del jefe de turno no pasa de ser una simple denuncia.

De investigadores a investigados

Este medio tiene información, que el pasado 19 de noviembre miembros de la procuraduría entraron a las instalaciones del Bunker a inspeccionar el despacho del Fiscal Daniel Hernández con el fin de recolectar elementos probatorios que lo vincularan con las chuzadas ilegales a políticos, periodistas entre otras personalidades  supuestamente opositoras, hasta el momento no se ha conocido los resultados de dicha investigación.

Por otro lado, en el 2019 el senador Armando Benedetti denunció al mismo Hernández en la Fiscalía delegada ante la Corte Suprema de Justicia por el delito de fraude procesal, argumentando que este Fiscal, al parecer, presionaba testigos y estaría coaccionando al señor Otto Bula. Sin embargo, dicha denuncia tampoco avanzó dentro de la Fiscalía General de la Nación.  Recordemos que Bula es el excongresista vinculado al escandalo de ODEBRECH, y fue capturado el pasado 14 de enero. es una de las dos personas que se encuentran hoy presas por cuenta de uno de los entramados de corrupción más complejos  que el país haya visto. su situación ha sorprendido desde el inicio. mientras el ex viceministro Gabriel García, otro de los implicados se declaró culpable de inmediato, Bula dijo tajantemente en la audiencia de imputación que se consideraba inocente. así lo menciono en un articulo de la revista semana.

pero volvamos a las supuestas artimañas de fiscales intocables, otra de las investigaciones que quedaron en el olvido fue la realizada por el Fiscal Ad Hoc, Leonardo Espinosa en el caso ODEBRECH, quien denunció al Fiscal Daniel Hernández por supuestas omisiones. En este historial judicial de  Hernández encontramos que la ex fiscal del caso ODEBRECH, Amparo Serón, quien perteneció a la Fiscalía por más de 30 años y renunció en mayo de este año, en una carta dirigida al Fiscal Barbosa, mencionó nuevamente al cuestionado Fiscal Daniel Hernández quien al parecer tiene responsabilidades por actos omitidos en el tan conocido caso de la firma brasilera.

El pasado 17 de marzo, uno de los investigadores de la DIJIN, denunció al Fiscal Hernández ante la procuraduría y Fiscalía por el delito de constreñimiento ilícito, ya que Hernández, en un llamado a diligencia de declaración jurada, trato de hacer que el funcionario manifestara falsedades con el objetivo de incriminar a otros funcionarios de la DIJIN, incursos en las acciones judiciales que se desarrollaron en contra de alias el Ñeñe Hernández y que dieron origen a la Ñeñe Política.

Imagen 2

El Espacio Digital obtuvo información de Daniel Hernández cuando capturó al Fiscal de Crimen Organizado de Bogotá, Fabio Martínez Lugo quien en días pasados solicitó ser ingresado a la Justicia Especial para la Paz y quien tiene conocimiento de actividades ilegales perpetradas por la Fiscalía. Al parecer,  tienen información de que Daniel Hernández y otros funcionarios de esa misma entidad han mantenido ciertas actividades ilícitas, pero  mantiene en prisión a  Martínez, pues cada vez que intenta hablar o revelar su historial ilícito, el señor Hernández utiliza su poder en la Fiscalía para imputarle nuevos delitos.

El lado oscuro de la entidad?

A pesar que muchos son los funcionarios honestos del ente investigativo, algunos no han sobrevivido antes la masacre laboral, ordenada por el Fiscal General Nación Francisco Barbosa, quien le pidió la renuncia a los que no encajaban en su equipo de trabajado; por que seria?

El plato fuerte de este informe nos los sirvió una fuente confidencial y funcionaria de la Fiscalía,  dio a conocer al Espacio Digital la olla podrida que se cocina al interior de la Fiscalía, ella manifiesta haber denunciado ante esa entidad y la Procuraduría actividades criminales que se vienen cometiendo en ese ente investigativo encabezadas por el Fiscal Daniel Hernández, Álvaro Betancourt y otros.  la fuente explicó:  “desde la administración de Néstor Humberto Martínez y Fabio Espitia se conocen estos actos que van en contra de la ética profesional y en contra de las políticas de la FGN, pero las actuaciones de esta última administración han aumentado de manera arbitraria, haciendo uso de algunos fiscales que buscan complacer a sus directores y al mismo fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, con el único objetivo de conseguir puestos privilegiados sin mediar la ley, haciéndole un profundo daño a la institución”.

Imagen 3

De igual forma agrega la fuente que esta información ya está en manos de la Fiscalía. Además, señala que muchos de los Fiscales que acuden a estas prácticas, al parecer criminales, tienen el objetivo de ascender y ganar favores por parte de los directores de la Fiscalía, pero para ser más preciso, manifiesta la fuente, son los Fiscales delegados ante el tribunal Daniel Hernández y Álvaro Betancourt.

En la denuncia interpuesta por la fuente, se evidencio que el Fiscal Daniel Hernández manipula el Centro de Servicios Judiciales de Paloquemao y que muchos funcionarios (jueces y fiscales) le temen al demostrar su poderío por su cercanía con Gabriel Jaimes Duran, siendo este último el Fiscal investigador del proceso del expresidente Álvaro Uribe.

Lo más curioso es que la fuente radica la denuncia ante la Fiscalía el 21 de julio, días antes a la realización de la imputación de cargos del abogado Diego Cadena, lo que indica que ya se conocía del posible complot entre el Fiscal Daniel Hernández y la defensa del señor Cadena, con el fin de dejar sin soporte jurídico las acciones del abogado ante la Corte Suprema de Justicia, como se evidenció el día 27 de julio, en la audiencia de imputación en contra de Diego Cadena, no obstante, lo que llamó la atención fue que el cuestionado Fiscal  Hernández  de manera irresponsable dijo en audiencia que este proceso no tenía que ver con el exsenador Álvaro Uribe.

Con esta denuncia y con la captura del señor Mayor Fabián Tocarruncho, se podría decir que el Fiscal Daniel Hernández se encontraría haciendo un favor político a los poderosos, con el único fin de tapar la su falta, utilizando a los funcionarios de policía judicial y dejar cerrado el escándalo de la Ñeñe Política.

Imagen 4

La camarería judicial

El funcionario de la Fiscalía, quien por razones de seguridad pide no divulgar su identidad, agrega en su informe que el abogado Iván Cancino emplea como estrategia mantener en silencio a la señora María Claudia Daza, porque existe un compromiso de estos dos Fiscales de destruir mediante la legitimidad el proceso donde fue interceptado el mafioso alias el Ñeñe Hernández y de la misma forma buscar que no prospere la investigación en contra del abogado Diego Cadena, del expresidente Álvaro Uribe y otros miembros del partido Centro Democrático.

Cabe resaltar que el periódico El Tiempo en su titular “La Fortuna de Diego Cadena,ex apoderado de Álvaro Uribe”, refiere que es una persona con mucho poder financiero y según lo manifiesta el medio dicha fortuna fue adquirida por ser representante de algunos capos del Norte del Valle, información que coincide con lo referido por la fuente humana de la Fiscalía, quien narra que ese es el génesis de la relación entre el señor Betancourt con el abogado Cadena toda vez que el hoy Fiscal Álvaro Betancourt mucho antes del año 2006 fue juez en Roldanillo Norte del Valle, de ahí su relación amistosa con el abogado Cadena.

Esta fuente advierte que tiene pruebas contundentes, videos, audios, documentos las cuales serán entregadas a la opinión pública a medida que se vaya avanzando la investigación ya que teme por su vida. Así mismo esta fuente refiere que el Fiscal Hernández, Betancourt y una lista larga miembro activos e inactivos, realizan artimañas no acordes a la ley en sus investigaciones y estos elementos se encuentran en computadores que reposan en las oficinas de los Fiscales en cuestión. Lo que se conoce como el monopolio dentro de la Fiscalía en cabeza de Daniel Hernández lo que conlleva a que numerosos funcionarios le temen por los límites que puede alcanzar mediante estrategias y el poder que ejerce hacia sus compañeros por su cercanía con el Fiscal General de la Nación y otros altos funcionarios del gobierno central.

Imagen 5

La denuncia de los funcionarios de la DIJIN a quien Daniel Hernández imputó y solicitó medida de aseguramiento para tapar a la Ñeñepolitica, por las interceptaciones al narcotraficante y asesinado en Brasil, Ñeñe Hernández. Manifiesta que este fiscal Hernández en complicidad con otra fiscal, incurrió en el delito de Fraude Procesal al hacer caer en error al juez de control de garantías con el objetivo de conseguir la prisión domiciliaria en contra de los detectives que también son blanco de ataques por parte de los miembros de la banda criminal de Figueroa, quienes hoy dicen ser victimas de los funcionarios de la policía wadith Velázquez y  Jefferson Tocarruncho, estos mismos que fueron los que lograron desmantelar diferentes organizaciones delictivas en la costa sin mirar mas allá de su deber como Policías, pero la justicia al revés hoy los delincuentes están libres y los investigadores están en el banquillos de los acusados.

Imagen 10

Pero entremos en este terreno informativo al  abogado Miguel Ángel del Rio Malo  quien tiene la tarea de enfrentar esta maquinaria judicial, pues el su denuncia a favor de los funcionarios policiales, describe los diferentes actos durante la audiencia del 5 de junio de 2020, en donde según el, se evidencian las falsedades expuestas por el Fiscal Hernández en contradicción con las pruebas que allegó al proceso, como se confirma en uno de los apartes de la denuncia:

Imagen 6 

Imagen 7

 

¿Será que la Fiscalía engavetará esta investigación?

 

La defensa de los detectives de la DIJIN, el abogado del Rio deja al descubierto una serie de irregularidades durante la audiencia de imputación contra los exfuncionarios, es apenas lógico concluir que el poder del fiscal Hernández sobrepasa barreras jurídicas, lo que puede impedir que este proceso se esclarezca y quede inconcluso y muchos interrogantes sin resolver.

Según se pudo observar en la intervención del fiscal Hernández tal como lo había pronosticado la fuente antes de la audiencia, todo estaba arreglado, pues Hernández quiso disimular su interés particular de poner tras las rejas a los que se convirtieron en la piedra en el  zapato para la investigación que se iniciaría contra el mandatario, su palabra fueron “este caso tristemente se ha politizado no por usted, no por la Fiscalía General de la nación, Se le da un tinte distinto al que tiene, más aún otro ustedes ya las pretensiones hasta el punto hasta donde ha llegado hasta el punto donde marquitos Figueroa se ha podido considerar presunta víctima, Cuando los hechos en este caso son supremamente concretos y eso quiero que quede claro y en ningún momento se está investigando el actuar de ustedes frente a las investigaciones que se les asignaron frente al ñeñe Hernández o frente a la organización de marquitos Figueroa”.

  Imagen 11Imagen 8

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ahora bien se puede suponer que los excompañeros de los investigadores Wadith Velasquez y Yeferson Tocarruncho pudieron ser presionados tal como lo manifiesta la fuente para declarar contra sus jefes, pues seria la excusa perfecta para mantenerlo alejado de toda investigación que perjudicara a sus “amigos”. Pero como aún no se conoce fecha de audiencia para continuar con el proceso y poco a poco se va conociendo la supuesta mafia que opera dentro de la Fiscalía General de la Nación, habría que esperar que pase el tiempo y sigan saliendo pruebas contra fiscales que hacen parte de todo ese mundo oscuro que al parecer desnudara el caso de la ñeñe política.

 

 

 

 

 

 

EL CARTEL DEL BAJO MUNDO DE LA FISCALÍA, dirigido al parecer por El fiscal Daniel Hernández Leer más »

Scroll al inicio