Accidente en el aeropuerto de Guaymaral, la única ocupante de la aeronave salió ilesa
Una alumna de vuelo, única ocupante, sobrevivió al evento y está siendo valorada. La aeronave resultó destruida. Un equipo de expertos en Investigación de accidentes se desplaza al lugar para establecer las causas que originaron este hecho.
Accidente en el aeropuerto de Guaymaral, la única ocupante de la aeronave salió ilesa Leer más »
«Gobierno Nacional ha tenido y siempre tendrá la voluntad para propiciar y brindar las garantías necesarias a través del diálogo»: ministra Alicia Arango Olmos
BIELORRUSIA CRISIS: Más de 100 detenidos en Minsk durante marcha contra Lukashenko
Entre los detenidos hay casi una veintena de reporteros, entre ellos corresponsales de medios rusos, lo que fue condenado por la Unión de Periodistas de Rusia.
Esa práctica ha sido muy criticada en las últimas semanas por organizaciones internacionales, ya que varios periodistas han sido condenados a arresto administrativo y decenas se han visto privados de acreditación.
Según ha podido comprobar EFE, varias decenas de miles de personas salieron hoy a la calle a protestar, lejos de los más de 100.000 de otras ocasiones.
Las protestas antigubernamentales estallaron el 9 de agosto en Bielorrusia tras el cierre de los colegios en unas elecciones presidenciales que la oposición consideró fraudulentas y no han cesado desde entonces, aunque el movimiento de protesta ha perdido fuerza, según la organización de derechos humanos Vesná.
La ONG publicó en su pagina web una lista de 108 personas de detenidas en Mink, donde la policía empleó granadas aturdidoras y disparó balas de goma al aire para disolver a los manifestantes.
“Se hicieron varios disparos de balas de goma al aire, después de que una muchedumbre agresiva lanzara piedras contra un vehículo policial y agentes de la fuerzas del orden”, admitió la oficina de prensa de la Policía de Minsk en un comunicado.
Miles de personas marcharon por las calles de la capital bielorrusa pese a las amenazas de las autoridades de emplear armas letales, si fuera necesario, contra los manifestantes que exigen la renuncia de Lukashenko.
Dos cordones, de policías antidisturbios y efectivos militares, apoyados por una decena de carros blindados, fueron desplegados hoy en torno al Palacio de la Independencia, la residencia de Lukashenko, en el poder hace 26 años.
BIELORRUSIA CRISIS: Más de 100 detenidos en Minsk durante marcha contra Lukashenko Leer más »
PROYECTOS DEL ALCALDE DE BARRANQUILLA “JAIME PUMAREJO” DURANTE EL MES DE OCTUBRE De 2020
PROYECTOS DEL ALCALDE DE BARRANQUILLA “JAIME PUMAREJO” DURANTE EL MES DE OCTUBRE De 2020 Leer más »
¿Qué hay detrás de la captura de Alex Saab y de las expropiaciones de bienes?
El empresario Colombiano Alex Saab quien es acusado por ser el testaferro del Gobierno Venezolano, Nicolas Maduro, fue notificado por la Fiscalía con medidas cautelares para expropiar sus bienes, que según el ente investigativo las sociedades eran empresas fachada, solo constituidas en papel, para el presunto lavado de activos.
Hoy en un boletín de prensa, la Fiscalía General de la Nación dio la noticia a los medios de comunicación sobre las actuaciones y los adelantos de la investigación contra Alex Saab.
En desarrollo de las acciones de priorización para afectar los recursos y las economías ilícitas que nutren las estructuras criminales, según el Direccionamiento Estratégico del Fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa Delgado, la Dirección Especializada de Extinción del Derecho de Dominio, con apoyo del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), impuso medidas cautelares sobre seis (6) propiedades del empresario Alex Naim Saab Morán, avaluadas en $38.000’000.000. La decisión, para el trámite de extinción del derecho de dominio, se relaciona con la investigación que le adelanta el ente acusador a Saab Morán, por los delitos de lavado de activos, enriquecimiento ilícito, exportación o importación ficticias y concierto para delinquir.
Los bienes afectados con las medidas de suspensión del poder dispositivo, embargo y secuestro ubicados en Cartagena (Bolívar) y Barranquilla (Atlántico), corresponden a 2 inmuebles, 3 sociedades (Promotora Dubera SAS, HSC Capital SAS y Golden Sun Trading Colombia SAS) y una motocicleta Harley Davidson.
Entre estas propiedades se destaca la sociedad Promotora Dubera SAS, con un valor aproximado de $35.000 millones y un inmueble en Cartagena avaluado en $2.000 millones. De acuerdo con las labores investigativas, las sociedades en mención al parecer eran utilizadas para el lavado de activos de una organización delictiva, pues se evidenció que habrían sido constituidas en papel como fachada por personas allegadas a Alex Saab, ya que no tenían capacidad financiera ni patrimonial, y aun así incrementaron sus activos de manera desproporcionada. Expreso la entidad.
Pero sobre en el tan mencionado caso, existen muchas hipótesis que hasta ahora no se han aclarados por parte de la justicia Colombiana.
https://www.youtube.com/watch?v=BGlYHwGsU0Y
Cuál era el verdadero negocio del empresario?
Recordemos que el pasado 15 de junio Un tribunal de Cabo Verde decretó el arresto preventivo del empresario Colombiano Alex Saab Morán, acusado por Estados Unidos de «lavado de dinero» y al cual relacionan con el presidente en disputa de Venezuela, Nicolás Maduro. La portavoz del Departamento de Justicia, Nicole Navas Oxman, indicó que su detención se daba por una alerta roja de Interpol emitida por las acusaciones en Estados Unidos, reportan las agencias de noticias AP y Reuters.
En julio de 2019, la Fiscalía del Distrito Sur de Florida acusó formalmente a Saab y su socio Álvaro Pulido por conspirar para cometer lavado de dinero y por lavado de dinero, relacionados con un “plan para pagar sobornos para aprovechar el tipo de cambio controlado por el gobierno de Venezuela”.
La acusación indica que desde 2011 y hasta 2015, aproximadamente, Saab y Pulido conspiraron con otros para lavar el producto de un esquema del soborno. Explican que se trataría de más de 350 millones de dólares. El texto explica que los lazos de Saab y Pulido con Venezuela van desde 2009, cuando el expresidente Hugo Chávez estaba en el poder y ganaron un contrato para construir 25.000 viviendas en Venezuela por “tres o cuatro veces el costo real”.
En el momento de su captura, se encontraba en su trayecto para garantizar los alimentos para el sistema de distribución del gobierno, las CLAP, “así como medicamentos, insumos médicos y otros bienes de carácter humanitario para la atención de la pandemia del COVID-19”.
Pero esta es una de las caras de la noticia, pues hay quienes aseguran que Saab es un empresario que debido a los bloqueos económicos contra el vecino País, este les ha tocado acudir a empresarios intermediarios para poder abastecerse ya que la producción es poca para cubrir a todas las necesidades de los venezolanos.
Saab víctima o victimario?
En un recorrido por todo lo que se ha publicado sobre el caso, las autoridades de los EEUU ha sido aventajada sobre lo que se ha publicado en los medios de comunicación, pues aun no conocemos a ciencias ciertas sobre el proceso ya que la especulación también ha rodeado al caso Saab.
Los abogados defensores enviaron una comunicación a García-Sayán, quien hace relatoría para la ONU sobre la independencia de jueces y abogados.
“El objetivo de este contacto es solicitar comunicación urgente hacia el gobierno de la República de Cabo Verde en relación con los obstáculos que ha puesto arbitrariamente en la realización de nuestra práctica profesional como abogados del equipo de defensa”, dice un comunicado del bufete.
La petición al relator expone que “la relación de hechos y antecedentes que se han ido sucediendo desde que a Alex Saab lo detuvieron el pasado 12 de junio“, donde permanece encarcelado desde su arresto.
“Como ya se ha venido denunciando públicamente en los pasados meses, estos hechos son una muestra de la vulneración de derechos humanos a la que se ha visto sometido el Enviado Especial y agente diplomático”, prosigue el comunicado.
Entre esos hechos, el bufete destaca que la detención es ilegal al tratarse de una “persona con inviolabilidad diplomática” y porque el arresto “se basó en una supuesta alerta roja de Interpol solicitada por Estados Unidos que más adelante se comprobó que no existía, pues se redactó un día más tarde”.
La defensa también denuncia que Saab se ha visto sometido a una situación “inhumana y degradante”, pues “se le ha denegado atención médica a pesar de tener una enfermedad y se le han impuesto graves obstáculos de acceso a su derecho de defensa”.
A través de una carta enviada al presidente de Cabo Verde, José Carlos Fonseca, la familia del empresario colombiano preso en ese país, alex Saab, aseguró que se están violando los derechos al empresario.
“Alex es completamente inocente de los cargos infundados y políticamente motivados contra él”, señala la misiva que publicó el diario local Inforpress.
“En este período de intervención, esperábamos que Cabo Verde permitiera a Alex recibir el tratamiento que debería otorgarse bajo sus obligaciones bajo el derecho internacional y proporcional a su condición de Enviado Especial para la República de Venezuela. Desafortunadamente, este no fue el caso”, agrega la familia en el escrito.
Por ahora la extradición de Alex Saab a los Estados Unidos está congelada por una supuesta alerta de plan de fuga.
Mientras tanto, hay Empresarios de la Region que están preocupados por no conocerse la realidad de la detención del Barranquillero, han suspendido toda clase de relación comercial con Venezuela, siendo este país un potencial cliente para muchos que intercambian productos y se ven obligados a bajar su productividad, por el temor de ser señalados de auxiliador del regimen de Maduro.
Esta investigación apenas empienza, por lo pronto esperemos que el mismo Alex Saab se pronuncie o salga a flote al parecer la verdad que aun no se ha dicho sobre este caso y que tiene en expectativas ha ambos paises.
¿Qué hay detrás de la captura de Alex Saab y de las expropiaciones de bienes? Leer más »
El diputado argentino que denunció ser retenido en Bolivia ya fue liberado
El diputado oficialista argentino Federico Fagioli, quien denunció haber sido retenido este viernes a su llegada a Bolivia para participar como observador en los comicios presidenciales de este domingo, ya fue liberado y afirmó este sábado que el Gobierno interino de Jeanine Añez pretendía hacerle firmar una declaración de que había cometido delitos de lesa humanidad.
Fuentes oficiales consultadas por Efe confirmaron la liberación del parlamentario e informaron que Fagioli permanece ahora en la residencia de la embajada argentina en La Paz, mientras que el resto de la delegación argentina fue alojada en un hotel.
El diputado argentino que denunció ser retenido en Bolivia ya fue liberado Leer más »
Más de 364 mil niños y niñas tienen cita con la vacunación
Más de 364 mil niños y niñas tienen cita con la vacunación Leer más »
La covid sigue latente en América, que ve la situación en Europa como profética
EFE.
Las cifras de la covid-19 siguen marcando récords en América, que está a punto de rebasar los 600.000 muertos, y el continente vuelve la mirada hacia Europa, que vive una segunda ola del virus, con la sensación de ver una profecía anunciada con fecha incierta.
Así, América llegó este viernes a los 18,3 millones de casos y está a punto de superar la barrera de los 600.000 fallecidos, según informó hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Los casos globales se elevaron a los 38,7 millones, y antes de que termine la jornada se registraron 383.000 nuevos contagios, la segunda cifra más alta durante la pandemia, por lo que al final del día podría alcanzarse una nueva tasa récord.
Estados Unidos encabeza la lista de países con más contagios, con 8 millones de positivos, seguido de la India con 7,3 millones, Brasil con más de 5,2 millones y Rusia con 1,3 millones.
Además, Argentina ha subido al quinto lugar con 931.000 casos, muy cerca de Colombia (945.354) y de España, con 921.000, de acuerdo con las estadísticas de la OMS. A continuación se sitúan Perú (856.000 contagios), México (829.000) y Francia (780.000).
EUROPA, PROFECÍA PARA AMÉRICA CON FECHA INCIERTA
Nuevas restricciones se imponen en España, Francia o Alemania y las cifras avalan las medidas: Europa batirá hoy nuevamente su récord de positivos diarios, pues suma ya 150.000, una cifra muy cercana a las tasas más altas que la región más afectada, América, registró en agosto.
Eso demuestra que los dos continentes son la cara de la misma moneda pero a destiempo: si en agosto América estaba cerrada con llave y los europeos disfrutaban de las vacaciones, ahora que los primeros empiezan a vivir la ‘nueva normalidad’ es Europa quien sufre otra vez la vuelta de las restricciones.
Y mientras el Viejo Continente funciona como una advertencia para América, todavía se registran récords en Argentina, que ayer notificó un nuevo máximo diario de 17.096 positivos, o en Uruguay – hasta ahora con la menor incidencia del virus- que llegó el miércoles a tener 51 casos nuevos debido a un brote en una residencia.
Estados Unidos, la nación más afectada por la pandemia, superó este viernes los 8 millones de contagios de covid-19, con 8.008.402, y 218.097 fallecidos.
VUELVE EL PULSO DE LA MOVILIZACIÓN SOCIAL
El pulso del continente lo vuelve a marcar la movilización social y las protestas, en hibernación forzada por las medidas de restricción de la pandemia.
En Chile, el Ministerio de Salud anunció que reforzará los servicios de urgencias hospitalarias y protegerá la infraestructura ante las protestas por el primer aniversario de la crisis social, en un momento en que la pandemia remite en el país, con 1.122 nuevos casos y 19 muertes en las últimas 24 horas.
Esto después de que se cumpla un año de las protestas que iniciaron una crisis sin parangón en Chile y que abrieron la puerta a la celebración de un plebiscito sobre una nueva Constitución que se realizará el próximo 25 de octubre, después de que fuese aplazado justamente por la pandemia.
Por otra parte, Colombia, con 945.354 casos y 28.616151 fallecidos sigue con una tendencia estable, espera que decenas de indígenas del suroeste del país lleguen a Bogotá el lunes después de un recorrido de unos 460 km, para plantearle al presidente colombiano, Iván Duque, demandas sobre la vida, la paz y la democracia.
Costa Rica – con 93.152 casos y 1.159 fallecidos – cumplió el miércoles dos semanas de protestas de grupos sociales y sindicales en contra de un eventual acuerdo financiero con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y de nuevos impuestos.
Las autoridades prevén que las protestas puedan aumentar el número de casos, aunque el país alcanzó el pico de curva epidémica a mediados de septiembre y está «en una fase de disminución de la incidencia de infecciones», aunque «parece que esta será lenta» según informó el Centro Centroamericano de Población de la estatal Universidad de Costa Rica.
La pandemia se inmiscuye también en los procesos electorales de varios países. Bolivia cerró este miércoles una campaña electoral atípica para las elecciones generales del domingo, en la que apenas hubo actos masivos en la calle hasta la recta final de la carrera por el poder.
La carrera para conquistar el Gobierno y el Parlamento bolivianos arrancó a comienzos de septiembre, justo al poco de que el país dejara atrás más de cinco meses de cuarentena desde marzo por la covid-19, pero cuando todavía mantenía algunas restricciones para salir a las calles.
Bolivia reporta oficialmente unos 139.000 casos positivos de COVID-19, aunque más del 70 % ya recuperados, con alrededor de 8.350 fallecidos, pero una curva descendente de contagios y fallecidos.
Por otro lado, el presidente de EE.UU., Donald Trump, intentó este viernes mejorar sus apoyos entre los adultos mayores al prometer una vacuna gratuita de covid-19 a los ancianos en residencias, mientras su rival, Joe Biden, denunciaba sus «mentiras» sobre la pandemia y sus intentos de acabar con la reforma sanitaria.
El anuncio llegó al mismo tiempo que una noticia de la farmacéutica Pfizer que tiene implicaciones políticas negativas para Trump: esa empresa no planea pedir una autorización de emergencia al Gobierno de EE.UU. para su vacuna antes de la tercera semana de noviembre.
Eso hace prácticamente imposible que Trump pueda anunciar una vacuna antes de las elecciones, una meta que se había marcado públicamente y que confiaba en que impulsara sus opciones de lograr un segundo mandato, dado su rezago en las encuestas.
CARIBE, REMANSO DE PAZ, DE MOMENTO
Cuba reabrió ayer al turismo internacional su balneario más famoso, Varadero, y la mayoría de sus aeropuertos, excepto el de La Habana, que aún no ha entrado oficialmente en la etapa de «nueva normalidad» vigente en la gran mayoría del país y de momento no ha anunciado fecha para el reinicio de los vuelos.
La covid sigue latente en América, que ve la situación en Europa como profética Leer más »
Campañas presidenciales de EEUU tienen como eje principal Colombia y Venezuela, por que?
El medio de comunicación France 24, tuvo entre sus temas del día, Colombia y Venezuela, pues es evidente que los candidatos en su pelea por la Casa Blanca, ven decisivo que lo latinos que están establecidos en ese pais tengan gran interés en que lo que puedan hacer por américa latina el próximo presidente de la Nación Americana.
El presidente y aspirante republicano Donald Trump y el candidato demócrata Joe Biden se enfocaron en Florida esta semana, un estado clave, que otorga 29 delegados al Colegio Electoral, el organismo que elige al presidente de Estados Unidos. Ambos intentan atraer el voto de los hispanos, que no es homogéneo. expuso el medio en su articulo, quien además explico por que?.
Florida es un swing state, estado pendular o bisagra, es decir, que no siempre vota al mismo partido. Además, es uno de los que más delegados otorga y, en un sistema electoral en los que los delegados son los que deciden y se requieren 270 para ganar, es clave sumar números.
El presidente y aspirante republicano Donald Trump y el candidato demócrata Joe Biden se enfocaron en Florida esta semana, un estado clave, que otorga 29 delegados al Colegio Electoral, el organismo que elige al presidente de Estados Unidos. Ambos intentan atraer el voto de los hispanos, que no es homogéneo.
Florida es un swing state, estado pendular o bisagra, es decir, que no siempre vota al mismo partido. Además, es uno de los que más delegados otorga y, en un sistema electoral en los que los delegados son los que deciden y se requieren 270 para ganar, es clave sumar números.
Los latinos allí representan el 26 por ciento de la población, según el Censo de 2019, pero si bien históricamente los hispanos en Estados Unidos se han identificado con los demócratas, los latinos en Florida, debido a su origen, tienden a ser más conservadores.
Las diásporas de Cuba y de Venezuela vieron como los gobiernos de izquierda llevaron a sus países a la crisis, mientras que la de Colombia la asocia con la extinta guerrilla de las FARC.
El ‘castrochavismo’ como el enemigo
Después de superar el Covid-19, el presidente Donald Trump se dirigió a Sandford para su primer acto de campaña. Allí, criticó el acuerdo que le valió al expresidente Juan Manuel Santos el Nobel de Paz y que desmovilizó a la guerrilla de las FARC.
También celebró la puesta en libertad del expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez e incluso, en un anuncio de campaña, utilizó la voz del exalcalde de Bogotá, Gustavo Petro, para vincular a Joe Biden con el llamado ‘castrochavismo’: el neologismo para referirse a las políticas de los fallecidos Fidel Castro y Hugo Chávez.
Biden intentó alejarse de los señalamientos diciendo que precisamente le ganó al representante del ala más izquierdista de su partido, Bernie Sanders.
La decisión de los colombianos y venezolanos llegará en gran parte en respuesta a lo que consideren que los candidatos harán por sus países y lo que vemos en la campaña estadounidense no es otra cosa que la polarización que se vive en las naciones suramericanas.
Si bien, es improbable que un sistema socialista llegue a gobernar a Estados Unidos, sus ciudadanos también están cada vez más polarizados. A un mes de las elecciones, solo entre el 3 y el 4 por ciento de los votantes estadounidenses decían que seguían indecisos.
El porcentaje de personas que se identifican como independientes ha caído de 37 a 34 % en los últimos cuatro años. La mayoría de los estadounidenses se definen como demócratas o republicanos y entre ellos la separación es evidente: sin importar a quien apoye, el 40 por ciento de los estadounidenses dice que no tiene puntos en común con el otro lado.
La división extrema encuentra sus raíces en el creciente alineamiento del partido Republicano con el espectro más conservador del electorado y de los demócratas a la izquierda precisamente en respuesta al éxito de las campañas de Sanders para las primarias del partido.
Fuente: FRANCE24
Campañas presidenciales de EEUU tienen como eje principal Colombia y Venezuela, por que? Leer más »