Nombre del autor:admin_ed2

Durante el Gobierno del presidente Iván Duque, la Unidad ha avanzado de manera significativa en la reparación a las víctimas

Entre el 7 de agosto de 2018 y el 31 de agosto de 2020, periodo de Gobierno del presidente Iván Duque, la Unidad para las Víctimas ha tenido un avance significativo en la reparación integral y en la implementación de acciones reparadoras a sujetos colectivos, la entrega de indemnizaciones administrativas a víctimas individuales, los procesos de reparación de sujetos étnicos, el acompañamiento a las víctimas de desplazamiento en el proceso de retorno y reubicación, entre otros temas.

Para el director de la Unidad, Ramón Rodríguez, esto evidencia «no solo el compromiso del Gobierno nacional con las víctimas afectadas por la violencia sino también el avance en la implementación del Acuerdo de Paz, en el marco de la política de Paz con Legalidad: un compromiso con hechos».

En proyectos de infraestructura social y comunitaria, la entidad ha apoyado a los entes territoriales, suministrándoles materiales y/o mobiliario en físico para la construcción o el mejoramiento de infraestructura comunitaria. Con una inversión superior a 24.000 millones de pesos, han sido apoyados 182 proyectos en 156 municipios, que han permitido el fortalecimiento del tejido social y la consolidación de la paz en los territorios.

De igual manera, se han entregado herramientas, insumos como semillas y alevinos, entre otros, para el fortalecimiento de la seguridad alimentaria, desarrollando 65 proyectos para disminuir la vulnerabilidad de la población.

Uno de los principales logros que ha tenido la entidad en materia de asistencia, se ha dado a través de la atención humanitaria, en la que se han visto beneficiados cerca de 692.364 hogares víctimas de desplazamiento forzado incluidos en el Registro Único de Víctimas (RUV), con una inversión cercana a los $442.018 millones, con los cuales se han atendido alrededor de 360.000 hogares, de ellos, se identificaron a 245.712 con mujeres destinatarias del giro.

En lo que tiene que ver con la reparación individual, se destaca que este es el gobierno en el que más recursos se han invertido en materia de indemnización administrativa, tal como lo indica el director general de la Unidad: “Lo primero, el compromiso para el pago de las indemnizaciones, un compromiso presupuestal. En el 2019 tuvimos el presupuesto más alto en la historia, 744.000 millones de pesos para indemnizar a las víctimas. En el 2020, dejamos un billón de pesos y llegamos al cumplimiento de 125.000 víctimas indemnizadas”.

Rodríguez añadió que, durante dos años, “hemos logrado pagar la indemnización a 199.308 víctimas con una inversión superior a 1,6 billones de pesos”.

Por otro lado, se han cumplido distintas medidas de atención psicosocial, alcanzando el acompañamiento a 79.806 personas, a través del acceso a la medida de rehabilitación con la implementación de acciones que tienen que ver con la reparación simbólica a las víctimas.

En lo relacionado con la Reparación Colectiva, el director indicó que: “El presidente Iván Duque pidió avanzar en los procesos de reparación colectiva. Hemos cerrado 20 sujetos de reparación colectiva, adelantamos más 952 acciones reparadoras que fueron implementadas en cumplimiento de los Planes Integrales de Reparación Colectiva (PIRC), 68 acciones en sujetos de reparación colectiva étnicos y 884 en no étnicos, con una inversión cercana a $108.355 millones. De estas acciones reparadoras, 369 se realizaron en 68 Sujetos de Reparación Colectiva ubicados en municipios PDET. De estas, 51 acciones se realizaron en sujetos colectivos de organizaciones de mujeres con una inversión de $1.654 millones”.

Durante los dos años de gobierno del presidente Iván Duque también han sido indemnizados 34 sujetos colectivos, con una inversión cercana a los $8.993 millones. 15 de estas indemnizaciones con un valor de $3.952 millones se realizaron en municipios PDET.

En el mismo periodo, 115 sujetos de reparación colectiva se han visto favorecidos con la adquisición, dotación y entrega de bienes de uso colectivo, posibilitando la reparación de los daños. La inversión realizada ha sido de 39.594 millones de pesos. Adicionalmente, 259 sujetos han avanzado en la reconstrucción del tejido social y el restablecimiento de las relaciones de confianza y convivencia, y 59 sujetos ya culminaron la medida de rehabilitación comunitaria.

En lo que tiene que ver con los Planes de Retornos y Reubicaciones, el director de la Unidad para las Víctimas dio a conocer que, con corte al 31 de agosto de 2020, 72 planes de retornos o reubicación aprobados, con una inversión cercana a $2.684 millones. De estos, 25 planes se encuentran en municipios PDET, con una inversión aproximada de $760 millones.

De igual manera, 3.610 hogares accedieron al componente para el transporte y traslado de enseres en su proceso de retorno o reubicación con una inversión cercana a $4.405millones. 891 de estos hogares corresponden a 49 municipios PDET, con una inversión cercana a $1.104 millones. Se identifica dentro de estos hogares beneficiarios a 2.159 mujeres que han recibido una inversión de $2.636 millones.

El directivo recalcó que, “le cumplimos a Colombia, primero, con los tres pilares del plan de gobierno del presidente Iván Duque, lo que es Emprendimiento, Legalidad y Equidad, y también le estamos cumpliendo a Paz con Legalidad, en cumplimiento del Acuerdo de Paz”.

La Unidad para las Víctimas trabaja día a día por el resarcimiento de los derechos de las 9.031.048 personas que se encuentran en el Registro Único de Víctimas y contempla sus metas para que, al finalizar este Gobierno, más de medio millón de víctimas sean reparadas administrativamente. También, se contempla el avance en la reparación de 140 sujetos colectivos con el fin de restablecer la confianza entre el Estado y las comunidades. Además, se espera otorgar la indemnización de 50 sujetos de reparación colectiva étnicos y el acompañamiento en el retorno, reubicación o integración local a más de 1.500.000 víctimas de desplazamiento forzado.

Durante el Gobierno del presidente Iván Duque, la Unidad ha avanzado de manera significativa en la reparación a las víctimas Leer más »

¿Cómo anticipar las amenazas de ciberseguridad?

Identificar el impacto potencial y los riesgos comerciales de un ciberataque es un desafío común a las organizaciones actuales, máxime con la tendencia al teletrabajo.

 

 

Para enfrentar este reto, ETEK presenta sus Servicios de Red Team, con los cuales es posible realizar ataques controlados del mundo real para evaluar los controles de seguridad existentes.

 

ETEK International presentó hoy sus Servicios de Red Team, que combinan elementos de ingeniería social, hacking ético, pruebas de penetración y análisis de vulnerabilidades para anticipar amenazas e identificar riesgos. Los Servicios de Red Team de ETEK se valen de ataques controlados del mundo real para evaluar los controles de seguridad existentes en las redes e infraestructuras de las organizaciones, así como sus equipos de respuesta ante incidentes.

Con base en los hallazgos obtenidos, ETEK diseña estrategias que dan respuesta a situaciones similares en contextos reales de negocio y –a su vez-, mide los niveles de protección, detección y respuesta frente a los ataques efectuados.

“Con los Servicios de Red Team de ETEK, las organizaciones no solo pueden validar sus defensas mientras identifican el impacto potencial y riesgos comerciales de un ataque exitoso, sino que además se enfrentan a técnicas reales que los ciberatacantes utilizarían para afectar sus redes e instalaciones”, dijo Praveen Sengar, CEO de ETEK International.

En lugar de ser reactivas, las empresas pueden poner a prueba su respuesta al cumplimiento de marcos regulatorios, acuerdos gubernamentales, circulares, alineación a mejores prácticas y demás, mediante análisis de los distintos vectores de riesgo que ponen a prueba sus defensas y la capacidad de detectar actividades maliciosas que podrían llegar a impactar el negocio. Todo ello, sin sufrir ningún daño ni interrupción en las operaciones del negocio.

Los Servicios de Red Team de ETEK ayudan a comprender el impacto comercial que puede tener un ataque. “Al aplicar diversos ejercicios de phishing, uso controlado de malware, explotación de vulnerabilidades, movimiento lateral, ingeniería social e incluso métodos de fraude en aplicaciones para celular y aplicaciones web, las organizaciones miden su nivel de riesgo y pueden tomar decisiones estratégicas informadas sobre cómo invertir mejor sus recursos de ciberseguridad o incluso salvar dinero que se podría haber perdido por los impactos potenciales de los ataques en un entorno productivo expuesto al fraude.

“Las pruebas realizadas mediante el Red Team de ETEK incluyen desde gestión de vulnerabilidades y pruebas de penetración hasta ejercicios de ethical hacking e ingeniería social, threat hunting, auditoria de credenciales débiles, evaluación de portales comerciales y transaccionales, y como tal, ejercicios de Red Team en los cuales se incluyen muchos de los vectores ya mencionados”, prosiguió Praveen Sengar. “Estos permiten de detectar el nivel de exposición que tiene un activo ante la falta de actualizaciones, aplicación de parches de seguridad, malos desarrollos y debilidades en el software instalado”.

También sirven para validar la existencia de vulnerabilidades ejecutando la explotación de la misma desde un vector interno o externo sobre un servicio específico o bien sobre una configuración, sistema operativo o aplicación web.

Los Servicios de Red Team de ETEK ayudan a identificar fugas de información, fraude, movimientos o actividades que puedan producir daño a la marca o comprometer la reputación de las organizaciones desde el punto de vista de un ataque real y persistente a través de diferentes escenarios.

¿Cómo anticipar las amenazas de ciberseguridad? Leer más »

Empleados remotos requieren sesiones seguras

Un servicio unificado para gestión del teletrabajo que –además de ofrecer acceso seguro y sencillo a los recursos de la organización-, aumenta las capacidades de protección de los datos.

ETEK International presentó hoy su servicio de Conectividad y Productividad de Empleados Remotos, una solución para el teletrabajo que –además de ofrecer acceso seguro y sencillo a los recursos digitales de la organización-, permite aumentar las capacidades de protección de datos, control de aplicaciones y navegación, y monitoreo de actividades de los usuarios.

A medida que la pandemia por el coronavirus se extiende a nivel mundial, así mismo el teletrabajo se ha convertido en un estándar de facto en las organizaciones. Esto ha dado lugar a un sinnúmero de desafíos en materia de ciberseguridad y productividad.

“Estamos enfrentando una nueva realidad en todo el mundo, con largas cuarentenas que nos obligan a trabajar desde casa”, declaró Praveen Sengar, CEO de ETEK Internacional Corporation. “En ETEK hemos venido adaptándonos rápidamente a esta nueva realidad para que nuestros clientes continúen sus negocios de forma segura, rentable y productiva”.

Para lograrlo, ETEK presentó su servicio de Conectividad y Productividad para Empleados Remotos, una solución que permite teletrabajar de forma ágil, segura y escalable dando continuidad a los negocios en un esquema 24x7x365.

Además de incrementar la productividad de los miembros de equipo remotos, el servicio de ETEK reduce el riesgo el riesgo por teletrabajo, disminuye los costos y ofrece mejoras significativas en el desempeño de aplicaciones.

Se trata de un modelo basado en una plataforma de Software-as-a-Service (SaaS) que traslada los gastos de capital (capex) a gastos de operación (opex). Gracias a este modelo, se reducen drásticamente los costos, ya que las organizaciones se evitan la compra de hardware.  

“Es así como las organizaciones pueden enfocarse más en asuntos claves como la agilidad y la innovación y –al mismo tiempo-, obtienen la seguridad y el desempeño necesarios para aplicaciones de misión crítica, no solo en entornos de nube, sino también on-premise (en las propias oficinas)”, prosiguió Praveen Sengar.

La nueva solución de ETEK ayuda a aplicar controles sobre la información a la cual los usuarios remotos pueden acceder, leer, copiar y/o escribir. Además de controlar la navegación en sitios externos, también permite aplicar restricciones a servicios empresariales, hacer seguimiento a actividades sospechosas y monitorear el comportamiento de los usuarios remotos para evitar la fuga de información.

Bajo estos principios, ETEK puede implementar el nuevo servicio de Conectividad y Productividad de Empleados Remotos en cualquier dispositivo en un par de días sin necesidad de utilizar hardware o equipos especializados. No requiere hardware de orquestación para la nube ni para implementaciones on-premise.

Empleados remotos requieren sesiones seguras Leer más »

La Comisión de la Verdad realiza encuentro por la Verdad Indígena de la Región Caribe

Diez Pueblos Indígenas que perviven en siete departamentos de la Región Caribe cuentan la verdad sobre lo ocurrido durante el conflicto armado.

 https://youtu.be/givH7B27LKc

Este lunes 28 de septiembre la Comisión de la Verdad hace el reconocimiento sobre La Verdad Indígena de la región Caribe.

Se trata del encuentro virtual para conocer La Verdad Indígena, escuchar las voces de estos pueblos que a lo largo y ancho de nuestra región sufrieron los impactos de la guerra, pero igual desarrollaron procesos de resistencias y de reivindicaciones para sus comunidades.

Este acto hace parte del ciclo de Encuentros Territoriales preparatorios al gran evento nacional de reconocimiento “La Verdad Indígena”, pactados y organizados por la Comisión de la Verdad y la Organización Nacional Indígena de Colombia —ONIC—.

Será el lunes próximo, a partir de las 9:00 de la mañana. Es el “Cuarto Encuentro Territorial de Reconocimiento: La Verdad Indígena de la Región Caribe. Voces de los Pueblos Indígenas impactos, resistencias y reivindicaciones para la protección de los Pueblos Indígenas del Caribe’.

El evento virtual se da en un momento trascendental alrededor de las verdades hasta ahora contadas por los Pueblos Indígenas Wayuu, Kankuamo, Arhuaco, Kogui, Wiwa, Zenú, Mokaná, Yukpa, Ette Ennaka y Embera Katío.

Después de tres experiencias previas, una el pasado 27 de agosto con los Pueblos Indígenas del Amazonas; otra el 16 de septiembre con los Pueblos Indígenas del Pacífico y luego el 23 de septiembre con los Pueblos Indígenas de la Región Andina, se prepara este Encuentro Territorial ‘La Verdad Indígena de la Región Caribe’.

Este escenario propiciado por la Comisión de la Verdad que busca reconocer los impactos causados por el conflicto armado a la armonía y el equilibrio en la relación intrínseca de los Pueblos Indígenas con el territorio, a su vez, las estrategias de resistencia en defensa de sus territorios como aportes a una verdadera construcción de paz en Colombia.

Es, además, un llamado para que la sociedad colombiana reconozca que el impedimento al libre goce de los derechos de los Pueblos Indígenas sobre sus territorios pone en riesgo su existencia física y cultural.

El reconocimiento de los Pueblos Indígenas tiene por objetivo promover la dignidad a las víctimas pertenecientes a pueblos indígenas, el conocimiento y el rechazo por parte de la sociedad de las violaciones cometidas en su contra, de los impactos que estas tuvieron derivando en el riesgo de exterminio físico y cultural y la visibilización de sus procesos de resistencia y aportes a la construcción de paz. Esto implica una ruta de reconocimientos regionales y uno nacional que tendrá lugar el día 8 de octubre.

https://youtu.be/yYUs9eMTR1A

La Comisión de la Verdad realiza encuentro por la Verdad Indígena de la Región Caribe Leer más »

Colombia, “un gran centro de mando para muchos otros países en Latinoamérica”: Salonia

Latinoamérica es, por decirlo de alguna manera, el último mercado en materia tecnológica. Por ende, está bastante verde en este campo, hay muchas cosas por hacer y existe una brecha entre lo que sucede en el mundo, en zonas como Estados Unidos, Europa o en Asia, y lo que pasa en la región, declaró Franco Salonia, Chief Executive Officer  de la empresa argentina DinoCloud.

Agregó que, aún así, es muy interesante el mercado y “nosotros entendemos bastante la idiosincrasia del latino, como latinos natos que somos, y al estar trabajando tecnologías tan de punta como es la nube y todo lo que rodea el ecosistema de la innovación, apasiona bastante el hecho de  poder bajarlo a un latinoamericano y hacer de puente entre lo que sucede en el mundo y la realidad regional”.

Además, considera que como empresa latina que son, su ventaja es la de poder interpretar, de entender cómo ir a una reunión, cómo escuchar, cómo conversar, cómo poder de alguna forma degradar una necesidad y hacer este puente entre “lo mejor de lo mejor” que sucede en otros países y lo que realmente sucede acá.

Según Salonia, ese es el rol que “queremos jugar en DinoCloud: ser ese socio de confianza que tiene toda la visión tecnológica mundial, así como el conocimiento de lo que sucede en Latinoamérica para, de esa forma, ser facilitador o proveedor de esa innovación”.

 

Mercado interesante

Sobre Colombia puntualmente, aseveró el ejecutivo que es un mercado que “nos interesa mucho por su ubicación geográfica, creo que es un gran centro de mando para muchos otros países en Latinoamérica”.

Además, es un país que consume mucho en materia tecnológica, el colombiano en si es una persona muy abierta a viajar a Estados Unidos a traer ideas, hacer negocios y existen muchas iniciativas gubernamentales para incentivar el mercado IT.

Afirmó Salonia que “realmente vemos que hay mucho feeling entre los colombianos y los argentinos. Creemos que hemos sido muy bien recibidos, hablamos el mismo idioma, en materia tecnológica los colombianos tienen un mercado más avanzado que el argentino puesto que todo el tiempo están consumiendo lo que viene de Norteamérica y eso nos ayuda mucho a tener un mercado más activo”.

Considera el alto ejecutivo que en Suramérica, donde se va más lento, tienen el papel de educar, de ser iniciadores y acompañantes en un mercado más avanzado en el tema tecnológico.

 

Cuál es el diferenciador de la empresa

Contó Salonia que en DinoCloud tienen mucha trayectoria en materia tecnológica y que son “una empresa que se dedica solo a esto, nos focalizamos en esto y decidimos desde un inicio ser expertos, lo que nos da un foco muy alto, con mucha trayectoria dentro del tema de consultoría en Cloud en Colombia, siendo muy buenos optimizando arquitectura, por ejemplo en el área financiera y hemos demostrado que somos pioneros en el rubro”.

Hay muy pocas empresas, incluso en Colombia, que sean expertas cloud en AWS, servicios financieros y arquitectura. Trabajan mucho con empresas estadounidenses, por lo que tienen la visión de lo que pasa en un mercado hiper avanzado y, dice el experto, “tenemos la capacidad de bajarlo a tierra para un mercado como el colombiano”.

Por qué decidieron elegir al sector de la banca

De acuerdo con el ejecutivo de DinoCloud, eligieron el sector de la banca entre sus clientes porque es un sector que está sintiendo mucha presión por el lado de las Fintech y de los servicios financieros, que están creciendo mucho.

Todo lo que es el vertical financiero está avanzando más rápido que el resto de sectores, se están abriendo muchas puertas a los emprendedores y las empresas nuevas. Es necesario estar sintiendo esa presión, con la necesidad de crecer más rápido que otras empresas en este sentido. También se tienen la necesidad de muchas normativas, regulación y seguridad que no cualquier socio conoce.

Destaca Salonia que “tenemos no solo el conocimiento Cloud, también el de seguridad y saber cómo adaptarnos a las normativas de la industria para que estas empresas que quieran innovar lo hagan de una forma controlada, segura y se puedan subir a la ola”.

La pandemia los ha “fortalecido”

De acuerdo con Salonia, con la llegada del Covid 19 han aprovechado muchísimo para terminar de madurar todas las áreas que faltan en la empresa, han hecho alianzas con compañías en otros mercados para empezar a desembarcar en lugares de manera remota y a certificarse de manera interna en materia de calidad.

En otras palabras, han avanzado mucho en los procesos y conocimientos, dado que “aprovechamos este parón para mirar un poco de puertas para adentro. La idea es que todo vuelva a la normalidad y encontrarnos con un DinoCloud mucho más maduro, con personal más capacitado, certificado en la calidad de procesos y preparados para estar en otros países, lo que nos va a dar mucha más seguridad para seguir creciendo como empresa”, finalizó diciendo el directivo.

Colombia, “un gran centro de mando para muchos otros países en Latinoamérica”: Salonia Leer más »

OMS declara Covid -19 infección endémica

Hoy, después de varios meses de lucha contra el virus #Covid19, la OMS (Organización Mundial de la Salud) ha declarado al virus como una infección Endémica, dándonos a entender, que será parte de nuestro día a día (como el catarro común, VIH, varicela y muchas).

Estamos ante una selección natural, como bien mencionaban nuestros antepasados Darwin y Wallace. Tristemente, quien no se adapte morirá.
Los más fuertes sobrevivirán, perderemos amigos, familiares y tendremos que afrontar la situación.

Sin embargo, la vida sigue.

En los próximos días, habrá reapertura en las actividades; los casos no cesarán e incluso habrá contagios masivos.

CONSEJO: Mejora tu calidad de vida, CUIDA TU CUERPO, aliméntate sanamente, sé más limpio y sano en todo aspecto. Evita vicios, haz ejercicio, (no nos garantiza salvarnos al 100% pero nos da mayor posibilidad al afrontarlo).

¡Es hora de cuidarnos, subir defensas, sistema inmune.!

OMS declara Covid -19 infección endémica Leer más »

A Candelaria, Luruaco y Piojó (Atlántico) llegaron computadores, zonas digitales y proyectos TIC

En su segundo día de visita al departamento del Atlántico, la ministra de las TIC, Karen Abudinen, se reunió con los habitantes de Candelaria, Luruaco y Piojó (Atlántico), a quienes hizo entrega de 85 equipos de cómputo para las instituciones educativas, activó una zona digital en el corregimiento de Aguas Vivas, anunció la instalación de 22 Centros Digitales que prestarán servicio de Internet gratuito a estudiantes, profesores y comunidad en general y presentó la oferta completa de formación TIC para las mujeres emprendedoras de los municipios.

Durante su recorrido por estas poblaciones, la jefa de la cartera de las TIC estuvo acompañada por el viceministro de Transformación Digital del MinTIC, Germán Rueda; la gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera, y los alcaldes Gregorio Brito de Candelaria, Marly Gutiérrez de Luruaco, y Omaira González de Piojó. A Candelaria llegarán 360 computadores para educar  La jornada inició en la institución educativa del corregimiento de Carreto, en el municipio de Candelaria, donde la ministra Abudinen, el viceministro de Transformación Digital y el alcalde local entregaron a los estudiantes y profesores un total de 55 computadores con Internet, gracias a una alianza con la gobernación del Atlántico para facilitar el desarrollo de actividades tecnológicas en la comunidad educativa. “Este es el resultado del trabajo con la gobernación y los alcaldes. Con estos equipos los niños y jóvenes de Carreto tienen nuevas oportunidades para soñar y las deben aprovechar”, dijo la ministra e informó que entre el gobierno departamental y el MinTIC llegarán 360 computadores adicionales, “una cifra histórica para este municipio”. Además, Abudinen confirmó que dentro del gran proyecto de conectividad rural que beneficiará a 10.000 centros poblados de todos los departamentos con la instalación de Centros Digitales, 97 % de estos en las principales escuelas rurales, 81 estarán ubicados en el Atlántico y cuatro en el área rural de Candelaria. Así mismo, la funcionaria se refirió a la iniciativa Hogares Conectados del MinTIC, proyecto nacional que beneficiará en 2021 a 250 hogares de Candelaria de estratos 1 y 2 con tarifas mensuales de Internet fijo de $8.613 y $19.074, respectivamente. El proyecto llegará 500.000 hogares de todo el país, 27.100 pertenecientes al Atlántico. Por su parte, el alcalde Gregorio Brito agradeció a la ministra el aporte en conectividad y tecnología entregado a la población: “Hoy hemos sentido el respaldo del Gobierno nacional y vamos a aprovechar de la mejor manera este aporte en conectividad y tecnología, para llevar un mensaje de unión a todas las familias de Carreto”. Sobre la activación de zonas digitales, Abudinen anunció la instalación de dos en las próximas semanas, las cuales permitirán que los candelarieros tengan la posibilidad de conectarse a Internet vía wifi las 24 horas del día, los siete días de la semana. De igual forma, se conoció que el viceministro Rueda iniciará la ejecución de unos cursos de nivelación en lenguaje de programación para que los estudiantes de décimo y once, en enero de 2021, puedan presentarse a las pruebas de selección del MinTIC para Misión TIC 2022, Elegidos para Triunfar, un proyecto que busca formar en programación a 100.000 colombianos de cualquier rincón del país. Conectividad y formación TIC para las mujeres de Luruaco Acto seguido, la ministra Abudinen, el viceministro Rueda y la gobernadora Elsa Noguera visitaron el municipio de Luruaco, lugar turístico por excelencia del departamento y cuna gastronómica de la arepa de huevo, uno de los alimentos insignes de la Costa Caribe colombiana y donde anualmente se celebra su festival. Allí fueron recibidas por la alcaldesa Marly Inés Gutiérrez y un grupo de artesanas, tejedoras y expertas de la tradición culinaria de la región. Frente al bello cuerpo de agua cristalina de la laguna de Luruaco, la ministra puso en marcha el proyecto nacional Por TIC Mujer; anunció la instalación a partir de 2021 de 11 Centros Digitales con Internet gratuito por 10 años en beneficio de las sedes educativas rurales del municipio y la comunidad; la pronta activación de dos zonas digitales urbanas; la instalación el próximo año del servicio de Internet fijo subsidiado a 368 hogares de estratos 1 y 2; la llegada de la cobertura de internet móvil 4G para una localidad rural y la entrega de cerca de 480 computadores para las escuelas. “Este esfuerzo en conectividad tiene un propósito adicional y es empoderar a las mujeres de Luruaco conectándolas con sentido mediante el proyecto Por TIC Mujer que hoy lanzamos a todo el país desde este hermoso municipio”, informó la ministra Abudinen. Por TIC Mujer es una iniciativa del Ministerio de las TIC que busca empoderar a las mujeres en el uso y la apropiación de las TIC como mecanismo para el cierre de la brecha digital que existe asociada al género. “Además, con el viceministro de Transformación Digital lograremos que las mujeres emprendedoras de la cultura gastronómica de esta región hagan parte del proyecto Tiendas Virtuales y Vende en Línea, para que su talento sea reconocido en Colombia y el mundo”, agregó la ministra. El encargado de ejecutar estos proyectos de capacitación TIC en Luruaco será el viceministro, quien por su parte explicó a las mujeres que dichas iniciativas ministeriales les brindarán conocimientos y herramientas para que muestren su talento culinario en la web, se integren al comercio virtual y se cierre la brecha digital. Piojó estrena nueva zona digital Con una video llamada al viceministro de Conectividad del MinTIC, Iván Mantilla, quien se encontraba en Bogotá, la ministra Abudinen activó y ensayó la nueva zona digital ubicada en el corregimiento de Aguas Vivas en presencia de la alcaldesa del municipio de Piojó, Omaira González, y de toda la comunidad piojonera. “Hoy estamos activando esta zona digital para los habitantes de Piojó. Aquí cualquiera puede venir e investigar. Este año la meta es llegar a 2.640 zonas digitales activadas en  áreas rurales y urbanas, 43 en el Atlántico, de las cuales 32 ya están en servicio. Con estas zonas vamos a beneficiar a más de tres millones de personas en el país”, informó Abudinen. Por su parte, la alcaldesa González manifestó que “esta zona digital ayuda a la población de Aguas Vivas a mejorar en materia de conectividad. Sin embargo, queremos que Piojó se convierta en un municipio modelo de conectividad aprovechando al máximo nuestra topografía”. La jefa de la cartera de las TIC también se encontró con la comunidad educativa de San Antonio en Aguas Vivas, dialogó con la rectora Neicy Villanueva y entregó 30 computadores a los estudiantes y profesores. Así mismo, Abudinen informó que, dentro de la estrategia de modernización tecnológica de las escuelas del municipio, este año se entregarán 180 computadores adicionales que se unirán a los 60 equipos que aportará la gobernación del Atlántico, así como la instalación a partir de 2021 de siete Centros Digitales con internet gratuito que beneficiarán a profesores y estudiantes piojoneros. “Los siete colegios que tendrán internet por 10 años con Centros Digitales estarán en las sedes educativas de la escuela San Antonio en Aguas Vivas, Cerrito, Los Olivos, Punta Astilleros, Casa Mayor y San José de Villa Lata, y en la Institución Educativa Niño Jesús”, concluyó la ministra.

[widgetkit id=»18″ name=»/25-09-2020ACandelariaLuruacoyPiojo/WhatsApp_Image_2020-09-25_at_35706_PM.jpeg»]

A Candelaria, Luruaco y Piojó (Atlántico) llegaron computadores, zonas digitales y proyectos TIC Leer más »

Surfing en Riviera Nayarit

A medida que las ciudades en el mundo empiezan a reabrir y las restricciones de viaje empiezan a disminuir, los amantes a la adrenalina que buscan su próxima escapada en esta nueva era posterior a COVID-19 están priorizando destinos que son sanitarios y que ofrecen experiencias que permiten conectar con la naturaleza. La Riviera Nayarit, en la costa del Pacífico de México, ofrece justamente eso y con la reciente reapertura de sus playas, el joven destino está preparado para recibir de nuevo a los amantes de la aventura que buscan añadir experiencias acuáticas socialmente distantes a sus itinerarios de viaje.

Durante años, el tesoro del Pacífico de México ha ganado reconocimiento como uno de los principales destinos para el surf en México debido a su clima excepcional, y a la alta calidad de los lugares para practicar el surf en los puntos de ruptura y en los arrecifes, lo que crea una experiencia inigualable tanto para los principiantes como para los surfistas profesionales.

A continuación, incluyo una guía para surf en la Riviera Nayarit dependiendo de la temporada, en caso de que quieras compartirlo con tus lectores para inspirar viajes futuros.

 

INVIERNO/PRIMAVERA

  • Punta de Mita – Reconocido por sus hoteles y resorts de clase mundial, la lujosa Punta de Mita es un paraíso para los surfistas debido a la variedad de opciones. Entre las mejores, dado que sus olas son fuertes y de buen tamaño, y que por lo general no están repletos de gente, están El Anclote, que ofrece surf de longboard para principiantes, y Los Veneros & La Lancha, perfecto para principiantes a punto de convertirse en surfistas intermedios. Los profesionales apreciarán La Caleta, óptima con marea media a alta y mejor accesible por una Panga (bote pequeño).

Para alquiler de tablas y/o clases de surf visite: WildMex Surf & Adventure. Los huéspedes que se alojan en propiedades como W Punta de Mita y Four Seasons Punta Mita también tienen acceso a clases de surf en las playas privadas de los resorts.

  • Sayulita – La versión mexicana de la playa californiana de Manhattan Beach, con sus fabulosas galerías de arte, cafés y tiendas que se alinean en sus calles adoquinadas, Sayulita se ha convertido en la meca del surf para los entusiastas del surf de todo el mundo. Con un banco de arena perfecto para los principiantes y puntos de quiebre a la derecha y a la izquierda ideales para el disfrute de los surfistas intermedios y profesionales, esta ciudad hippie-chic para surfistas es una gran playa sin importar el nivel de expertise.

Para alquilar tablas y/o tomar clases de surf visite: Escuela de surf Luna Azul.

  • Lo de Marcos – Conocido por sus maravillas naturales, el pueblo costero de Lo de Marcos es la mejor apuesta para aquellos que buscan una experiencia de surf más privada y aislada. La mayoría de los rompientes de surf aquí son grandes y se estrellan rápidamente, produciendo un churn largo y fuerte, adecuado para surfistas de nivel intermedio. En un día ocupado, Lo de Marcos tendrá máximo 10 surfistas a la vez, perfecto para esta época en la que buscamos distanciamiento social.

Para alquiler de tablas y/o clases de surf visite: Xplore Lo de Marcos.

VERANO/OTOÑO

  • San Blas – El histórico pueblo pesquero de San Blas tiene algunas de las olas y rompientes de surf más desafiantes y tentadoras de la región. Una gran elección para los surfistas intermedios es la bahía de Matenchen, que tiene el Récord Guiness por ser la «Ola surfable más larga del mundo» (5.700 pies). Por otro lado, los profesionales pueden elegir entre Stoners, conocida por sus olas de alta calidad, y Lolas, un surf break aislado y ligeramente alejado al que sólo se puede llegar por Pangas y que ofrece algunas de las mejores olas de barril de la Riviera Nayarit.

Para alquilar tablas y/o tomar clases de surf visite Campamento de surf de los Stoners.

Surfing en Riviera Nayarit Leer más »

Kingston guarda los mejores recuerdos de amor y amistad

Este año los grupos de amigos cambiarán las clásicas cenas y salidas por videollamadas, regalos virtuales y envíos a domicilio. En ese contexto, no hay nada mejor que festejar compartiendo imágenes de momentos especiales que marcaron tu vida y la de tus amigos. Con las USBs de Kingston podrás guardar todas tus imágenes y videos de la celebración del día del amor y la amistad con tus mejores amigos y seres queridos.

Kingston lanza su nuevo Data Traveler DT80, un dispositivo ligero y ultramoderno que permitirá compartir fotos, videos y los mejores recuerdos junto a esos hermanos del alma.

Cuenta con varias versiones que van de los 32 a los 256GB de almacenamiento y con una capacidad de lectura de 200 MB. Además, supera a su antecesor, el DT70, con más de 60MB de escritura.

Lo más destacado, posee un conector tipo C, que alcanza velocidades de USB 3.2 Gen 1 y permite utilizarlo en todo tipo de dispositivos, ya sean notebooks, portátiles, tabletas o teléfonos inteligentes. Su estructura resistente que combina metal y plástico, garantizan su durabilidad y lo convierten en el regalo ideal, incluso para amigos poco cuidadosos.

Otra excelente opción para guardar estos especiales recuerdos es el el disco Flash USB DataTraveler® 100 G3 (DT100G3). Gracias a DT100G3, almacenar y transferir documentos, presentaciones, música, vídeo y demás tipos de archivos es más rápido y fácil que nunca. Este producto presenta un diseño elegante y económico que permite conducir la transición a USB 3.0 de un modo satisfactorio con una inversión mínima. Está disponible en capacidades de entre 16 y 256 GB.

 

Kingston guarda los mejores recuerdos de amor y amistad Leer más »

Proceso de reestructuración de Yingli fortalece su tecnología

Yingli Green Energy Holding Company Limited (NYSE: YGE), principal fabricante de paneles solares del mundo, continuó su exitoso proceso de reestructuración, donde viene fortaleciendo sus negocios a nivel mundial.

Durante este último periodo Yingli ha mantenido operaciones normales, logrando importantes negocios como el 117MW Oriente Medio y Proyecto de demostración de energía inteligente de 260MW en Zhangjia kou.

Actualmente la compañía China acaba de ganar una importante licitación que fue desarrollada por la empresa China Huaneng Group Co. En donde adjudicó 1250 MW en paneles solares, proyecto que será desarrollado he instalado por Yingli Solar.

“La reestructuración nos ha permitido fortalecer nuestra área de negocios y tecnologías de Yingli. Esto nos ha dado una hoja de ruta clara para seguir trayendo a cada uno de los más de 100 paises donde hacemos presencia las nuevas tecnologías que estamos desarrollando en la industria fotovoltaica” manifiesta Marisol Neira Ardila, Regional Sales Manager Latin America & Caribbean, Yingli Solar.

La reestructuración que abarca las entidades de fabricación de Yingli, que incluye los principales activos de la corporación, capacidad de producción, cadena de suministro, tecnología, marca, canal de ventas, etc. Y que tiene como objetivo eliminar los pasivos de la compañía y recuperar su flujo de caja, permitiendo mantener el funcionamiento de normal de la empresa y minimizando el impacto negativo a los proveedores e incrementar los clientes en todo el mundo.

En uno de los más recientes informes de Bloomberg, gracias al proceso de reestructuración que está atravesando, Yingli Solar ha conseguido volver al top 20 para obtener el financiamiento de deuda de los bancos comerciales. La tecnología bifacial ha logrado los mejores resultados de bancabilidad en la encuesta, una tecnología en la que Yingli Solar cuenta con diferentes familias de módulos, tanto con células tipo P como N, células completas y células divididas.

“Completado el periodo final de reestructuración, la compañía entrará en una senda de desarrollo saludable, los que permitirá que el índice de endeudamiento caiga al nivel más bajo de la industria. Nuestro flujo de caja también mejorará enormemente, y el liderazgo tecnológico y la competitividad de producto se fortalecerán aún más, lo que será propicio para incrementar aún más la estabilidad, la competitividad de la cadena industrial y la de suministros» declaró el Director Financiero de Yingli Green Energy, Wang Yiyue.

Proceso de reestructuración de Yingli fortalece su tecnología Leer más »

Scroll al inicio