Nombre del autor:admin_ed2

¡Es oficial! Medellín tiene nuevo entrenador tras salida de Bobadilla

El club rojo confirmó la llegada de Javier Álvarez como nuevo técnico del equipo. 
 
Este viernes 2 de octubre, Deportivo Independiente Medellín confirmó la llegada de Javier Álvarez como nuevo entrenador del conjunto antioqueño en reemplazo de Aldo Bobadilla. Álvarez cumplirá su tercer ciclo, luego que fuera técnico en 2005 y técnico encargado en 2015, además de haber ocupado el cargo de gerente deportivo entre noviembre de 2013 a junio de 2015.
 
Image
 
Mediante un comunicado, el equipo confirmó la llegada del antioqueño de 61 años junto a Humberto Sierra como asistente técnico y a Jesús Alberto Duque como preparador físico. “El Equipo del Pueblo S.A. anuncia la contratación del nuevo grupo de trabajo que comandará al plantel profesional del Deportivo Independiente Medellín. A la familia Roja se suman el director técnico Javier Álvarez, el asistente técnico Humberto Sierra y el preparador físico Jesús Alberto Duque. Tres hombres de trayectoria en el fútbol colombiano e internacional quearriban con el firme objetivo de seguir fortaleciendo el proyecto deportivo de la Institución”.

Sobre la escogencia del entrenador Álvarez, el club precisó que “basados en el recorrido del profesor Álvarez y sus colaboradores en procesos de formación de Selecciones Antioquia y Colombia, el nuevo cuerpo técnico tendrá el reto de apalancar y potenciar el talento de la actual plantilla profesional y junto con el comité deportivo, evaluar las posiciones clave a reforzar en la columna vertebral en el 2021, con jugadores colombianos o extranjeros”.

Finalmente, Medellín resaltó que este cuerpo técnico “tendrá a su disposición un plantel conformado por 30 jugadores, 18 de ellos son surgidos de las Fuerzas Básicas y 13 ya han tenido la oportunidad de debutar como profesionales. Les deseamos todos los éxitos en este camino”. 

 
Fuente:FUTBOLRED,Medellín

¡Es oficial! Medellín tiene nuevo entrenador tras salida de Bobadilla Leer más »

Estas son las medidas para la reactivación de la práctica deportiva en Bogotá

Tras meses sin poder realizar actividad física en los escenarios deportivos de Bogotá, cientos de deportistas se preparan para la reactivación gradual de las disciplinas individuales, de acuerdo con los protocolos de bioseguridad establecidos en la Resolución 991 de 2020.

Entre las prácticas que iniciarán a partir de hoy su proceso de reactivación se encuentran: arquería, ajedrez, atletismo, ciclismo ruta, ciclismo de pista, ciclomontañismo, levantamiento de pesas, tenis de campo, tiro deportivo, triatlón, esquí náutico, golf, orientación, skateboarding, ecuestre, vela, malabares urbanos, longboard y actividad física general. 

El proceso para participar en esta reactivación es muy sencillo. Primero se debe consultar el cronograma por deporte. Luego se debe realizar su inscripción en el Formulario disponible en la página web del IDRD (www.idrd.gov.co). Finalmente se deben consultar los protocolos específicos para cada disciplina y realizar una declaración juramentada asegurando que se cumplirá dichos protocolos en el escenario. 

Por otro lado, los gimnasios y centros de acondicionamiento deportivo privados también deberán presentar sus protocolos y cumplir con la reglamentación establecida en la Resolución 1313 de 2020 de la Alcaldía de Bogotá. 

PROTOCOLOS GENERALES DE BIOSEGURIDAD

Para realizar la práctica deportiva en el escenario, se deben tener en cuenta las siguientes medidas: 

  1. Lavado de manos con agua y jabón mínimo cada dos horas o cada vez que haga alguna actividad.
  2. Mantener la distancia física mínima que varía según la actividad, al haber más estela o túnel de viento, debe haber mayor distancia. Todo el personal que esté presente debe usar tapabocas antes, durante y después de la sesión.
  3. Cada persona debe portar sus elementos deportivos personales e intransferibles, los cuales deben ser desinfectados permanentemente y al llegar a casa.
  4. Cada persona debe portar un kit de autocuidado: gel desinfectante o alcohol al 70%, toalla, gafas de seguridad y guantes, bebidas hidratantes y elementos de nutrición.
  5. Al ingresar al escenario debe proceder a la desinfección de calzado, o en su defecto retirarlo y guardarlo con la ropa de uso común, luego realizar el cambio a la indumentaria propia para el entrenamiento y el respectivo lavado de manos.

También deben tener en cuenta que: 

  • Se permitirán entrenamientos supervisados por las ligas y/o federaciones, teniendo en cuenta las condiciones de cada deporte y pretendiendo siempre limitar el contacto.
  • Los procedimientos de ingreso y salida, de uso del baño y de los cambiadores de los escenarios deportivos están sujetos a los protocolos específicos de cada uno.
  • El tiempo de uso del escenario por persona será de 60 a 120 minutos (según la práctica).
  • No se deben compartir los elementos deportivos ni de bioseguridad, ni bebidas o alimentos. Tampoco se permitirá la compra o venta de estos.
  • No se prestará el servicio de lockers, los elementos personales serán guardados en una bolsa plástica durante el entrenamiento.
  • Cada deporte tiene medidas específicas determinadas por las Ligas, Federaciones y la administración de los escenarios, que pueden ser consultadas de forma individual en la página web del IDRD (www.idrd.gov.co)
  • En caso de presentar algún síntoma relacionado con el contagio de COVID-19 las personas deben abstenerse de visitar cualquiera de los escenarios autorizados.
Cronograma por disciplinas deportivas
DEPORTES: Atletas y deportes aprobados por el comité Primario del IDRD
Actividades al aire libre:
  • Deportistas individuales de alto rendimiento con mayoría de edad – Septiembre 7 al 13
  • Deportistas individuales de alto rendimiento 14-17 años – Septiembre 14 al 20
  • Deporte Alto rendimiento en recinto cerrado, Paralimpico y de conjunto – Septiembre 21 al 27

DEPORTES: Arquería -Ajedrez- Atletismo – Ciclismo ruta, Ciclismo pista, Ciclomontañismo -Levantamiento de Pesas – Tenis de campo – Tiro deportivo – Triatlón, Esquí náutico, golf, orientación, Skateboarding, Ecuestre, vela, malabares urbanos, Longboard y actividad física general.

Actividades al aire libre:
  • Deportes individuales sin contacto, clubes sociales y deportivos con sede propia – Septiembre 7 al 13
  • Gimnasios, centros de acondicionamiento que decidan operar al aire libre – Septiembre 7 al 13

DEPORTES: Arquería – atletismo – canotaje – ciclismo ruta -levantamiento de pesas – tenis – tiro deportivo – triatlón, orientación, badmintón, Ciclismo BMX, patinaje artístico, tenis de mesa, motociclismo, escalada, slacklyne, raid de aventura, rollerblading, jump rope, BMX flatland, BMX Dirt Jump, BMX Park. 

  • Deportes individuales sin contacto ligas, clubes sociales y deportivos en escenarios IDRD al aire libre – Septiembre 14 al 20

DEPORTES: Práctica al aire libre – Entrenadores personalizados, entrenadores deportivos de deportes individuales.

  • Actividad física y práctica deportiva dirigida individual al aire libre – Septiembre 7 al 13
  • Práctica deportiva individual sin contacto no organizada – Septiembre 14 al 20

DEPORTES: Artes marciales, boxeo, Luchas, Esgrima, Gimnasias, patinaje de carreras, parkour, futbol freestyle, StreetWorkout, Bikepolo, Panna Street.

  • Deportes individuales de contacto clubes sociales y deportivos con sede propia y escenarios IDRD al aire libre – Septiembre 28 a octubre 4

DEPORTES: Patinaje, futbol, baloncesto, porrismo, disco volador, balonmano, beisbol, Hockey, rugby, softbol, lacross, Jugger, Roller Derby.

  • Clubes deportivos de deportes colectivos al aire libre con sede propia y escenarios IDRD – Octubre 5 al 11

Estas son las medidas para la reactivación de la práctica deportiva en Bogotá Leer más »

Protesta social, principal tema de reunión del Defensor y fuerza pública

Con el propósito de cumplir con el fallo de tutela de la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia, que garantiza el derecho a la protesta social y pacífica, el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis, se reunió este viernes con la cúpula militar y el director de la Policía Nacional.

En el importante encuentro estuvieron el general Luis Fernando Navarro Jiménez, comandante General de las Fuerzas Militares; el general Eduardo Enrique Zapateiro Altamiranda, Comandante del Ejército Nacional; el Vicealmirante Gabriel Alfonso Pérez Garcés, comandante de la Armada Nacional de Colombia; el general Ramsés Rueda Rueda, comandante de la Fuerza Aérea Colombiana, FAC, y el general Oscar Atehortúa Duque, director general de la Policía Nacional.

El tema principal fue la evaluación de protocolos que garanticen y respeten los derechos humanos de los ciudadanos. Con este propósito el Defensor del Pueblo ha escuchado durante esta semana a diferentes sectores sociales, los accionantes de la tutela y a expertos constitucionalistas.

Protesta social, principal tema de reunión del Defensor y fuerza pública Leer más »

interrogantes que deja la infección del presidente de EE UU (y qué impacto tiene para la elección)

“Se convirtió en el paciente de más alto perfil del mundo de una enfermedad que ha matado a más de un millón de personas”.
 
Así ha descrito el sitio Político a Donald Trump tras darse a conocer su positivo por covid-19.
Durante meses, el presidente estadounidense minimizó la pandemia y se mostró escéptico sobre la gravedad de la enfermedad, pese a que Estados Unidos acumula 208.000 fallecidos por covid-19, la cifra más alta de muertes en el mundo. Donald Trump y su esposa Melania dan positivo por covid-19 Pero la noticia del positivo de Trump, y de su esposa Melania, llega en un momento particularmente delicado: solo un mes antes de la elección presidencial en la que el actual mandatario se mide al demócrata Joe Biden. Biden dijo que “rezaría por la salud y la seguridad” de Trump y su familia.
 
Una de las grandes cuestiones ahora es cómo afectará la convalecencia de Trump a la campaña electoral. Analizamos esta y otras interrogantes que deja este positivo. ¿Qué se sabe sobre la salud de Trump? El médico de Trump, Sean Conley, emitió un comunicado a última hora del jueves, diciendo que el presidente y la primera dama estaban “bien en este momento y planean quedarse en la Casa Blanca durante su convalecencia”.
 
“Espero que el presidente continúe desempeñando sus funciones sin interrupciones mientras se recupera, y los mantendré informados sobre cualquier desarrollo futuro”, agregaba el comunicado.
 
El médico no proporcionó más detalles. En estos momentos no se sabe si Trump ha desarrollado algún síntoma de la enfermedad, aunque estos pueden tardar días en aparecer. Según el examen físico más reciente de Trump, realizado a principios de este año, pesaba 110,7 kg.Esto se considera obeso para su altura de 1,9 m. Pero el doctor Conley dijo en ese momento que el presidente “se mantiene sano”. Trump también tendrá la mejor atención médica disponible.
 
¿Está en un riesgo particular por su edad?
 
Para el caso del nuevo coronavirus, la edad es un factor de riesgo claro: a mayor edad, mayor es el peligro de que una infección por coronavirus se convierta en una amenaza para la vida. Las personas de entre 64 y 74 años con covid en EE.UU. tienen cinco veces más probabilidades de necesitar atención hospitalaria y 90 veces más probabilidades de morir que alguien de 20 años. Según los Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades de EE.UU. (CDC, por sus siglas en inglés), 8 de cada 10 muertes por covid-19 en el país han sido mayores de 65 años. El virus también parece afectar más a los hombres y a las personas con sobrepeso.
 
Esto ocurre porque la obesidad provoca un estado de inflamación crónica que afecta al funcionamiento de las células del cuerpo y de sus superficies mucosas, que ven interrumpida su función de barrera protectora natural y facilitan el ataque de virus como el covid-19.
 
También tiene efectos negativos sobre el sistema inmune, como la disminución en la producción de proteínas vitales para defender al cuerpo contra posibles infecciones.
Pero ese es el panorama general, un patrón visto en toda la población, y no se puede adelantar cómo evolucionará el presidente estadounidense.
Para el corresponsal de salud de la BBC James Gallagher es peligroso especular sobrecómo afectará el virus a cualquier persona.
 
La salud de dos personas de 74 años puede ser muy diferente y otras afecciones médicas alteran enormemente la amenaza que representa este virus.
 
¿Qué va a pasar con la campaña?
 
Los CDC dicen que una persona debe aislarse durante 10 días después de una prueba positiva. “Comenzaremos nuestro proceso de cuarentena y recuperación de inmediato. ¡Lo superaremos juntos!”, escribió en Twitter Trump, al dar la noticia de su positivo.
 
 
Para Anthony Zurcher, corresponsal de la BBC para Norteamérica, es difícil decir exactamente cuán trascendental es esto a tan solo 32 días de las elecciones estadounidenses.
Esta ya era una campaña muy particular, sin eventos masivos debido a la pandemia. El segundo debate presidencial entre Trump y Biden está programado para el 15 de octubre en Miami, Florida, y todavía no está claro cómo afectará el contagio delpresidente a su organización.
 
No obstante, Mica Mosbacher quien forma parte del equipo de asesores de la campaña de Trump, dijo este viernes en el programa Today de la BBC que se sienten “muy optimistas” y no descarta que el debate se pueda hacer de manera virtual. “Siguiendo los lineamientos de los CDC, (Trump) no podrá asistir a eventos masivos”, dijo Mosbacher, “pero es totalmente posible hacer un debate virtual en dos semanas”.
 
“El presidente continuará trabajando desde la Casa Blanca”.
 
También está por ver cómo maneja esto la campaña del mandatario, que según Zurcher tendrá que responder por qué el presidente adoptó una actitud aparentemente tan arrogante hacia la pandemia, y cuántos altos cargos en la Casa Blanca pueden haberse vistos expuestos. Hace solo dos días, durante el primer debate, Trump menospreció al oponente demócrata Joe Biden por usar con frecuencia mascarillas y no dar mítines de campaña del mismo tamaño que los suyos.
 
¿Qué pasa si Trump cae gravemente enfermo y no puede cumplir con sus deberes?
 
Por ahora, no se ha informado que el presidente se encuentre mal, y este es un escenario que no anticipan desde la campaña de Trump. “Es un guerrero y un luchador y no anticipamos en este momento que quedará incapacitado”, dijo Mosbacher en el Today. “Así que nos sentimos muy optimistas acerca de esta situación”.
 
No obstante, si resulta gravemente enfermo y no puede cumplir con sus deberes, la 25ª Enmienda la Constitución de Estados Unidos establece que el presidente puede entregar el poder a su vicepresidente, lo que significa que Mike Pence se convertiría en presidente interino.
 
Una vez recuperado, Trump podría reclamar su posición. Esto sucedió durante las administraciones de Ronald Reagan y George W. Bush. Si Pence quedara incapacitado también, bajo la Ley de Sucesión Presidencial Nancy Pelosi, la presidenta de la Cámara de Representantes, una demócrata, sería la siguiente en la fila, aunque los expertos constitucionales dicen que tal transferencia de poder generaría batallas legales.
Fuente: El Nacional

interrogantes que deja la infección del presidente de EE UU (y qué impacto tiene para la elección) Leer más »

Minsalud revisa plan de respuesta de Guainía ante el covid-19

Desde Guainía, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, lideró el 62 Puesto de Mando Unificado para atención al covid-19 con el objetivo de establecer una hoja de ruta en las semanas siguientes y analizar la respuesta departamental y municipal frente al virus.
El jefe de la cartera de Salud analizó la situación del departamento indicando que hay “929 casos presentados hasta hoy, de los cuales hay 112 activos y 803 recuperados.
En el departamento se han presentado 14 fallecimientos”.
Además, se han procesado 3.833 pruebas para una población de 48.114 habitantes con una ocupación UCI del 30%. “La situación del departamento es de una afectación moderada que ya lleva un buen periodo de tiempo y gran parte de los casos están en la ciudad de Inírida, con este contexto iniciamos el PMU en el departamento”, agregó el ministro. Situación epidemiológica Franklyn Prieto, director de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública del Instituto Nacional de Salud, analizó la situación epidemiológica del departamento y su capital.
En Colombia la incidencia es de 273,68 casos por 100 mil habitantes, mientras que en Guainía es de 1052,4 y en Inírida de 1449,97.
 
En cuanto a letalidad, el porcentaje nacional es de 3,87%, mientras que el departamento de 1,44% y su capital de 1,46%. “Es una tasa de muestreo muy buena, estamos hablando de 3.975 muestras por 100 mil habitantes.
 
Eso muestra la buena acción de respuesta que han tenido”, señaló Prieto. Reiteró que las características de la curva han sido “de adecuado control” en el departamento y municipios, además, aseguró que “en el descenso de la curva es importante aumentar la capacidad de rastreo”.
 
Análisis departamental
 
El gobernador de Guainía, Juan Carlos Iral, explicó que a la fecha se han invertido más de 2.500 millones de pesos en la respuesta departamental al covid-19 así como 8 mil kits de aseo y elementos de bioseguridad para toda la población, incluyendo comunidades indígenas.
 
En cuanto a esto último, señaló que los guardias indígenas “han sido un apoyo incansable para esta tarea porque hay lugares del departamento de difícil acceso y ellos nos brindan apoyo”. La búsqueda activa en el departamento triplica el promedio nacional, por lo cual los casos han aumentado, “en una labor rápida, incansable y oportuna. Vamos adelante”, sostuvo. También explicaron la implementación del programa PRASS con equipos de rastreo, llamado a talento humano y trabajo con Coosalud. “Salir, hacer rastreo, tomar las pruebas y vencer las limitaciones que tenemos con las PCR”.
 
Así como los equipos extramurales con acciones de educación, sensibilización y promoción de medidas de protección en las áreas más alejadas del departamento y el trabajo mancomunado con la Guardia Indígena creando una mesa departamental para establecer acciones y mecanismos. Dentro de los retos planteados está el garantizar el seguimiento domiciliario de pacientes con comorbilidades y adultos mayores para frenar la letalidad, así como la concertación y trabajo con comunidades optimizando las estrategias para entrar a todos los territorios.
 
Acciones en Inírida
 
Pablo William Acosta, alcalde de Inírida, señaló que en la capital del departamento se han desarrollado acciones enfocadas a la atención fronteriza y un trabajo de la mano de autoridades departamentales y municipales. “Hay mucho camino por delante.
 
Estamos haciendo el trabajo y es esfuerzo, a veces los recursos son insuficientes, pero con lo que tenemos hemos podido responder”, aseguró el alcalde, explicando la complejidad de las intervenciones en cuanto a aspectos socioculturales y la informalidad. El municipio tiene, afirmó, casi el 100% de aseguramiento en su población, sin embargo, un elemento importante a analizar es la presencia de migrantes irregulares en el territorio debido a la situación fronteriza con Venezuela. 
Se destaca además la construcción de cinco puestos de salud, así como el fortalecimiento y mejoramiento del de Paujil, así como la formulación de un proyecto de laboratorio molecular “que servirá en pandemia y post pandemia para el diagnóstico de todas las enfermedades tropicales en el departamento”. Resaltó también el trabajo con comunidades indígenas y la entrega de elementos de protección personal a la población, además de campañas y distribución de tapabocas, ayudas humanitarias y, en etapa de apertura, la revisión de protocolos para diferentes sectores.
 
Conclusiones.
 
Al término del Puesto de Mando Unificado, el ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, indicó que el departamento opera bajo un modelo especial y adicionalmente los retos que implica la atención del covid-19 en un área con características territoriales y culturales particulares.
 
“Lo que nos dan los datos es muy importante en la medida que nos muestra un tremendo esfuerzo de parte de las autoridades locales, de los entes territoriales, del hospital y aseguradores para poder tener una capacidad de seguimiento y rastreo importante”, aseguró, indicando que merece felicitación a la Alcaldía y Gobernación.
 
Es importante, agregó, entender la dificultad que se tiene para el acceso y los costos que esto representa. Además, la importancia y el esfuerzo para ampliar la capacidad instalada en un trabajo entre gobierno local y nacional con 12 camas UCI instaladas “que dan tranquilidad frente a eventuales riesgos que podamos tener”.
 
Adicionó que se debe incrementar la capacidad de rastreo con un énfasis en el trabajo con comunidades indígenas, así como las capacidades en procesamiento de pruebas PCR y antígenos. “Hay que incrementar la capacidad de teleservicio, teleasistente y asistencia en domicilios”, dijo, esto enfocado en personas con comorbilidades y adultos mayores.
 
 

Minsalud revisa plan de respuesta de Guainía ante el covid-19 Leer más »

Gobierno central arrebató a municipios y departamentos más pobres $202 mil millones

De manera ramplona e inconstitucional el Gobierno nacional le arrebató a municipios y departamentos más pobres la bicoca de $202 mil millones de pesos por concepto de transferencias del Sistema General de Participaciones.
La historia se remonta a los resultados del censo del año 2018, el cual mostró que muchos municipios y departamentos del país superaron los índices de pobreza que tenían en el 2005 cuando se realizó el anterior censo.
 
Resulta que mediante documentos SGP-042 y SGP-048 el Departamento Nacional de Planeación –DNP- distribuyó las transferencias del Sistema General de Participaciones –SGP– correspondientes al año 2020, a los municipios y departamentos del país, supuestamente basados en los nuevos resultados del Censo 2018, además, considerando que los datos de población y pobreza (NBI) se toman como base de liquidación de los recursos de Propósito General y agua potable del SGP, entre otros.
Según explicó el economista y especialista en Finanzas Públicas de la ESAP, Edward Torres Ruidíaz, el Gobierno hizo una primera distribución en febrero de este año, mediante documento SGP-042, el cual efectivamente, aumentaba la asignación a las entidades a las que les había aumentado la pobreza relativa y las disminuía a aquellas donde la pobreza NBI había disminuido, es decir los considerados “ricos”.
 
Haciendo uso de unas facultades de “transición” otorgadas por la ley 2008 del 2019, el documento SGP-042 distribuyó sólo 5 de las 11 mensualidades del 2020, en aquellas partidas afectadas por los cambios en pobreza y población, como son las de propósito general y salud pública asignada a alcaldías, y agua potable, asignada a alcaldías y gobernaciones, en espera del “ajuste” cuyo objetivo sería disminuir el incremento de recursos a los municipios “beneficiados” por la distribución anticipada por el documento SGP-042 de febrero pasado, para compensar la disminución de aquellos “perjudicados”.
 
Ya el Departamento Nacional de Planeación DNP, era conocedor de que el nuevo censo 2018 ocasionaría “cambios significativos en los resultados de la distribución del SGP” a las entidades territoriales, y era evidente que, a municipios y departamentos, que redujeron ostensiblemente sus cifras de pobreza NBI, verían reducir del mismo modo sus nuevas transferencias, al contrario de aquellos que en términos relativos la aumentaron o no les disminuyó tanto. Esta premisa de que las nuevas cifras de pobreza y población del censo 2018, beneficiaba con más recursos a los más pobres y perjudicaba a aquellos que, según estas, ya no lo eran tanto, se basa en los criterios legales de asignación y como lo estipula el artículo 13 de la Constitución Política de Colombia que dice: “Todas las personas… gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades”, y “el Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados”.
 
En el mismo sentido, “el Estado protegerá especialmente a aquellas personas que, por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta…”. Este artículo constitucional es en el que se sustenta el criterio de focalización entendida como la estrategia de uso internacional para direccionar recursos a grupos de población socialmente desfavorecidos, una “discriminación positiva” (DNP. 2007), con el fin de que superen sus condiciones de desventaja y, en términos generales, reducir la desigualdad y la pobreza.
Así las cosas, explicó Torres Ruidíaz, las proyecciones mostraban que los aproximadamente 400 municipios beneficiados por el documento SGP-042 con más recursos, se concentraban en los departamentos más pobres, en su orden Chocó, Córdoba, Bolívar, Norte de Santander, Magdalena, entre otros.
 
Mientras que, en la otra orilla, los aproximadamente 600 municipios “perjudicados” por el documento SGP-042 con la reducción de recursos, correspondían en mayor parte a los departamentos de Boyacá, Antioquia, Cundinamarca y Valle del Cauca, departamentos menos pobres del nuevo censo. Lo que nadie entiende En el primer documento SGP de este año, eso se dio, pero llegado julio, el Gobierno debía distribuir los recursos correspondientes al resto del año. Para ello, expidió el Decreto 943 del 6 de julio de 2020 y dictó los lineamientos del “ajuste”, el cual resume los efectos así: “En la distribución de los recursos de la participación para Propósito General el número de municipios y distritos a los que se les disminuyen recursos por la aplicación de variables del CNPV 2018 es igual a 493, lo cual representa el 44,7% del total de entidades beneficiarias. En la distribución de la participación para Agua Potable y Saneamiento Básico (APSB), (…), el 44,5% de las entidades beneficiarias correspondiente a 499 entidades, entre municipios y áreas no municipalizadas, disminuyeron sus recursos frente a las once doceavas de la vigencia 2019.
 
En la distribución del subcomponente de salud pública de la participación para Salud con la aplicación del CNPV 2018 refleja que 179 anotando que entidades, entre municipios y áreas no municipalizadas, así como 10 departamentos, presentan una reducción de sus recursos frente a lo asignado en la vigencia 2019. Que el número de municipios y distritos a los que se les disminuyen sus recursos por la aplicación de variables del CNPV 2018 en la distribución de los recursos de la Asignación Especial para Alimentación Escolar es igual a 831, lo cual representa el 75,4% del total de las entidades beneficiarias, por lo que en promedio dichas entidades dejan de recibir un 23,5% respecto de los recursos que recibieron en la vigencia anterior.”
Conforme a ello, el decreto define como criterio de “ajuste” “para la distribución de las doce doceavas de la presente vigencia, (…) garantizar a los beneficiarios como mínimo lo asignado por concepto de las doce doceavas de la vigencia 2019, con sujeción a la disponibilidad presupuestal del valor apropiado para cada componente del SGP en el Presupuesto General de la Nación para la vigencia 2020.” Quiso el Gobierno “garantizar” a las entidades territoriales “perjudicadas” en los criterios de pobreza y población por el nuevo censo 2018, los mismos recursos de 2019, lo que implica una bolsa fija de recursos, no una bolsa adicional, por lo que esa compensación se hará recortando los recursos a aquellos que les habían aumentado con el nuevo censo, que ahora son los nuevos “perjudicados”, esta vez por el decreto 943 de 2020.
 
Luego lo que hizo el Gobierno fue desconocer los resultados del Censo 2018, al intentar “compensar” lo que habían “perdido” varias poblaciones por cuenta de la reducción de la pobreza que arrojó el nuevo conteo de la población colombiana.
 
Ejemplos claros Para explicar esta tesis, el experto Edward Torres, menciona que en el departamento del Magdalena, alcaldías y gobernación perdieron $16.412 millones en el SGP propósito general y agua potable liquidados por pobreza y población, mientras que Boyacá, con pobreza de apenas 10% recibió por habitante el triple de transferencias que La Guajira, aunque la pobreza de esta última es cinco veces mayor con 52%. Edwar Torres expreso “Hay una violación al principio de subsidiariedad y el objetivo de focalización es escandaloso, más aún si se tiene en cuenta que municipios de sexta categoría del Magdalena y otros departamentos, las transferencias nacionales, que incluyen las del SGP, representan en promedio el 81% de los ingresos totales” Y agrega que en total 19 departamentos se afectaron respecto a lo que percibieron con el documento SGP-042. Chocó fue el más afectado perdiendo sus alcaldías y Gobernación en un año -$47 mil millones, es decir más de $200 mil millones si se contabiliza el cuatrienio.
 
Le siguen en su orden, como departamentos afectados en mayor medida, Bolívar, Córdoba, Norte de Santander, Magdalena y Sucre. Y en contraparte, fueron beneficiadas las alcaldías y la gobernación de Boyacá que gracias al SGP-048, percibió $62 mil millones más de lo que le liquidaba el SGP-042 de febrero, siguiéndole en su orden Cundinamarca ($35 mil millones), Nariño, Cauca, Santander y Huila. “Son casi $202 mil millones que se quitan a las alcaldías y gobernaciones “más pobres”, ´como el Chocó y el Caribe, para trasladarlos a aquellas “menos pobres”, como Boyacá y Cundinamarca, para compensar los cambios en las cifras de pobreza del censo 2018 respecto al 2005. Que los pobres reciban menos transferencias de las que merecen y los ricos más de ello, puede explicar la persistente desigualdad de Colombia”, recalcó Torres.
 
La forma amañada y corrupta como se hizo esta distribución lleva a preguntar, bajo qué criterios y con qué autoridad el Gobierno nacional desconoció de forma descarada lo que estipula la Constitución, y peor aún, desconociendo la realidad de las necesidades básicas de las regiones más pobres y vulnerables del país, y favoreciendo de manera arbitraria, quizás con intereses más politiqueros que cualquier otro, a zonas que evidentemente tienen mejores desempeños y necesidades que los anteriores.
 
Para el economista y catedrático Edward Torres, municipios y gobernaciones afectadas deben actuar jurídicamente contra el SGP-048 invocando los derechos fundamentales del artículo 13 de la Constitución Política, rector de los principios de subsidiariedad y las estrategias de focalización, claramente violados pues, y “aprovechar la torpe justificación del recorte en la ley 2008/19, al llamar “efectos negativos” a las variaciones en las transferencias por el nuevo censo, que no aplica para más de 400 municipios “pobres” que se benefician por ello”. Fuente Corrupcion Al Dia

Gobierno central arrebató a municipios y departamentos más pobres $202 mil millones Leer más »

El Ministerio de Educación invita a la comunidad educativa a inscribirse para participar en el Foro Educativo Nacional que se realizará los días 7, 8 y 9 de octubre de 2020

‘Aprendizajes significativos para la vida como principio orientador del quehacer educativo’ es el nombre de la nueva versión del Foro Educativo Nacional, que este año se realizará de manera virtual los días 7, 8 y 9 de octubre.
«El Foro Educativo Nacional 2020 reunirá a los asistentes en conversatorios, plenarias y talleres en torno a la promoción de aprendizajes significativos para la vida como principio orientador de una práctica pedagógica innovadora, pertinente y contextualizada», dijo la ministra de Educación, María Victoria Angulo.
 
El foro se convierte en un espacio para reflexionar acerca de los retos, aprendizajes, estrategias y experiencias de las comunidades educativas en este momento histórico, marcado por la situación de emergencia causada por el COVID-19.
 
Además permitirá visibilizar la gestión pedagógica adelantada para que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de las diferentes regiones del país, tengan acceso al servicio y permanezcan en el sistema, garantizando así, el derecho a una educación incluyente, pertinente y de calidad.
 
Durante el Foro Educativo Nacional 2020, las Secretarías de Educación y las Instituciones de Educación Superior también compartirán las buenas prácticas para contribuir a fomentar el mejoramiento de la calidad en todos los niveles educativos.
El Ministerio de Educación convoca a Docentes, Directivos, estudiantes, familias, investigadores, personal administrativo y a la comunidad educativa en general, a inscribirse en este importante encuentro académico que se hace anualmente en el país. Los interesados solo deben registrar los datos solicitados en este enlace https://fen2020.colombiaaprende.edu.co/

El Ministerio de Educación invita a la comunidad educativa a inscribirse para participar en el Foro Educativo Nacional que se realizará los días 7, 8 y 9 de octubre de 2020 Leer más »

A LA CÁRCEL UNA MUJER QUE HABRÍA QUEMADO CON UNA CUCHARA CALIENTE LA CARA DE SU HIJA MENOR DE EDAD

Al avalar los argumentos de la Fiscalía, un juez de control de garantías de Santa Marta (Magdalena) impuso medida de aseguramiento en centro carcelario contra una mujer señalada de haberle quemado la cara a su hija de 8 años con una cuchara caliente.
Se trata de una ciudadana de Venezuela de 36 años, quien fue capturada junto con su pareja sentimental, por uniformados de la Policía de Infancia y Adolescencia en cumplimento de una orden judicial.
 
Las dos personas fueron aprehendidas luego de que vecinos del sector donde reside la mujer en compañía de la menor de edad, en el municipio de Fundación (Magdalena), denunciaran los continuos maltratos a los que la mujer presuntamente sometía a la niña.
El último episodio de violencia física del que se da cuenta habría ocurrido el 17 de septiembre pasado, cuando la mujer, en un ataque de ira, al parecer tomó el cubierto caliente y se lo puso en el rostro a la niña.
 
A la casa de la presunta agresora llegaron servidores de la Policía Nacional y personal de la Comisaría de Familia local para rescatar a la pequeña, lo mismo que a sus hermanos, también menores de edad. Medicina Legal determinó de manera provisional una incapacidad de 15 días para la víctima, y se espera una nueva valoración para establecer las secuelas que puedan quedar en la niña a causa del maltrato del que vendría siendo víctima desde tiempo atrás.
 
Siguiendo el direccionamiento estratégico impartido por el Fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa Delgado, las investigaciones relacionadas con posibles vulneraciones a los derechos de los niños, niñas y adolescentes son una prioridad, por ello, el fiscal del caso imputó a la capturada como presunta responsable del delito de violencia intrafamiliar en concurso homogéneo sucesivo. Tras la imputación, la mujer aceptó su responsabilidad en los hechos atribuidos.
 
Entretanto, su compañero sentimental no fue objeto de ninguna medida de aseguramiento, pues se comprobó que no convivía con la supuesta agresora y, al parecer, no participó en los hechos. Sin embargo, se le corrió traslado del escrito de acusación

A LA CÁRCEL UNA MUJER QUE HABRÍA QUEMADO CON UNA CUCHARA CALIENTE LA CARA DE SU HIJA MENOR DE EDAD Leer más »

Mindefensa invita a habitantes del Meta a brindar información que conduzca a captura de integrantes de Grupos Armados Organizados

Al finalizar un consejo de seguridad en Villavicencio, Meta, el Ministro de Defensa, Holmes Trujillo, acompañado de la cúpula militar y de Policía, así como de autoridades civiles regionales, anunció una serie de acciones para fortalecer la seguridad en el departamento.
El jefe de la cartera de Defensa indicó que las Fuerzas Militares y la Policía Nacional continuarán con la ofensiva operacional para desmantelar a los Grupos Armados Organizados que delinquen en el sur del departamento e hizo un llamado a la comunidad a brindar información “que conduzca a la captura de los bandidos que lideran estas estructuras, los cuales se encuentran en el cartel de los más buscados difundido por la Policía Nacional”.
 
En ese sentido, afirmó que se mantiene la recompensa de $80 millones por información que conduzca a la captura de alias Ferley, presunto integrante del GAO residual Estructura 10, “quien sería el principal responsable de las extorsiones en redes sociales y mensajería instantánea en el departamento del Meta”.
Además, el Ministro Trujillo informó que “las Fuerzas Militares reforzarán e incrementarán las operaciones de control militar sobre la zona de Puerto Cachicamo, del municipio de Puerto Rico, a efectos de cortar el corredor de movilidad del narcotráfico y los Grupos Armados Organizados”.
 
En el marco del Plan Meta Seguro, la Fuerza Pública fortalecerá las operaciones para contrarrestar las extorsiones en la región, “con el apoyo e intervención focalizada de Grupos Especializados de Investigación Criminal contra el homicidio y la extorsión, bajo la dirección de la Fiscalía Seccional del departamento”.
 
Por otra parte, el Ejército Nacional y la Policía Nacional “continuarán las campañas para la prevención del reclutamiento de niñas, niños y adolescentes, -aseveró el Ministro Trujillo-. Igualmente, la Fiscalía Seccional, con el apoyo de la Gobernación y la Fuerza Pública, divulgarán las diferentes rutas de atención que fueron creadas para hacer frente a la violencia intrafamiliar y contra la mujer”.

Mindefensa invita a habitantes del Meta a brindar información que conduzca a captura de integrantes de Grupos Armados Organizados Leer más »

Este es el nuevo calendario para la venta de gasolina por terminal de número de placa

Venezuela cuenta con 1.568 estaciones de servicio de combustible y cientos de ellas permanecen cerradas.
Tareck el Aissami, ministro de Petróleo del régimen, informó que se mantendrá el despacho subsidiado para usuarios registrados en la plataforma Patria y el suministro a precio internacional.
EFE/RAYNER PEÑA R
 
El régimen de Nicolás Maduro dio a conocer este jueves el nuevo calendario para la venta de gasolina en las estaciones de servicio según el último número de placa de los vehículos.
El Fortune llegó a Paraguaná rumbo a la refinería Amuay: reporte de las 11:28 am “Se retoma el día de suministro según el último número de placa de cada vehículo, con el propósito de ordenar el flujo vehicular en las estaciones de servicio”, dijo Tareck el Aissami, ministro de Petróleo del régimen.
 
Esta modalidad, aplicada desde meses anteriores debido a la escasez de combustible en el país, comenzará el lunes 5 de octubre y se tiene previsto que finalice el jueves 5 de noviembre. Los primeros que podrán surtir gasolina el lunes serán aquellos que tengan vehículos cuyos números de placa terminen en 1 y 2. Le siguen martes 3 y 4; miércoles 5 y 6; jueves 7 y 8 y viernes 9 y 0. El calendario será rotativo, por lo que la siguiente ronda de repostaje la comenzarán el sábado 1 y 2 y así progresivamente. escasez de gasolina  cuenta con 1.568 estaciones de servicio de combustible y cientos de ellas permanecen cerradas.
 
El régimen nunca facilitó la cifra exacta de establecimientos parados a causa de la escasez ni el tiempo que permanecieron sin atender al público, reseñó Efe.
El Aissami también dijo que seguirá la política que contempla el reposte mensual de 120 litros de gasolina a precios subsidiados para cada vehículo registrado en la plataforma Patria. Asimismo, aseguró que continuará la venta en 0,50 dólares el litro a precio internacional, tal y como se estableció a finales de mayo pasado.
 
El Aissami insistió en que dos de las principales refinerías de Venezuela fueron recuperadas y están produciendo gasolina, pero no informó cuáles ni cuántos barriles diarios de gasolina se refinan en estas instalaciones.
tomado del Nacional de Venezuela
 
https://twitter.com/VTVcanal8/status/1311693138927460352?s=20

Este es el nuevo calendario para la venta de gasolina por terminal de número de placa Leer más »

Scroll al inicio