Nombre del autor:César Botero

Gobernación de La Guajira realizará este miércoles Cumbre Departamental de Secretarios de Planeación

Este miércoles la Gobernación de La Guajira realizará la Cumbre Departamental de Secretarios de Planeación, con la finalidad de articular y coordinar acciones de planificación estratégica para el progreso de la península,fundamentadas en el desarrollo sostenible.

El Director de Planeación de La Guajira, Yonner Díaz Jiménez, explicó que por medio de esta sesión de trabajo se busca generar sinergias institucionales, que permitan fortalecer los elementos estructurales de las dimensiones del desarrollo territorial alrededor de objetivos, programas, acciones y proyectos integrales que en conjunto promuevan la priorización, el impacto y la pertinencia de la inversión de los recursos públicos.

“La Gobernación de La Guajira, como entidad pública territorial promueve e impulsa el desarrollo social y económico del territorio, atendiendo su responsabilidad misional; teniendo en cuenta que la planificación debe concebirse de manera transversal enmarcada bajo los pilares institucional, económico, social, cultural y ambiental, como condición básica para alcanzar un desarrollo sostenible”, indicó.

El evento se llevará a cabo en Riohacha, de manera presencial, con estrictas medidas de bioseguridad y será instalado por el Gobernador de La Guajira, Nemesio Roys Garzón.

Contará con la participación de los secretarios de Planeación de los 15 municipios del departamento.

Como parte de la agenda, el Gobernador Roys, realizará una exposición sobre la Ley 2056 de 2020, por medio de la cual se regula la organización y funcionamiento del Sistema General de Regalías.

Posteriormente, cada secretario de Planeación tendrá la oportunidad de socializar el alcance de los ejes principales de sus Planes de Desarrollo; acto seguido se analizarán las oportunidades de trabajo conjunto entre el separtamento y los municipios y, finalmente, se presentará la estrategia Delivery Unit, implementada por la actual administración, como un modelo que permitirá identificar y acompañar la priorización de los proyectos estratégicos del departamento y las acciones y programas para cumplirlos.

 

Gobernación de La Guajira realizará este miércoles Cumbre Departamental de Secretarios de Planeación Leer más »

Minsalud explica proyecto de ley para ajustes al sistema

El ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, explicó los objetivos del proyecto de ley para hacer ajustes y modificaciones el sistema general de seguridad social en salud con el fin de garantizar el derecho fundamental a la salud de todos los colombianos, en el marco de una audiencia pública en la Comisión Séptima del Senado de la República.
 
El ministro hizo un recuento de las iniciativas generales que se han dado a partir de la Ley 100 de 1992, entre las que se cuentan: – Ley 1164 de 2007, dirigida al talento humano en salud. – Ley 1122 de 2007, de naturaleza regulatoria. 
 
Ley 1468 de 2011, orientada a la prestación de servicios de salud. Añadió que “otro hito importante es la Ley 1751 de 2015 o Ley Estatutaria de la Salud, en la cual se garantizó el derecho fundamental a la salud a la población colombiana”.
 
Ruiz Gómez dijo que hasta ahora no se tiene un marco de ley ordinaria que permita establecer y poner en el centro del sistema de salud al paciente, lo que considera de suma importancia dentro del desarrollo de la Ley Estatutaria de la Salud.
 
Desde la Ley 100 de 1992 se han logrado avances en el sistema como haber logrado una cobertura universal, protección financiera y mayor acceso a los servicios, con indicadores del Observatorio de Calidad que indican que el 96% de las personas que se enferman consultan a través del sistema, el 66% considera que es fácil acceder a él y el 98% de los partos son atendidos por personal calificado.
 
Asimismo, desarrollos importantes en política farmacéutica con reducción del 48% en el precio de los medicamentos; disminución sostenida en resultados de mortalidad infantil, aumento en la expectativa de vida, y una cobertura de vacunación que es de las mayores del continente americano.
 
Igualmente, otros hitos son la unificación del plan básico de salud para toda la población, apropiación por parte del sistema del concepto de derecho a la salud y el reconocimiento a la salud como derecho fundamental (2015), que está planteado en la Ley Estatutaria.
 
“Nosotros consideramos que en este momento es necesario materializar la Ley Estatutaria, superando especialmente los problemas que impiden la atención integral en salud con oportunidad, eficacia y calidad”, afirmó el jefe de la cartera de Salud.
 
Recalcó que persisten algunas inequidades en la cobertura del aseguramiento porque se tiene un sistema enfocado en la enfermedad y no en la prevención, con brechas regionales en la oferta de servicios, desconfianza y falta de transparencia entre los agentes. Aprendizajes por el covid-19 Ruiz Gómez apuntó que con la experiencia reciente del covid-19 a pesar de las falencias del sistema actual se ha podido responder a la pandemia.
 
Sin embargo, se han evidenciado temas importantes como: ausencia de coordinación de los actores a nivel territorial, especialmente del aseguramiento, la falta de interoperabilidad de la información, la inexistencia de un modelo territorial integrado en salud y una baja gestión de riesgo en salud.
 
Pero también dijo que se ha evidenciado que es posible una rectoría integral del sistema, se ha privilegiado el componente ambulatorio y es posible avanzar en él como el caso de la telemedicina, y son posibles las acciones integradas entre las EPS y el territorio.
 
“Probablemente esta sea la primera iniciativa de reajuste que centre la estructura de servicios de salud en la atención en el ciudadano, usuario y paciente”, señaló, y explicó los principales retos de la reforma: – Planeación integral basada en la salud pública. – Integralidad en la gestión del riesgo. 
 
Fortalecimiento del aseguramiento en salud. – Implementación de un modelo de atención integral adaptable a cada territorio, con talento humano resolutivo con enfoque familiar y comunitario. – Transparencia del sector.
 
El ministro aseguró que estos retos están basados de manera secuencial desde una visión en la que la planeación del sistema se pueda hacer incluyendo la acción de las redes de atención y las EPS, desde los ámbitos territoriales y el nacional. Como parte de las generalidades del proyecto están: – Garantizar el derecho fundamental a la salud, materializando el estado social de derecho y centrado en la persona.
 
Redefinir las funciones esenciales del sistema de salud, que permita integrar la salud pública, la protección de riesgos y la prestación de servicios que materializan el derecho de la salud. – Retomar el rol real del asegurador. 
 
Establecer la territorialización para todos los actores. -Ordenar un desarrollo de una política pública en salud, que incluya un modelo de atención y la promoción y prevención de la salud. “Esto nos lleva a una formulación de un Plan Nacional de Salud Pública que debe ser la plataforma sobre la cual se desarrolla, expande y se evalúa la totalidad del sistema, que no sea cada 10 años sino cada cinco años, evaluable en periodos más cortos, de acuerdo con todos los parámetros que ya tenemos”, aseguró
 

Minsalud explica proyecto de ley para ajustes al sistema Leer más »

Fiscalía logró medida de aseguramiento contra tres miembros de una familia que habrían lavado activos por más de 82 mil millones de pesos

Al parecer, durante dos años, a través de un supermercado de barrio la red delictiva, presuntamente conformada por los investigados, daba la apariencia de legalidad al ingreso de divisas de origen ilícito desde China y Turquia.
La Fiscalía General de la Nación, a través de la Dirección Especializada contra el Lavado de Activos, en un trabajo conjunto con la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa), con base en informes de inteligencia de la Unidad de Información y Análisis Financiero (Uiaf), logró la captura y judicialización de tres personas que presuntamente incurrieron en el delito de lavado de activos.
 
La investigación desarrollada bajo el Direccionamiento Estratégico definido por el Fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa Delgado, que contempla la persecución de los activos y las fuentes de financiación de las estructuras criminales, permitió evidenciar que los hoy procesados, al parecer, a través de la constitución de una empresa fachada denominada La Buena Promesa SAS, dedicada supuestamente al comercio al por mayor de productos alimenticios, legalizaban el ingreso de divisas de origen ilícito desde Hong Kong (China) y Turquía, sin realizar las operaciones comerciales que las justificaran.
 
Se trata de los hermanos Diego Fabián y Mónica Alejandra Núñez Vergel, socios y fundadores de la supuesta empresa que en realidad era un supermercado de barrio, y el esposo de ella Edwin Saúl García Castellanos, a quienes el ente acusador les imputó los delitos de concierto para delinquir con fines de lavado de activos y lavado de activos. Los tres investigados, detenidos el 22 de octubre último en Cúcuta (Norte de Santander), fueron cobijados con medida de aseguramiento privativa de la libertad: los hombres con detención intramuros y la mujer con domiciliaria.
 
Desde hace casi un año la Fiscalía y la Polfa de la Policía Nacional le seguían la pista a esta estructura cuya empresa operaba en Villa del Rosario (Norte de Santander); sin embargo, se pudo establecer que su actividad principal no guardaba relación alguna con las operaciones de cambio en las que soportó, entre septiembre de 2016 y junio de 2017, el ingreso de divisas por un valor de USD 28’064.126, equivalente para la época a $82.560’560.690.
 
Además, las autoridades determinaron que La Buena Promesa SAS. tampoco registraba operaciones de comercio relacionadas con importaciones y exportaciones que justificaran el ingreso de dichos montos.
 
Cabe destacar que la totalidad del dinero recibido en la cuenta corriente de la empresa aparentemente fue girado mediante 428 cheques en favor de terceras personas de escasos recursos, que no tenían la calidad de proveedores o clientes de la misma, por lo que se presume que esos retiros no eran para el desarrollo de su objeto social, sino para dar la apariencia de legalidad a los recursos ilícitos a su ingreso a Colombia y luego transformarlos en dinero en efectivo.
 
Los investigadores evidenciaron también que una sola persona habría realizado en el lapso de dos años 222 transacciones con retiros por valor de $45.710 millones de pesos, mientras que otra lo hizo por $17.525 millones.

Fiscalía logró medida de aseguramiento contra tres miembros de una familia que habrían lavado activos por más de 82 mil millones de pesos Leer más »

Abogado denuncia amenazas por parte del ELN contra su vida: alega que la UNP le niega la protección.

 Por: Amalfi Rosales

La Historia del abogado Gustavo Alberto López Galindo se asimila al del asesinado jurista Oscar Santo Domingo en Barranquilla, quien en varia ocasiones pedía protección de la Unidad Nacional de Protección y nunca llego, finalmente dejo una familia enlutada y nadie ha respondido por el crimen de Santo Domingo.

En un documento del consejo de estado narra que Gustavo López Galindo fue declarado objetivo militar por parte de integrantes del grupo guerrillero del ELN, según dice el informe que Galindo ha sido apoderado de varios exparamilitares desmovilizados, por  lo que lo han visto como un problema para los grupos subversivos, quienes no le perdona haber sacado de la cárcel a vario postulados de las extintas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

La larga lucha por buscar protección del estado ha sido infructuosas, pues a pesar que las entidades como la defensoría del pueblo ha solicitado a la UNP brindarle protección al jurista, esta seguridad aun no llega y el teme por su vida.

Teniendo en cuenta que ya se han presentado varios asesinatos de muchos líderes sociales entre otras víctimas que perdieron la vida esperando un esquema de protección, la entidad que ap parecer tiene represadas centenares de peticiones y quienes ya no las necesitan pues han sido vilmente ultimados a balas.

En un video enviado a este portal Gustavo López hace un llamado a las entes del estado para que salvarguenden su vida y la de su familia, pues asegura que su vida está en alto riesgo.

https://www.youtube.com/watch?v=axz2hEKc73U

Lopez Galindo ha sido el abogado defensor de los desmovilizados de los extintos bloques Montes de María y Norte. Alexi Mancilla García, Edwar Cobos Téllez (alias Diego Vecino) y Uber Enrique Banquez Mancilia (alias Juancho Dique), a quienes el ELN también al parecer han declarado objetivo militar.

Lo que llama la atención de toda esta historia es que la UNP pese a los oficios enviados por estas entidades de derechos humanos en Colombia, haga caso omiso a esa petición.

Las amenazas según los documentos allegados tienen como origen, la retaliación de la Guerrillera alias “LA FLACA” por la muerte del miliciano de la FARC, Cesar Enrique Vuelvas, ordenado por el  postulado de justicia y paz Alexis Mancilla, representado del señor López Galindo.

Manifestó López que desde el 2017 viene solicitando la protección y ha vivido escondido y con miedo a ser asesinado, sin embargo la UNP remitió el caso a la Fiscalía por considerar que no era de su competencia, pero en ese va y viene de una entidad a otra y aun no le definen su situación.

«Dejo constancia que la Policía Nacional no me pasa revista desde enero de este año en curso. Por favor agradezco nuevamente que asuman la responsabilidad jurídica del caso, no tengo que esperar que me maten. Por favor hasta cuándo. Lo mío no es ningún juego. Es mi vida la que corre grave peligro de muerte». Constató el abogado en una de sus peticiones realizadas a la Unidad Nacional de Protección.

Se le hace un ha llamado a la procuraduría para que tome cartas en el asunto, porque se dé buena fuente que hay abogados en Barraquilla que gozan de un esquema de seguridad y el derecho a la igualdad está sustentada en la constitución,

Abogado denuncia amenazas por parte del ELN contra su vida: alega que la UNP le niega la protección. Leer más »

Ofensiva contra el hurto en Boyacá deja 14 personas judicializadas

Los dos grupos de delincuencia común organizados tendrían injerencia en los departamentos de Boyacá, Casanare y Cundinamarca, y habrían afectado a sus víctimas en más de 800 millones de pesos. 
Entre las víctimas estarían un diputado de Ubaté (Cundinamarca) y una comunicadora de Boyacá. Uno de los capturados, supuestamente, habría hecho parte del ‘Clan Usuga’ en 2014. 
 
Como parte del cumplimiento de los lineamientos impartidos por el Fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa Delgado, de judicializar a quienes cometen delitos que afecten la seguridad ciudadana, fue desarrollada una operación conjunta entre la seccional Boyacá de la Fiscalía y la Policía de Boyacá que permitió desarticular dos grupos de delincuencia común organizada que se dedicaban al hurto en Boyacá, Casanare y Cundinamarca. 
 
Una vez concluidos los operativos, que permitieron 14 capturas en los municipios boyacenses de Sogamoso y Nobsa, los procesados fueron presentados ante jueces de control de garantías quienes dieron legalidad a las aprensiones y dispusieron que 12 de los procesados permanezcan privados de la libertad en establecimiento carcelario, los dos restantes irán a detención domiciliaria.
 
Un Fiscal de la Seccional Boyacá les imputó a los implicados delitos de concierto para delinquir, hurto calificado y agravado, abigeato, tráfico, fabricación o porte de estupefacientes y receptación.
 
Durante las audiencias concentradas, y ante el caudal probatorio recaudado por el ente investigador, 11 de los capturados aceptaron los cargos formulados por la Fiscalía, mientras que los cuatro restantes no reconocieron su responsabilidad en las conductas endilgadas por el ente investigador. Los Grupos desarticulados: 
 
Picapiedra y los Fantasmas Los Picapiedra son un Grupo de Delincuencia Común Organizado GDCO; integrado por seis personas, presuntamente, dedicadas al hurto a personas, residencias y abigeato en Boyacá y Casanare.

Ofensiva contra el hurto en Boyacá deja 14 personas judicializadas Leer más »

Maduro anuncia que Venezuela desarrolló un fármaco que anula el COVID-19 al 100%

El fármaco se basa en la molécula TR10, que se usa como tratamiento contra la hepatitis C, el virus de papiloma humano (VPH), el ébola y otras enfermedades.
Nicolás Maduro, anunció este domingo que su país ha logrado desarrollar un fármaco que anula al 100% el COVID-19, durante el balance del COVID-19 en el país sudamericano.
 
El Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) fue el encargado de realizar los estudios sobre este fármaco por alrededor de seis meses.
 
“Hoy puedo decir oficialmente que esta molécula ha sido probada para COVID-19, se han hecho todas las investigaciones (…) Dicho estudio duró 6 meses, dando como resultado la aniquilación al 100% del virus covid-19″,añadió.
 
Además, el presidente de Venezuela indicó que el fármaco actúa contra el COVID-19 “sin ningún tipo de toxicidad que afecte a las moléculas sanas”. Y aseguró que el estudio fue certificado por expertos y científicos.
 
 
Aprobación del fármaco copntra el Covid-19 por la OMS
 
Tras el anunció de que Venezuela ha logrado obtener un fármaco para acabar con el COVID-19, el primer mandatario anunció cual será el procedimiento para su distribución.
 
El mandatario venezolano ha asegurado que se seguirán los protocolos establecidos para obtener la ratificación de la molécula a través de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
 
“Al obtener dicha ratificación de la OMS, procederemos a preparar la producción masiva, las alianzas internacionales para la producción masiva de esta molécula y aportarla a nivel mundial como una cura contra el coronavirus”, señaló.
 
Posteriormente, la ministra de Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez, indicó que la investigación comenzó hace seis meses. Esto tras una iniciativa del gobernador de Carabobo, Rafael Lacava, quien les sugirió una planta medicinal.
 
A partir de allí se hicieron los estudios químicos. Se expuso el COVID-19 a distintas concentraciones de la molécula y luego se hizo el mismo proceso con células sanas. Se identificó la estructura molecular.
 
TELEAMAZONAS.

Maduro anuncia que Venezuela desarrolló un fármaco que anula el COVID-19 al 100% Leer más »

Fallece hijo de Silvio Brito tras dura batalla luego de un accidente de tránsito

Después de luchar varios días para salir airoso de este suceso lastimosamente la vida llegó a su fin, hace pocos minutos murió el joven quien era el hijo menor entre los 8 que tuvo el cantante Silvio Brito.
Alexander Brito Martinez, hijo del cantante Silvio Brito, resultó herido en un accidente de tránsito y se encuentraba internado en una clínica en el municipio de Bosconia – Cesar, por la complejidad de su estado fue trasladado hasta Valledupar donde se encontraba en una sala de cuidados intensivos esperando un avance en su estado de salud.
 
Brito Martínez, de profesión veterinario, venía de Montería con destino a Valledupar y las primeras informaciones indicaron que el siniestro se registró entre los municipios El Dificil y Pueblo Nuevo (Magdalena). Al parecer, el vehículo se salió de la vía a causa de un micro sueño.
 

Fallece hijo de Silvio Brito tras dura batalla luego de un accidente de tránsito Leer más »

La salida de Leopoldo López tensa las relaciones entre España y Venezuela

El régimen afirmó en un comunicado que hubo «una inédita y continua violación» del Convenido de Viene por parte del país europeo, que «se remonta, al menos, al año 2017»
La marcha del líder opositor venezolano Leopoldo López de la residencia del embajador de España en Caracas, Jesús Silva, -donde permaneció casi 18 meses- llevó al régimen de Nicolás Maduro a acusar este domingo al país europeo de violar la Convención de Viena.
 
En un comunicado emitido casi 36 horas después de que López abandonara la residencia del embajador con destino a Madrid, el régimen denunció el incumplimiento flagrante de las disposiciones fundamentales de la Convención de Viena, que rige las relaciones diplomáticas, por parte de España, extremo que una fuente de la misión española negó a EFE.
 
»Inédita Violación» 
 
El comunicado afirma que hubo “una inédita y continua violación” de dicha convención, que “se remonta, al menos, al año 2017 y ha sido protagonizada en territorio venezolano directamente por el embajador español”.
 
Especialmente, denuncian que “desde el interior de la residencia diplomática española” y “bajo el conocimiento” de Silva, López planificó a principios de 2020 “la operación mercenaria denominada Gedeón”.
 
Ese operativo consistió en dos fallidas incursiones en las que participaron medio centenar de exmilitares y expolicías venezolanos, así como dos contratistas militares estadounidenses, ambos exboinas verdes.
 
El régimen afirmó, cuando se produjeron los hechos, que esa operación tenía como fin matar a Nicolás Maduro, así como “sembrar violencia y desestabilización en el país”.
 
Además, dicen que “hoy es, a todas luces verificable, que el jefe de la misión diplomática española en Venezuela fungió como principal organizador y cómplice confeso de la anunciada fuga de territorio venezolano” de López, sin brindar pruebas que avalen tal afirmación.
 
López permanecía en la residencia del embajador desde el 30 de abril del 2019, cuando salió del arresto domiciliario en que se encontraba, para unirse a un conato de levantamiento militar dirigido por el también opositor Juan Guaidó, a quien unos 50 países reconocen como presidente encargado de Venezuela.
 
Convenio de Viena, efecto boomerang 
 
Fuentes diplomáticas han explicado a Efe que el embajador Silva ha respetado “siempre” las normas establecidas, así como las costumbres del país, y niegan que se haya violado la Convención de Viena, por lo que rechazan las acusaciones vertidas en el comunicado.
 
Además, han recordado que la nota del Ejecutivo venezolano se emitió horas después de que el gobierno de España hiciera público un comunicado condenando las detenciones de personal de la Embajada española en Caracas y los registros realizados en casas de trabajadores adscritos durante la misma la noche del sábado, al entender que estos hechos sí violan la Convención de Viena.
 
Un vigilante de la sede diplomática, identificado como José Jerjes Neira que llevaba varios años trabajando con la misión española, fue detenido por el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional, el mismo organismo de seguridad del Estado que registró el edificio donde residen los empleados.
 
Cabello se suma a las críticas, Maduro no se pronuncia
 
El vicepresidente del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela, Diosdado Cabello, se sumó a las críticas a Silva sobre la marcha de López.
 
“Él no huyó de la Embajada de España, los huéspedes no huyen, te garantizo que, al ser huésped, el embajador de España lo acompañó hasta la puerta o el carro que se lo llevó”, subrayó Cabello sin argumentar su afirmación.
 
Sin embargo, Maduro no se ha pronunciado de forma directa sobre el caso, pese a que este domingo participó durante cerca de dos horas en un acto televisado en el que anunció varios cambios en su gabinete.
 
EL NACIONAL.
 

La salida de Leopoldo López tensa las relaciones entre España y Venezuela Leer más »

Autoridades tradicionales Wayuu decretan cierre definitivo de basurero municipal de riohacha

Este cierre se decreta después de las visitas del señor Alcalde del Distrito de Riohacha y el Director de Corpoguajira quiénes prometieron cerrar este basurero y buscar las mitigaciones de los impactos ambientales causados a estas Comunidades indígenas wayuu sujetas de especial protección constitucional.
Tal como se había anunciado el día 12 de Octubre del presente año, Día Internacional de la Resistencia Indigena, Autoridades Tradicionales de las comunidades indigenas EL CABRITO, LA LOMA, EL MANANTIAL, SANTA CLARA UNO Y DOS , Bajo sus funciones legales y constitucionales DECRETAN el cierre definitivo del basurero Municipal del D.T.C Riohacha, por graves afectaciones ambientales consideradas como MASACRES AMBIENTALES.
 
Este cierre se mantendrá hasta tanto no hayan soluciones de fondo y se compensen todos los daños y afectaciones ocasionadas por el mal manejo de los residuos sólidos en este basurero Municipal.
 
Cómo ONG de DDHH hacemos un llamado al señor alcalde para que busque las soluciones inmediatas a estas graves afectaciones y prevenimos a las fuerzas de seguridad abstenerse de cualquier procedimiento en contra de esta manifestación encausadas en la legislación especial indígena.
 
Nacion Wayuu Ong.

Autoridades tradicionales Wayuu decretan cierre definitivo de basurero municipal de riohacha Leer más »

¿Cómo diferenciar síntomas de influenza y resfriado común con los del covid-19?

Aunque los síntomas pueden confundirse, diferenciarlos permitirá tomar acciones. En todo caso el autoaislamiento, distancia física, uso de tapabocas, lavado de manos y limpieza de superficies es necesario.
Si bien las medidas de prevención y autocuidado nos ayudan a evitar el covid-19, de la misma manera también nos permiten reducir otras infecciones respiratorias agudas -IRA como la gripa o resfriado y la influenza. Sin embargo, todos somos susceptibles a presentar síntomas que es importante diferenciar antes de entrar en alerta.
 
“El uso correcto del tapabocas, el lavado de manos, el distanciamiento físico y el evitar aglomeraciones permite reducir las posibilidades de contagio tanto del covid-19 como de las IRA; y aunque en ambos casos estamos hablando de infecciones respiratorias, debemos reconocer cuales son los síntomas clave del nuevo coronavirus”, indicó José Alejandro Mojica, médico pediatra e infectólogo del Ministerio de Salud y Protección Social.
El covid-19 puede presentarse de manera leve, moderada o severa y la evidencia indica que la tos seca, fiebre mayor o igual a 38 grados centígrados con escalofríos y sensación de ahogo son los síntomas más habituales. Otros menos frecuentes, pero también asociados al nuevo coronavirus son malestar de garganta, dolor de cabeza, pérdida del olfato y gusto, estos dos últimos síntomas no presentes en resfriado común o gripa ni en la influenza.
 
Mientras tanto, los síntomas más frecuentes para el resfriado común o gripa y la influenza son congestión nasal, secreciones por la nariz, ojos llorosos, escalofríos, estornudos, sensación de cansancio, garganta irritada, dolores corporales, tos y sensación de malestar general, algunas personas pueden tener vómitos y diarrea, aunque esto es más común en los niños que en los adultos.
 
“Aunque son síntomas que pueden ser similares, es importante diferenciarlos, sumado a identificar si la persona tuvo contacto con alguien con diagnóstico de covid-19, eso permitirá evaluar qué cuadro de infección presenta”, dijo Mojica, añadiendo que en todo caso se deben consultar los servicios de salud a través de la EPS y autoaislarse junto al núcleo familiar, hasta haber descartado si es covid-19.
 
Para el caso del covid-19, las personas presentan síntomas cinco días después de haber sido infectadas, sin embargo, pueden aparecer apenas a los dos días de la infección o recién después de 14 días. “El rango de tiempo puede variar”, precisa Mojica. Por su parte para resfriado común es de 1 a 2 días y para influenza de 1 a 4 días de haber contraído la infección.
 
Capacidad de transmisión
 
Las personas pueden propagar el virus, tanto en el caso del covid-19 como en la gripa y la influenza por al menos un día antes de experimentar alguno de los síntomas.
 
Si una persona tiene covid-19 podría ser contagiosa por un período más prolongado que si tuviera influenza y se ha evidenciado que los niños más grandes y los adultos con influenza son más contagiosos durante los primeros 3-4 días de la enfermedad, pero muchos siguen siendo contagiosos por aproximadamente 7 días; y los bebés y las personas con sistemas inmunitarios debilitados pueden ser contagiosos incluso por más tiempo.
 
“Y aunque aún se está investigando por cuánto tiempo una persona puede propagar el virus que causa el covid-19; es posible que las personas puedan por aproximadamente 2 días antes de manifestar signos o síntomas, y permanecer contagiosas por al menos 10 días después de la primera aparición de los signos”, dijo Mojica, añadiendo que una persona asintomática o cuyos síntomas desaparecen, puede seguir contagiando por al menos 10 días después de su resultado positivo en la prueba de detección del covid-19.
 
Se destaca que el covid-19 tiene la característica de propagarse rápida y fácilmente a muchísimas personas y provocar la propagación continua entre las personas a medida que el tiempo avanza.
 
“Tanto el covid-19 como la influenza pueden provocar enfermedades graves. El riesgo de complicaciones en niños sanos es mayor en el caso de la influenza en comparación con el nuevo coronavirus”, indicó y no obstante, tanto los bebés, los niños y adultos con afecciones subyacentes, tienen un mayor riesgo de contraer tanto la influenza como el covid-19 y de complicaciones incluso fatales.
 
Covid-19 e influenza representan riesgos
 
El experto recordó que ambas enfermedades pueden provocar complicaciones, entre ellas: neumonía, insuficiencia respiratoria, síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (es decir, líquido en los pulmones), sepsis, lesión cardiaca (por ejemplo: ataques cardiacos y accidentes cerebrovasculares), insuficiencia multiorgánica (insuficiencia respiratoria, insuficiencia renal, shock), agravamiento de afecciones crónicas (que involucran a los pulmones, el corazón, el sistema nervioso o la diabetes); inflamación del corazón, cerebro y tejidos musculares, infecciones bacterianas secundarias (es decir, infecciones que ocurren en personas que ya han sido infectadas por la influenza o el covid-19). 
 
“Y mientras que la mayoría de las personas que contraen influenza se recuperarán en un periodo que va desde unos pocos días hasta menos de dos semanas, algunas personas desarrollan complicaciones mencionadas”, dijo Mojica, añadiendo que otras complicaciones asociadas al covid-19 pueden incluir: coágulos de sangre en las venas y arterias de los pulmones, corazón, piernas o cerebro y el síndrome inflamatorio multisistémico en niños escolares (MIS-C).
 
Para tener en cuenta la mejor alternativa es evitar enfermarse a través del autocuidado, mantener distanciamiento físico y social, lavado de manos y de superficies, y el uso del tapabocas; principalmente los grupos de riesgo como los mayores de 60 años y personas con comorbilidades como hipertensión, diabetes, cáncer, entre otras enfermedades crónicas.
 
“Las medidas contra el covid-19 funcionan para las otras IRA, de ahí la importancia del cuidarnos y el cuidar a los demás, y recordar que el único virus respiratorio prevenible por vacunación es el de la influenza, de allí la importancia de la vacunación cada año. Para el caso del covid-19 mientras esté lista una vacuna, debemos seguir cuidándonos”, concluyó Mojica.
 
PRENSA MINSALUD.

¿Cómo diferenciar síntomas de influenza y resfriado común con los del covid-19? Leer más »

Scroll al inicio