Nombre del autor:admin_ed2

Edgardo Llano – APA: «No estamos en condiciones de garantizar el retorno de las operaciones»

En una entrevista realizada a Radio Nacional Bariloche, el Secretario General de la Asociación del Personal Aeronáutico (APA) de Argentina, Edgardo Llano, manifestó que desde el ministerio de Transporte no les han presentado los protocolos sanitarios para la actividad aeronáutica, por lo que «no estamos de acuerdo y no estamos en condiciones de garantizar el retorno de las operaciones».

El gremialista dijo que Mario Meoni «se reunió con todos los organismos pero no con los representantes de los trabajadores, quienes tenemos mucho para aportar» por lo que «hasta que no nos juntemos con el Ministro va a ser un poquito complicado».«Estamos esperando es que se habiliten cuanto antes los vuelos. Hay una intención del Ministerio de Transporte que sea a mediados de octubre. El inconveniente es que la mayoría de las provincias se niega a recibir aviones dado que llevar gente complicaría la situación», comentó Llano.

Consultado respecto a si preferirían esperar para reiniciar los vuelos, Llano expresó que «preferimos esperar o por lo menos que nos brinden todas las garantías de que los protocolos se van a poder cumplir en cada aeropuerto».

Así también comentó que en algunas provincias no existen las condiciones para que el personal vuelva a su trabajo, dado que, por ejemplo, en las áreas de check-in no hay distancia suficiente. Este es un punto que también ha sido reclamado por ATE-ANAC en las últimas semanas.

 

Otro de los puntos destacados por Llano fue el garantizar la llegada de alcohol en gel y barbijos a cada aeropuerto, y asegurar la limpieza de las oficinas.

«Tenemos un departamento de higiene y seguridad laboral que sigue todos los protocolos», agregó el titular de APA, pero volvió a insistir en que podrán hacer los «aportes necesarios para preservar la salud de los trabajadores» cuando desde Transporte les presenten el protocolo.

Llano también lamentó el fallecimiento de ocho afiliados a APA por COVID-19 en todo el país, mientras que otros doce permanecen internados, aunque también ya hubo muchos recuperados.

LATAM

El titular de APA se refirió al cierre de LATAM Argentina, asegurando que la pandemia fue la excusa utilizada para el holding, dado que el gobierno anterior le permitió operar con matrículas extranjeras para «sacar pasajeros argentinos».

Pero también arriesgó que «LATAM no se va a ir y se va a convertir en una empresa de bajo costo».

Las low-cost

Y precisamente sobre este tema, Llano definió que «como las presentaron era una verdadera estafa».

«Flybondi tiene una seria situación financiera, y en los últimos dos meses tuvo inconvenientes para pagar salarios», agregó, asegurando que será JetSMART la que sobreviva dado que tiene detrás capitales americanos con una espalda muy fuerte.

Y si bien se encargó de destacar que la aerolínea de Indigo Partners tiene «aviones cero kilómetro no como Flybondi», también dijo que «queremos que JetSMART cumpla las mismas condiciones que el resto de las empresas».

En relación a las tarifas, Llano expresó que «lo que está haciendo el gobierno, y es lo que le pedíamos, era poner un piso tarifario para que no haya competencia desleal».

Y lanzó esta definición: «Las tarifas tienen que ser iguales o con poca diferencia para que el pasajero no se vea obligado a elegir una bajo costo por el precio y después lo pague en la inseguridad. Deberían salir todas iguales y el pasajero debería elegir por el servicio que ofrecen las aerolíneas».

En ese sentido dijo que Flybondi tuvo «mil incidentes y diez accidentes» en su primer año de operaciones.

«El bajo costo es para la empresa o para muy pocos pasajeros. Venden pasajes más baratos pero después cobran el boarding pass y el asiento», agregó.

Fusión Aerolíneas Argentinas – Austral

Sobre este tema Edgardo Llano dijo que están trabajando simultáneamente con las empresas, y que «la mayor traba», en referencia a los sindicatos de pilotos, ya se ha superado.

«Ahora estamos discutiendo cómo traspasar el personal de Austral a Aerolíneas Argentinas manteniendo las mismas condiciones dado que tenemos puntos convencionales distintos (…) En el caso de APA son 286 trabajadores de Austral que pasarían a Aerolíneas Argentinas», agregó.

Pero destacó la «buena predisposición» de la empresa en el proceso.

Fuente: Aviacionline.com

 

Edgardo Llano – APA: «No estamos en condiciones de garantizar el retorno de las operaciones» Leer más »

“El llamado es a que nos cuidemos y no bajemos la guardia”

 
 
 
Así lo dijo Francisco Becerra, consultor de las Naciones Unidas, frente a la responsabilidad social ante la apertura gradual de la economía.
 Francisco Becerra, consultor de las Naciones Unidas y exsubdirector de la OPS/OMS para México, señaló la importancia de mantener las medidas de prevención frente al covid-19 en la apertura gradual de la economía. 
 
“Es importante que todas las personas cumplan con las recomendaciones frente a la pandemia en la apertura gradual de la economía, si no nos cuidamos y no ponemos de nuestra parte vamos a regresar a que se tomen decisiones drásticas” dijo Becerra en Prevención y Acción.
 
Becerra afirmó que frente a la experiencia de países que habían superado en gran medida la pandemia, durante los rebrotes retrocedieron y volvieron a retomar aislamientos y confinamientos por la falta de cuidado en los protocolos 
básicos por parte de la ciudadanía.
 
“En Estados Unidos y Europa se incrementaron hasta en 25 % los nuevos casos de covid-19 en las aperturas que realizaron estos gobiernos, por eso el llamado es que todos nos cuidemos y no bajemos la guardia”, explicó.
 
Ante el comportamiento de los jóvenes frente al covid-19, en muchos casos considerado despreocupado o relajado, manifestó que “este virus no se comporta como una gripa normal, es mucho más agresivo en cuanto a contagios», agregando que existen casos de jóvenes saludables y deportistas que han padecido incapacidad respiratoria por fibrosis pulmonar «por simplemente no haberse cuidado”.
 
Por último, el experto reiteró el mensaje a la ciudadanía de cumplir con las medidas básicas como lo son el uso de tapabocas, el lavado de manos y el distanciamiento físico, junto con actividades de aseo en los diferentes escenarios en los cuales se realizan las aperturas como los teatros, gimnasio y galeria.

“El llamado es a que nos cuidemos y no bajemos la guardia” Leer más »

Armamento hurtado en Mesan, en el limbo jurídico

Investigación de armas de fuego desaparecidas en Mesan ad portas de impunidad
La delicada investigación que adelanta la Fiscalía General de la Nación en la misteriosa desaparición de las 248 armas de fuego hurtadas en la armería de la Policía Metropolitana de Santa Marta, parece no avanzar. Luego de cuatro años, el proceso no ha arrojado  resultados contundentes. En este informe periodístico se explica qué ha pasado con la investigación y que rumbó le ha dado el mismo ente acusador.

Desde un principio, la Fiscalía 19 Seccional de Santa Marta, inició indagación por única denuncia instaurada por el Fiscal 3 Especializado, a quien al parecer, diagnosticado con pruebas grafológicas y documentológica, le falsificaron su firma.  Allí se pudo  establecer que una de las participantes del apoderamiento de las armas, la patrullera de la Policía Metropolitana Jenifer Mendoza, declaró bajo juramento en tres y cuatro ocasiones, en donde puso en conocimiento por orden de quién, a quién le entregó y en compañía de cuales se surtió el robo de los armamentos.

En el testimonio de la patrullera, fue convalidado por los armarillos y un patrullero de apellido Toscano, en lo que guardaba relación con las solicitud impartidas por un Oficial, que al parecer por órdenes de Directivas suscritas por un General, no estaba facultado para tales efectos, pues era del resorte exclusivo e indelegable de los Comandantes Metropolitano y Departamental.

EL PODER OSCURO

En medio de la indagación se estableció que el Fiscal 19 Seccional de San Marta, que llevaba la investigación, pidió órdenes de capturas contra los presuntos autores del hechos del hurto de las pistolas y que al lograr la inferencia razonable exigida por ley, le fueron entregadas, y desde ahí empezó a surgir un poder oscuro, pues de un momento a otro 

la Juez Tercera  de Garantías que venía conociendo de las audiencias preliminares, de un momento a otro,  la cambiaron y en su remplazó llegó un Juez Ambulante, de quien se dice es oriundo de Cartagena, al parecer pupilo, recomendado del Magistrado cuestionado, por hacer parte del Cartel de la ‘Toga’, Malo Fernández. El mencionado Juez, sin tener en cuenta aspectos concretos estimados por la ente acusador, se abstuvo de proferir medida de aseguramientos para unos, pero a otros si se las dictó, a pesar de que los elementos probatorios eran los mismos.

SEPARAN DEL CASO AL FISCAL

Lo llamativo y curioso de este delicado proceso judicial fue la extraña decisión y orden de la subdirectora Rosaura Peña Sierra (Amiga de la Coronel Sandra Vallejo) y el Director de ese entonces al desprender de manera irregular de la investigación al Fiscal 19 Seccional, que ya tenía un norte preciso con el que no solo podía establecer las circunstancias o modales cómo se perpetró  el robo por parte de las personas que hasta ese momento habían sido imputadas. La decisión fue trasladar al fiscal para un despacho de Administración Pública, sin la autorización del Nivel Central, cuya intención no era otra, que empezar a darle manejo a la investigación.

Este mismo fiscal, fue devuelto al mes al mismo despacho 19 Seccional, y la sorpresa fue que la investigación que llevaba de las armas ya no estaba, es decir fue reasignado por orden o directrices trazadas por la misma Subdirectora y quién sabe si por el Director que estaba para la fecha, situación esta última, que conocimos fue denunciada por el Fiscal 19 Seccional, en razón a que el único que podía reasignar actuaciones era el Fiscal General de la Nación y no una subdirectora.

LA INVESTIGACIÓN EN FISCALÍA 6 ESPECIALIZADA

Al continuar con nuestra labor investigativa, nos enteramos que la investigación de las armas, fue a parar a la Fiscalía 6 Especializada,  cuya titular es la Doctora María Neyla 

la patrullera tratara de retractarse. Sin embargo, la intención al parecer era anular y matar de paso la investigación.

Pero lo trascendental y extraño, también es que la Fiscal 6 Especializada, después de tres años de haber presentado escrito de acusación, salga peticionando una nulidad de la imputación fundamentada y no objetada por los intervinientes, ni cuestionada por el Juez, ni el Ministerio Público, por parte del Fiscal 19 Seccional, y lo más raro, es que a estas alturas de tiempo no le haya dado impulso a la investigación, o es que es de verdad, que esa investigación ¿está sufriendo el sueño de los justos?

¿Será que esta conducta connotada, por cierto, va a quedar en la impunidad?. Y lo más delicado y aún grave es que el 70 u 80% de las armas hurtadas, hacen parte de investigaciones a la Bacrim, es decir, que son elementos materiales con los que se perpetraron homicidios y que hoy no están, lo que sin lugar a dudas va a permitir más impunidad, y los causantes seguramente van a salir absueltos porque precisamente el elemento material – Arma – se perdió.

De esas 248 armas, se hurtaron 3 que pertenecías a la misma Policía Nacional, que algunas de las otras armas fueron incautadas al grupo delincuencial organizado denominado “Los Pachenca”.

Para finalizar. Lo que pretende este medio periodístico, hacerle un Derecho de petición de interés Publico, solicitamos a la Fiscalía General  que nos responda al  El Espacio Digital.com las siguientes preguntas

¿Cuál va hacer el rumbo de la investigación de las armas?, ¿En que estado va la investigación para dar con los responsable de tal acto ilícito?, ¿ cuando se hará las audiencias de imputación de cargos?.

Pues de seguir en las gavetas estantes de la Fiscalía 6 Especializada, va terminar, archivada, precluida o prescrita.

Situación que entristecerá a la sociedad, máxime, cuando presuntos causantes que omitieron su deber ser cuando hicieron parte de la Policía Nacional, hoy ocupan cargos públicos de responsabilidad, prometiendo lo que antes no pudieron hacer y que debido a sus omisiones, salieron armas a las calles y terminando en organizaciones al margen de la ley. 

Esas mismas  armas que quizás han sido utilizadas para causar muertes durante los últimos 4 años, tiempo que ha cursado desde que se las robaron del comando y de las que algunas se han encontrado en manos de personas que hacen parte de grupos delincuenciales organizados.

 

Armamento hurtado en Mesan, en el limbo jurídico Leer más »

MinInterior e Invias consolidan proyecto para construir, mejorar y mantener 30 vías terciarias en el territorio de los Pueblos Indígenas Pastos y Quillasingas en Nariño

La ministra del Interior, Alicia Arango Olmos, socializó en el Resguardo Aldana, en el departamento de Nariño, el convenio liderado por el Ministerio del Interior con el Instituto Nacional de Vías, Invías, que permitirá el mejoramiento de 30 vías terciarias en el territorio, con una inversión 25 mil millones de pesos.
 
“Este convenio que hoy firmamos no solo da cumplimiento a los acuerdos alcanzados con las comunidades en el marco de la Minga Indígena por la Vida, sino que, además, busca dar solución a las necesidades viales de los Pueblos Pastos y Quillasingas y fortalecer su reactivación económica”, señaló la ministra Arango Olmos.
 
La jefe de la cartera política afirmó que “nuestro objetivo es aunar esfuerzos administrativos y técnicos para el mejoramiento y mantenimiento de las vías terciarias en jurisdicción de las comunidades de los Pastos y Quillasingas del departamento de Nariño en el marco del programa «Colombia Rural».
 
“Se intervendrán vías en jurisdicción de 16 municipios, para un total de 30 proyectos con construcción de placa huella, para una meta de 25,5 kilómetros. Para las actividades de mantenimiento se contempla la vinculación de las comunidades indígenas”, explicó la ministra del Interior.
 
La Viceministra de Infraestructura del Ministerio de Transporte, Olga Lucía Ramírez, indicó que “con la experiencia del Invías, en la formulación y ejecución de proyectos viales, bajo la metodología de Colombia Rural y con los recursos dispuestos se pueden atender las necesidades de las comunidades étnicas en relación con el acceso a sus territorios”.
 

Por su parte el Director General del Instituto Nacional de Vías, Juan Esteban Gil Chavarría, destacó que “se realizará la estructuración y acompañamiento técnico a las obras de mejoramiento de los 30 proyectos priorizados en el marco de este convenio”.

MinInterior e Invias consolidan proyecto para construir, mejorar y mantener 30 vías terciarias en el territorio de los Pueblos Indígenas Pastos y Quillasingas en Nariño Leer más »

Presidente Iván Duque anuncia presupuesto de $7.3 billones para atender a la niñez y adolescencia en 2021

• El Gobierno Nacional aumenta en $615 mil millones el presupuesto para la niñez y adolescencia en 2021.
 
• El ICBF garantizará la atención y educación inicial a más de 1.7 millones niños y niñas de primera infancia.
 
• En 2021 continuará el restablecimiento de los derechos de la niñez y adolescencia vulnerada en los 1.103 municipios y 32 departamentos del país.
 
El Presidente de la República, Iván Duque Márquez, anunció este miércoles el aumento de $615 mil millones en el presupuesto del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) para el 2021, con lo cual la inversión para atender a la niñez y adolescencia superará los $7.3 billones.
 
“El presupuesto total del que dispondrá el ICBF para el próximo año es de $7.3 billones para atender a la niñez, adolescencia, juventud y familias del país, superando en $491 mil millones de pesos el asignado en 2020”, afirmó el Jefe de Estado en el espacio de televisión ‘Prevención y Acción’.
 
Con esta asignación de recursos, el Gobierno garantizará a través del ICBF la atención y educación inicial a más de 1.7 millones niños y niñas de primera infancia y continuará el restablecimiento de los derechos de la niñez y adolescencia vulnerada en los 1.103 municipios y 32 departamentos del país.
 
“Esta es una muestra del compromiso que tiene el Gobierno del Presidente Iván Duque, con la niñez y la adolescencia de nuestro país. De su protección y la garantía de sus derechos depende el desarrollo económico, político y social de Colombia”, señaló en el programa televisivo la Directora del ICBF, Lina Arbeláez.
 
La funcionaria explicó que la propuesta del Gobierno Nacional en el debate del Presupuesto General de la Nación ‘es aumentar el presupuesto del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en más de 615 mil millones de pesos’.
 
‘Esto quiere decir que la inversión total que el Instituto para el 2021 supera los 7.3 billones de pesos. Esto para seguir atendiendo de manera integral y garantizar el bienestar de niños, niñas y adolescentes y jóvenes’, manifestó.
 
Precisó que así se seguirá atendiendo de manera integral a más de 1 millón 700 mil niños y niñas entre los cero y los cinco años, y también la reparación y el restablecimiento de derechos a más de 62 mil niños, niñas y adolescentes que han visto vulnerada su integridad en algún momento de sus vidas.
 
Por otra parte, la Directora del ICBF informó que empieza el Piloto de Reapertura Gradual Progresiva a la Primera Infancia, que se iniciará en 10 municipios en los que se están revisando la infraestructura, la condición de las familias y del talento humano, las condiciones de salud locales, el pico de contagios y el nivel de preparación del sector.
 
‘Esto lo que implica es seguir garantizando esa atención integral a la primera infancia en los Centros de Desarrollo Infantil, en los Hogares Comunitarios, en los Hogares Infantiles’, indicó.
 
Arbeláez dijo que para el Gobierno, ‘esa inversión en la primera infancia tiene una correlación directa con el desarrollo. Y por eso es prioritario seguir garantizando el desarrollo cognitivo, motor y emocional de los niños y niñas’.
 
Canastas nutricionales
 
La Directora del ICBF se refirió también a la ‘seguridad alimentaria que es vital en este momento’, y precisó que se han entregado de 10 millones de canastas nutricionales.
 
‘Y en materia de nutrición, Presidente, seguimos avanzando. Hoy son más de 139 mil niños y niñas menores de 5 años en riesgo de desnutrición que están recibiendo un acompañamiento especial en los Centros de Recuperación Nutricional con canastas especiales’, agregó.
 
Así mismo, se han entregado más de 13 mil toneladas de Bienestarina.
 
‘Aquí la prioridad es el bienestar de la niñez, que es el presente y el futuro de nuestro país’, puntualizó.

Presidente Iván Duque anuncia presupuesto de $7.3 billones para atender a la niñez y adolescencia en 2021 Leer más »

El fallo contra Semana, ¿pone en riesgo la libertad de Expresión?

El fallo ante una accion de tutela interpuesta con la Revista Semana, donde un juez penal del circuito ordena a que el prestigioso medio de comunicacion, despublique y elimine de todas sus plataformas el programa donde Vicky Davila publico en exclusiva, las conversaciones del testigo Monsalve con su familia”, transmitido el 30 de agosto de 2020.
Semana informo en un articulo que el Abogado y expresidente de la Corte Suprema acompañará al grupo editorial en la impugnación de la tutela que obliga a despublicar un programa y que compulsa copias a la Fiscalía para que investigue a la directora del canal digital Vicky Dávila y al periodista Jairo Lozano. 
En su articulo de hoy jueves anoto puntualmente 

En un fallo sin precedentes, un juez penal del circuito emitió una decisión con graves efectos para la libertad de prensa en Colombia. La providencia obliga a SEMANA a despublicar y eliminar de todas sus plataformas el programa “¡Exclusivo! Las conversaciones del testigo Monsalve con su familia”, transmitido el 30 de agosto de 2020. Además, el funcionario compulsa copias a la Fiscalía para que investigue por una presunta violación de la reserva sumarial a los periodistas Vicky Dávila y Jairo Fidel Lozano.

Aunque SEMANA es un medio de comunicación respetuoso de las decisiones judiciales, y por esa razón acatará la sentencia, esta casa editorial también acudirá a todas las instancias legales para evitar que por la vía de fallos judiciales se imponga una mordaza a la prensa. En este esfuerzo, SEMANA ha llamado al jurista Jaime Arrubla para que lidere la defensa del medio de comunicación.

El expresidente de la Corte Suprema será el encargado de impugnar este fallo de tutela. SEMANA considera que la decisión abre un precedente muy nocivo para el ejercicio del periodismo en Colombia. Por un lado, porque de confirmarse violaría los principios más sagrados para garantizar la libertad de prensa como el derecho que tienen los periodistas a no revelar quiénes son sus fuentes. Y en segundo lugar, porque equipara por primera vez las obligaciones que tienen los funcionarios públicos frente a los periodistas, al imponerles a los comunicadores obligaciones frente a la reserva sumarial que solo son aplicables a los funcionarios judiciales.

 

SEMANA acata, pero rechaza fallo de un juez que atenta contra la libertad de expresión

El fallo contra Semana, ¿pone en riesgo la libertad de Expresión? Leer más »

En tiempo récord fueron judicializados dos presuntos responsables del abuso sexual de cuatros menores.

Las víctimas son menores entre los 10 y 13 años de edad que habrían sido abusadas sexualmente.
Se trata de casos diferentes donde los victimarios serían un vecino y tío materno. 
Dando cumplimientos a los lineamientos impartidos por el Fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa Delgado, de priorizar las judicializaciones de quienes cometan delitos que afectan la vida, integridad física, libertad y/o formación sexual de niños, niñas y adolescentes; la Seccional Boyacá de la Fiscalía judicializó, en tiempo récord, dos casos distintos relacionados con abusos sexuales en contra de menores de edad.
 
Se trata de dos hombres que, al parecer, venían realizando actos sexuales contra cuatro niñas menores de 14 años.
 
Una vez capturados los implicados fueron presentados ante jueces de control de garantías quienes legalizaron las capturas e impusieron medida de aseguramiento en establecimiento carcelario, esto luego de que la Fiscalía les imputara los delitos de acceso carnal abusivo con menor de 14 años y actos sexuales abusivo con menor de 14 años.
Cargos que no fueron aceptados por ninguno de los implicados.
 
En el primer caso un hombre de 29 años de edad fue capturado poco después de haberse presentado el delito, esto gracias a la oportuna denuncia por parte de la madre de la víctima, una menor de 13 años de edad. En la acción judicial la mujer da cuenta de presuntos tocamientos por parte del capturado; quien, al parecer, aprovechó que la niña fue a su casa en búsqueda de una memoria USB prestada.
 
Las conductas punibles, presuntamente realizadas por el hombre, se habrían presentado el pasado 3 de octubre en el municipio de Motavita (Boyacá). Supuestamente, la menor fue víctima de dicho delito en varias oportunidades.
 
El segundo caso se trata de un hombre de 39 años que, presuntamente, entre 2018 y 2019 habría abusado sexualmente de sus tres sobrinas, un par de mellizas de 10 años; y otra de 13 años. El caso fue conocido por la Fiscalía Seccional Boyacá en agosto pasado luego de que una familiar de las víctimas interpusiera la denuncia contra el tío de las menores.
De acuerdo con los hechos que reposan en el expediente, las menores, hijas de una trabajadora sexual, estaban al cuidado de la abuela y el tío materno, durante el tiempo en que la madre se ausentaba de la casa.
 
Durante este tiempo el familiar de las menores les habría realizado tocamientos en sus partes íntimas; además de supuestamente haberles ofrecido cigarrillos y bebidas alcohólicas, y luego habría abusado de ellas.
 
En este caso la denuncia fue interpuesta ante la Fiscalía del municipio boyacense de Sogamoso por lo que se le dictó orden de aprensión al presunto victimario. Una vez conocida la orden de captura el implicado habría emprendido la huida, días más tarde fue ubicado y capturado por la Policía Nacional en el municipio de La Dorada (Caldas).

En tiempo récord fueron judicializados dos presuntos responsables del abuso sexual de cuatros menores. Leer más »

Andres Diaz Hernandez, se posesiono como Director de USPEC

* Ministro de Justicia y del Derecho, posesionó a Andrés Díaz Hernández, como director de la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios.

Este jueves 8 de octubre, en las instalaciones del Ministerio de Justicia y del Derecho, tomó posesión Andrés Díaz Hernández, y realizó el juramento ante el Ministro Wilson Ruiz Orejuela.

Díaz Hernández, es economista de la Universidad Santo Tomás de Aquino, Especialista en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad de los Andes y cursa una Maestría en Administración MBA.

El nuevo Director de la USPEC Cuenta con una experiencia cercana a los veinte años en el sector público, de los cuales 16 años han sido en el nivel directivo de diversas entidades, miembro y presidente de varias Juntas y Consejos Directivos de empresas y entidades públicas. Se ha desempeñado como concejal y alcalde del Municipio de Gachancipá (Cundinamarca), Secretario de Planeación del Municipio de Mosquera (Cundinamarca) Secretario de Transporte y Movilidad del Departamento de Cundinamarca, Gerente de las Empresas Públicas de Cundinamarca SA ESP – EPC. Entre los más destacados.

 Posterior a su posesión, indicó que su principal objetivo es cumplir cabalmente con cada una de las funciones encomendadas a la USPEC que permitan mejorar las condiciones de la población privada de la libertad, así como las acciones en infraestructura que generen la creación de nuevos cupos carcelarios y las obras de mantenimiento necesarias para contar con establecimientos penitenciarios en condiciones más favorables y así, cumplir con los propósitos establecidos por el Presidente de la República Iván Duque Márquez  y el Ministro de Justicia Wilson Ruíz . Todas estas acciones de manera coordinada con el Instituto Penitenciario y Carcelario INPEC y los demás actores del sistema penitenciario y carcelario.

 

Andres Diaz Hernandez, se posesiono como Director de USPEC Leer más »

Minsalud revisa respuesta de Boyacá al covid-19

El ministro Fernando Ruiz lideró un PMU con las autoridades territoriales para el análisis de las actuaciones departamentales y municipales.
En Tunja, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, lideró el 63 Puesto de Mando Unificado para atención al covid-19 para analizar la respuesta departamental y municipal frente al virus, así como determinar pasos a seguir en el manejo de la pandemia.
 
El jefe de la cartera de Salud analizó la situación del departamento indicando que hay 8.517 casos presentados hasta hoy, de los cuales hay 1.582 activos y 6.735 recuperados. En el departamento se han presentado 176 fallecimientos.
 
Además, se han procesado 53.225 pruebas para una población de 1.242.731 habitantes con una ocupación UCI del 47%. “La tasa de positividad ha venido creciendo de manera importante en las últimas semanas y, según el informe de la Gerencia covid pasamos de 27,5 en septiembre al 41,6 en octubre. Se ha dado una buena mitigación de la epidemia, pero la tendencia es creciente y es necesario revisar”, sostuvo.
 
El Gobierno Nacional ha contribuido de manera relevante en el apoyo al departamento con las diferentes estrategias, “asignando 116 ventiladores y así el departamento ha logrado triplicar, con diferentes esfuerzos, las camas UCI”, agregó el ministro.
 
Situación epidemiológica
 
Franklyn Prieto, director de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública del Instituto Nacional de Salud, analizó la situación epidemiológica del departamento y su capital. “La incidencia en Colombia es de 271,10 casos por 100 mil habitantes, mientras que en Boyacá es de 217,21 y Tunja de 560,49. Además en letalidad, el país presenta 3,56% mientras que el departamento 2,68% y Tunja 1,60%”, explicó Prieto. En cuento a tasas de muestras, a nivel nacional son 1.726,23 muestras por 100 mil habitantes, mientras que Boyacá 1.232,36 y Tunja 2.239,93, lo que equivale a ser 40% superior a la tasa en Colombia.
 
“Tenemos una situación de una curva muy prolongada en el departamento, se puede deber a la coexistencia de diferentes ciudades con diversos tamaños y una actividad comercial existente. Sin embargo, la letalidad viene creciendo, pero no se ha observado un impacto muy grande como en otros lugares”, aseguró. Adicional, reiteró la importancia de la implementación del programa PRASS para cortar cadenas de transmisión y no bajar la guardia en los procesos de teleasistencia, así como “ubicar estrategias de muestreo que permitan llegar a todos los territorios del departamento”.
 
Respuestas en Boyacá Ramiro Barragán, gobernador de Boyacá, manifestó que desde el departamento se accedieron a equipos especializados y lograr la triplicación de capacidades en camas UCI, “y nunca hemos estado por encima del 60% de ocupación”, dijo.
 
En esto agregó que el Gobierno Nacional entregó 45 ventiladores y eso, “junto al esfuerzo local, departamental y de las instituciones permitió salir adelante”, además de la instalación de una sala de crisis que se reúne diariamente con el objetivo de establecer un monitoreo de la epidemia.
 
Adicionalmente explicó la importancia de camas UCI e intermedias en los diferentes municipios para atender a los pacientes más críticos de manera inmediata. “Luego de un trabajo articulado con el INS recibimos el aval para el laboratorio de biología molecular funcionando en la Gobernación y el segundo en el Hospital Universitario San Rafael de Tunja y un tercero, el laboratorio Carvajal, siendo particular”, aseguró.
 
Resaltó además el trabajo articulado, “el esfuerzo que ha hecho el departamento y en su momento el refuerzo del Gobierno Nacional.
 
Todo el respaldo que hemos recibido y la labor articulada de todos los alcaldes, los 123 han tomado decisiones valiosas.
 
Además, otro actor fundamental ha sido las gerencias de los hospitales, quienes han adecuado todo para recibir y ampliar las capacidades”, sostuvo.
 
Acciones en Tunja
 
El alcalde de Tunja, Luis Alejandro Fúneme, explicó que los tiempos construidos junto al departamento ha permitido establecer una respuesta óptima que incluye evaluación y seguimiento de casos y un monitoreo constante del desarrollo de la epidemia.
 
“Tenemos camas UCI covid y UCI no covid, en estas últimas es donde está nuestra preocupación en cuanto a ocupación”, señaló.
Además, manifestó que se pudieron fortalecer las redes hospitalarias. Hoy se hizo el lanzamiento del programa PRASS “con el objetivo de fortalecer y vincular a todos los actores del sector, a la comunidad y a quienes hacen parte de la reapertura”, aseguró el alcalde.
 
En la capital del departamento también se han implementado estrategias para el seguimiento de casos y rastreo de contactos, “y el acompañamiento en la ejecución de protocolos de bioseguridad en los sectores que se han abierto”, sostuvo.
 
Conclusiones
 
Al término del PMU, el ministro Fernando Ruiz Gómez, entregó sus conclusiones frente a los planes desarrollados en Boyacá y Tunja, así como los compromisos establecidos para continuar avanzando en el territorio. 
 
“La estrategia que han abordado en el departamento y su capital ha sido exitosa en términos de los resultados que se ven de baja letalidad en la población, baja afectación hasta ahora del departamento y haberlos llevados a estar en la lista de cuarta ola en el país.
Es de los departamentos con mayor retraso y aplanamiento de curva”, manifestó el jefe de la cartera de Salud.
Eso no quiere decir que no se vaya a tener afectación.
 
“Estamos pasando el pico de la curva. Y aunque es de menor afectación, se puede extender en el tiempo y esto implica un trabajo continuado por parte de las autoridades sanitarias para mantener todas las acciones y en esto es relevante mantener el seguimiento de contactos”, afirmó, reiterando que es fundamental y como recomendación más importante, la implementación del programa PRASS. El ministro resaltó también la baja afectación en la población adulta mayor, pero destacó que es fundamental mantener el trabajo en teleasistencia para seguir brindando protección, adicionalmente a la importancia en el componente de realización de pruebas, sobre todo, en zonas dispersas.  

Minsalud revisa respuesta de Boyacá al covid-19 Leer más »

Empiezan a verse los primeros rebrotes. casos activos de coronavirus en el país siguen en aumento

El número de pacientes recuperados llegó hoy a un total de 777.658.

 

Tras procesar 23.264 pruebas PCR y 18.891 de antígeno en las últimas 24 horas, el Ministerio de Salud confirmó este jueves 8.496 nuevos contagios de coronavirus en Colombia. Así las cosas, el número total de pacientes contagiados en el país subió a 886.179.

Por su parte, se reportaron 151 fallecimientos más por covid-19, con lo que la cifra de muertes ascendió a 27.331. Mientras tanto, el número de recuperados aumentó a 777.658. Según las autoridades de salud, hay actualmente 79.218 casos activos y 1.488 conglomerados en el país.

Los nuevos casos positivos para la enfermedad se detectaron en Antioquia 1.941, Bogotá 1.254, Valle 757, Risaralda 375, Cundinamarca 374, Santander 360, Caldas 331, Huila 310, Tolima 292, Cesar 289, Meta 268, Norte de Santander 191, Cartagena 189, Caquetá 171, Arauca 158, Boyacá 157, Quindío 136, Barranquilla 117, Nariño 103, Guajira 92, Córdoba 91, Cauca 88, Sucre 88, Casanare 74, Santa Marta 47, Vichada 41, Atlántico 39, Guainía 28, Bolívar 27, San Andrés 27, Putumayo 17, Guaviare 6, Chocó 3, Amazonas 2, Vaupés 1. 

Hay 1.488 conglomerados en el país. Los territorios son: Amazonas, Antioquia, Arauca, Atlántico, Barranquilla, Bogotá, Boyacá, Bolívar, Caldas, Caquetá, Cartagena, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, San Andrés, Santa Marta, Santander, Sucre, Tolima, Valle, Vaupés, Vichada, Guaviare y Guainía.

 
 
 

Empiezan a verse los primeros rebrotes. casos activos de coronavirus en el país siguen en aumento Leer más »

Scroll al inicio