Nombre del autor:admin_ed2

Entidades de La Guajira tienen hasta el 25 de octubre para participar en concurso de rendición de cuentas

Función Pública premiará el próximo 19 de noviembre, en el Día Nacional de la Rendición de Cuentas, las mejores experiencias en medio de la crisis provocada por el Covid-19. 
El próximo 25 de octubre será la fecha final para que las entidades públicas del departamento de La Guajira se postulen al Concurso del Día Nacional de la Rendición de Cuentas, que este año se celebrará el 19 de noviembre en un acto liderado por la Vicepresidente de la República, Martha Lucía Ramírez Blanco.
 
Fernando Grillo, Director de Función Pública, entidad encargada de organizar el concurso, pidió a las entidades tanto del departamento como de la capital Riohacha, a no dejar pasar la oportunidad para mostrar sus acciones de información y diálogo para la rendición de cuentas a la ciudadanía realizada durante la crisis que provocó el Covid-19.
 
Este año el lema para el concurso es: «Entidades que dan ejemplo de Estado abierto y transparencia en medio de la emergencia, porque gracias al trabajo que realizaron permitieron que la interacción con la ciudadanía fuera permanente”.
 
El concurso premiará a las entidades públicas que hayan realizado la rendición de cuentas con criterios de adaptabilidad e innovación en la disposición de la información, en el diálogo ciudadano y en la inclusión de acciones de mejora.
 
El Concurso del Día Nacional de la Rendición de Cuentas tiene tres categorías para reconocer a entidades nacionales, territoriales y de otras ramas del poder público.  
 
Las categorías para participar son tres, en cada una de la cuales se elegirá a la mejor experiencia. En la primera, participarán entidades de la Rama Ejecutiva del orden nacional; en la segunda las del orden territorial, incluidas alcaldías y gobernaciones. 
 
Adaptabilidad, innovación en la disposición de la información, así como en diálogo ciudadano y la inclusión de acciones de mejora, serán claves para participar.
 
La tercera categoría galardonará a otras entidades de Ramas del Poder Público, Corporaciones Públicas, Concejos y Asambleas. En cada categoría habrá una selección de tres nominadas para finalmente premiar al mejor ejercicio de rendición de cuentas. 
 
Para ampliar la información sobre el concurso y la Celebración del Día Nacional de la Rendición de Cuentas visite el portal web de Función Pública.
 
 
 

Entidades de La Guajira tienen hasta el 25 de octubre para participar en concurso de rendición de cuentas Leer más »

MinJusticia visitó Atlántico para articular acciones que disminuyan el hacinamiento y el contagio de COVID-19 en centros de reclusión

Durante este encuentro el Ministro Wilson Ruiz indicó que las problemáticas del país asociadas al Sistema Penitenciario y Carcelario son generalizadas, y que el departamento del Atlántico no está exento de ellas. Al tiempo, recordó que las alcaldías se deben hacer cargo de los sindicados privados de la libertad, pues es la única forma de reducir el hacinamiento en el país. Y reconoció que las condiciones de los detenidos en los Centros de Detención Transitoria (estaciones de policía y URI) no son las mejores.  
Este viernes una delegación del Gobierno Nacional liderada por el Ministro de Justicia y del Derecho, Wilson Ruiz Orejuela, visitó Atlántico para coordinar y articular acciones Nación-territorio que permitan disminuir el hacinamiento en los Establecimientos de Reclusión del Orden Nacional (ERON) del departamento, y el impacto del mismo en cuanto al contagio con COVID-19 de la población privada de la libertad.
 
La jornada se inició con un Consejo de Seguridad Penitenciario y Carcelario, en el que participaron, entre otras autoridades departamentales y municipales, el director general del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec), Brigadier General Norberto Mujica Jaime; el secretario de Interior del Atlántico, Yesid Turbay Pereira; y el secretario de Gobierno de Barranquilla, Clemente Fajardo Chams.
 
Durante este encuentro el Ministro Wilson Ruiz indicó que las problemáticas del país asociadas al Sistema Penitenciario y Carcelario son generalizadas, y que el departamento del Atlántico no está exento de ellas. Al tiempo, recordó que las alcaldías se deben hacer cargo de los sindicados privados de la libertad, pues es la única forma de reducir el hacinamiento en el país. Y reconoció que las condiciones de los detenidos en los Centros de Detención Transitoria (estaciones de policía y URI) no son las mejores.  
 
El alto funcionario precisó que a cualquier persona privada de la libertad, que haya cometido cualquier crimen, se le debe respetar su dignidad. “Por ello se le debe ofrecer una buena alimentación y un buen servicio de salud, entre otras garantías esenciales”, señaló. 
 
Por su parte el director del Inpec, Brigadier General Norberto Mujica Jaime, hizo una presentación de la situación general de las cárceles y penitenciarías del departamento, haciendo énfasis en temas de salud y bioseguridad e informando que a la fecha solo se tiene un caso de COVID-19 en los tres ERON del departamento: La Modelo y El Bosque de Barranquilla y la cárcel de Sabanalarga. 
 
A su vez, las autoridades locales manifestaron su voluntad y disposición para solucionar la problemática de hacinamiento presente en los Centros de Detención Transitoria y ERON del departamento. 
 
“Hablamos de una población  de 2.091 internos en Atlántico, de los cuales 1.223 son sindicados. Para ayudar a solucionar el hacinamiento ofreceremos 510 cupos modulares, más 170 que suministrará la Gobernación”, dijo el titular de la cartera de Justicia al referirse a los avances del departamento en cuanto a infraestructura carcelaria.
 
El alto funcionario reiteró que lo que se pretende es hallar soluciones para el hacinamiento que afecta a las cárceles La Modelo, El Bosque y de Sabanalarga. “Vemos una muy buena voluntad por parte de las autoridades regionales. Actualmente se realiza una ampliación para aumentar cupos en El Bosque, que nos permitiría recluir allí unos 700 internos más. Así vamos a tratar de deshacinar las URI y las estaciones de policía”, indicó. 
 
Por último, respecto al proyecto de la cárcel de Candelaria, anunció que ya se realizaron los estudios correspondientes. “El próximo año se abrirá la licitación, se tramitarán los recursos y se iniciará la construcción e implementación. Así aportaremos más de 5.000 cupos al Sistema Penitenciario y Carcelario del país y beneficiaremos al departamento”, confirmó. 
 
Ya en horas de la tarde, la visita del Ministro finalizó con un recorrido por las instalaciones de la cárcel El Bosque de Barranquilla, donde con el director del Inpec, el subdirector de Infraestructura de la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios (Uspec) y una delegación de la Defensoría del Pueblo, inspeccionó el estado del penal y verificó el sitio en el que se adelantarán las obras de infraestructura que permitirán adicionar los 680 cupos mencionados.
 
 
PRENSA Min Justicia.

MinJusticia visitó Atlántico para articular acciones que disminuyan el hacinamiento y el contagio de COVID-19 en centros de reclusión Leer más »

Plenaria del Senado aprueba proposición para que se prohíba la mega minería en los 37 páramos del país

La plenaria del Senado evaluó y discutió durante 12 horas la situación de los páramos del país, en especial en defensa del Páramo de Santurbán, la delimitación de la zona paramuna y la ejecución de proyectos mineros que comprometería el agua que surte a más de 2 millones de ciudadanos de los santanderes y el ecosistema estratégico del Páramo.
 
Al final fue aprobada una proposición en la que le solicitan al gobierno nacional prohibir la mega minería en los 37 páramos ubicados en el territorio nacional o en colindancia con estos, abstenerse de adelantar cualquier actividad de mega minería en el Páramo de Santurbán y sus ecosistemas circunvecinos y abstenerse de otorgar licencia de explotación minera a personas jurídicas de carácter privado que alteren, afecten, degraden, contaminen o destruyan la biodiversidad y los cuerpos hídricos originados en los páramos.
 
En el desarrollo del debate se escucharon las respuestas de los ministros de Medio Ambiente, Minas y Energía, el director general de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) y la directora de la Agencia Nacional Minera.
 
Tambien intervinieron gobernadores de Santander, Mauricio Aguilar Hurtado y Norte de Santander, Silvano Serrano Guerrero; alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas Rey; la alcaldesa del municipio de California, Genny Gamboa Guerrero; el Director de la Corporación de la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, Juan Carlos Reyes Novoa, director de CORPONOR, Gregorio Agarita Lamk ylíderes ambientales y voceros de la comunidad de región.
 
A su turno, el ministro de Medio Ambiente y Desarrollo, Carlos Eduardo Correa, expresó que “la protección del recurso hídrico de este ecosistema es un derrotero ineludible y no negociable para este Gobierno”.
 
Indicó “Que de las siete fases que integran el proyecto para la delimitación del Páramo de Santurbán ya fueron ejecutadas 3, la siguiente, que es la de concertación, será retomada oportunamente de manera presencial en el territorio”.
 
“De los 37 complejos de páramos que hay en el territorio colombiano, 36 ya están delimitados y en su interior están prohibidas las actividades mineras de hidrocarburos y se encuentran restringidas las agropecuarias de alto impacto”.
 
Al respecto, Correa especificó “los páramos de nuestro país abarcan tres millones de hectáreas el 33% se encuentra en parques nacionales naturales, el 3% en parques regionales naturales y el 7% en áreas protegidas que permiten el uso sostenible”.
 
Sobre la participación en el proyecto que busca la delimitación del Páramo de Santurbán, el director de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, Rodrigo Suárez Carreño, aclaró a los participantes en el debate la duda sobre ¿Por qué la ANLA rechazó y por qué no negó la licencia? Argumentando lo siguiente: “la información no era suficiente para tomar una decisión ya fuera para una viabilidad o negación de la solicitud, sólo se han presentado dos trámites, uno, que la empresa desistió y este segundo que la autoridad de licencias ambientales archivó”.
 
“En la historia de la ANLA han sido reconocidos 46 mil terceros intervinientes y para este proyecto 44 mil, demostrando así, según Suárez Carreño la debida participación de todos los actores”.
 
Por su parte, con relación a la defensa del agua, el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, manifestó que “en el país, se usa anualmente un total de 37.308 millones de metros cúbicos de agua, de los cuales el sector de minería y de hidrocarburos usa únicamente el 3.3 % del total del líquido que se demanda en el país”.
 
De otro lado, el vicepresidente de la Agencia Nacional Minera, Saúl Romero, hizo énfasis en el proyecto de Minesa, explicando que hoy en día el título minero se encuentra por fuera de los límites del páramo que hoy se encuentra delimitado. “Hasta el momento no existiendo una viabilidad ambiental todos los supuestos pueden variar y se deben ajustar a todas las condiciones del caso” dijo Romero.
 
Voceros de partidos se pronunciaron
 
Durante el desarrollo del debate de control político, el congresista Luis Fernando Velasco, del partido Liberal, propuso la creación de un programa de formalización minera.
 
A su vez, la vocera del Centro Democrático, senadora Paloma Valencia, expresó que “la explotación minera ha generado demandas al estado aproximadamente 334 procesos judiciales que suman más o menos $25.7 billones, es decir 2.5 veces más que el aumento del presupuesto de inversión para el 2021”.
 
El legislador del partido Alianza Verde, Jorge Eduardo Londoño declaró que “el país no cuenta con un reglamento adecuado para cierres mineros, ni normas claras que definan competencias entre la nación, los entes territoriales y el sector privado”.
 
En representación del Polo Democrático, el congresista Wilson Arias, afirmó que “el sector minero energético no tiene el potencial para reactivar la economía en Colombia”.
 
Mientras que Juan Felipe Lemos, de la Unidad, manifestó unirse a la necesidad de “avanzar en una normatividad seria y responsable en la que se determine con claridad cómo pueden converger los costos y los beneficios privados con los sociales en proyectos de mega minería”.
 
Para el senador Gustavo Petro, de Colombia Humana, “la minería de metales se puede hacer donde no sea vulnerable el medio ambiente, de manera tan sustancial como para acabar el agua, exigiendo priorizar la minería artesanal, tradicionalmente cultural y propia de la sociedad colombiana”.
 
El senador Feliciano Valencia, del Partido MAIS, manifestó que la minería bien hecha no existe, precisando que “si existiera la minería bien hecha ¿Cómo nos explican la situación de los pueblos indígenas que viven asentados en el departamento de La Guajira”.
 
“Hay la necesidad de defender los páramos y nacimientos de agua, en esto podríamos ver al eje cafetero del que no se ha hablado donde hay también explotaciones de oro afectando fuentes de la región cafetera” denunció la senadora Aida Avella, del partido Decentes.
 
La conservadora, Nadia Blel, mencionó dos propuestas, una referente a que en el proceso de delimitación no solo se escuche a las comunidades afectadas sino también se tenga en cuenta a las organizaciones internacionales como la ONU, y la segunda, crear un ingreso solidario verde con el fin de que las familias que viven del páramo tengan una alternativa sostenible.
 
Al cierre del debate la plenaria del Senado aprobó con 82 votos a favor la proposición del senador Alexander López para solicitarle al Gobierno lo siguiente:
Prohibir la mega minería o cualquier actividad extractivista en los 37 páramos ubicados en el territorio nacional o en colindancia con estos.
 
Abstenerse de adelantar cualquier actividad de mega minería en el Páramo de Santurbán y sus ecosistemas circunvecinos que pongan en riesgo su biodiversidad y conservación.
 
Abstenerse de otorgar licencia de explotación minera a personas jurídicas de carácter privado que alteren, afecten, degraden, contaminen o destruyan la biodiversidad y los cuerpos hídricos originados en los páramos.
 
Mientras que la propuesta de la Senadora Angélica Lozano fue negada con 58 votos por el no, y 23 votos por el sí. Esta proposición buscaba declarar “que las explicaciones no fueron satisfactorias en tanto no se respondió a profundidad los cuestionamientos planteados, en particular, sobre las necesidades de fondo en la negación de la licencia ambiental del proyecto Soto Norte. Lo anterior solo se circunscribe a lo manifestado por ANLA y se hace extensivo para solicitar las aclaraciones pertinentes en relación con los temas de su competencia”.
 
Finalmente, el vicepresidente del Senado, el liberal, Jaime Durán Barrera, destacó el compromiso y formalidad del debate exponiendo que cerca del 98% de los intervinientes no estuvieron de acuerdo con la explotación minera en el Páramo de Santurbán. “para el Gobierno y organismos competentes el mensaje es claro, no insistan con la explotación minera en Santurbán” anotó Durán Barrera.
 
AZ Noticias.

Plenaria del Senado aprueba proposición para que se prohíba la mega minería en los 37 páramos del país Leer más »

Colombia subió 14 puntos en ranquin mundial de sostenibilidad energética

El país pasó del puesto 49 al 35 en el y ocupó el sexto lugar entre los países de América Latina y y el Caribe en el escalafón de sostenibilidad energética del Consejo Mundial de Energía.
 Colombia escaló 14 posiciones en el ranquin de sostenibilidad energética del Consejo Mundial de Energía (WEC, por su sigla en inglés). En 2020 el país pasó del puesto 49 al 35 y ocupó el sexto lugar entre los países de América Latina y y el Caribe.
 
»La Transición Energética en Colombia es una realidad y no la para nadie. Hoy el mundo destaca nuestros esfuerzos para garantizar la diversificación y la sostenibilidad de nuestra matriz eléctrica. El país llegará a los 2.800 megavatios instalados o en construcción, con más de 50 proyectos de iniciativa privada, en departamentos como La Guajira, Cesar, Tolima, Córdoba y Valle del Cauca», aseguró el Ministro de Minas y Energía, Diego Mesa.
En dos años Colombia aumentó casi cinco veces su capacidad instalada para la generación de energías renovables con 140 megavatios adicionales. Durante el segundo semestre de 2020, entrarán en operación proyectos de autogeneración y de contratos bilaterales, que aportarán más de 300 megavatios adicionales.
 
En la clasificación, que evalúa la seguridad, la equidad energética y la sostenibilidad ambiental de los sistemas energéticos de 130 países del mundo, Colombia obtuvo un puntaje de 72,3 sobre 100. En el ítem sostenibilidad el país logró 83,8 puntos, en equidad energética 75,8 y en seguridad energética 63,7 puntos.
 
En materia de Equidad, en dos años el Gobierno Nacional ha llevado el poder transformador de la energía eléctrica a 34.801 familias de todo el país. Mas de 10.000 hogares ya reciben La Nueva Energía que proviene del sol, gracias a la instalación de paneles solares.
 
»El desempeño de Colombia ha mejorado de forma sustancial, gracias a la alta calificación para la variable de sostenibilidad ambiental, debido, principalmente, a la incorporación de energías renovables en la matriz eléctrica, y al al eficiente modelo de transición energética que se viene desarrollando desde el direccionamiento nacional y regional», explicó Daniel Díaz, secretario técnico del WEC en el país.
El Consejo Mundial de Energía Colombia ha venido jugando en la última década un papel fundamental para fomentar el diálogo, compartir las mejores prácticas y crear una visión clara de la sostenibilidad entre los líderes energéticos tanto de gobiernos nacional y locales, como de empresas públicas y privadas.
 
(Con información de MinMinas)
 

Colombia subió 14 puntos en ranquin mundial de sostenibilidad energética Leer más »

Bancos de sangre y medicina transfusional con tecnología 3D.

La tecnología siempre sorprende y desde hoy 9 de octubre una nueva generación de mundos virtuales en 3d lograrán conectar a más de 1.000 profesionales de la salud, de la medicina transfusional y personas relacionadas con la sangre y sus componentes en el 11º Congreso Colombiano y 18º Congreso Iberoamericano de Bancos de sangre y Medicina transfusional organizado por ACOBASMET, la Asociación Colombiana de Bancos de Sangre y Medicina Transfusional.

 

Cada uno de los participantes podrán utilizar sus dispositivos desde celular, tableta o computador para ingresar a esta nueva modalidad de evento virtual y tendrá la posibilidad de interactuar con otros participantes, además de estar en las conferencias, asistir a la muestra comercial y disfrutar de las mejores actividades culturales que ofrecerá este evento. Esto es posible por la tecnología 3d interactiva, con la cual cada persona controlará un avatar para movilizarse por todo el congreso.

 

Según Ana Lucía Cabezas, gerente de SEA Asesores “esta nueva realidad por la que estamos atravesando debido al COVID – 19 nos llevó a crear una nueva oportunidad para reinventarnos y apoyarnos en estos avances tecnológicos que nos permiten crear este espacio virtual, cumpliendo con el objetivo de ACOBASMET de capacitar y actualizar sobre estos temas que continúan siendo fundamentales para el sistema de salud nacional e internacional”.

 

A este respecto, el doctor Carlos Arbeláez presidente del congreso afirma “No conocíamos todo lo que la virtualidad nos podía ofrecer. Sin embargo, le apostamos a estas plataformas, y conforme avanzamos en el tema, nos convencimos que en tiempos de pandemia era la mejor opción”.

 

De acuerdo con los organizadores del Congreso nacional e iberoamericano de sangre y medicina transfusional, se han encontrado con toda una serie de beneficios de esta nueva virtualidad que aporta al evento, que van desde los costos hasta la posibilidad de tener más participantes de cualquier zona geográfica del mundo, además de la creatividad que se puede lograr al diseñar espacios comerciales dentro del recinto virtual.

 

La zona comercial es un ejemplo de innovación en donde cada stand tiene varios recursos tecnológicos desde videos y chats para interactuar con los participantes. Asimismo, el congreso ha dispuestos dentro de la plataforma diferentes puntos de información, atendidos por un equipo de profesionales que estarán guiándolos por este mundo virtual.

 

El evento, que tendrá 96 conferencias virtuales y más de 50 conferencistas nacionales e internacionales busca abrir un escenario de capacitación y actualización sobre diferentes temas relacionados directamente con los bancos de sangre y medicina transfusional. Está dirigido no solo a los profesionales de la salud, sino también a todas las personas que trabajan en otras áreas como la promoción a la donación de sangre.

 

Así, este nuevo escenario académico y científico se convierte en toda una experiencia amigable y eficiente que cumplirá con los objetivos de ACOBASMET desde la virtualidad.

 

Bancos de sangre y medicina transfusional con tecnología 3D. Leer más »

“Un oasis de experiencias con sentido social, así es Waya Guajira Hotel”.

Con un estilo marcado por mostrar y vivir la verdadera esencia de la cultura indígena, Waya Guajira rescata lo mejor de la sostenibilidad ambiental para el deleite de aquellos que buscan explorar el turismo comunitario.

 

Operado por oxoHotel, Waya Guajira Hotel es una propiedad eco sostenible que brinda a los visitantes la posibilidad de vivir experiencias extraordinarias de naturaleza, cultura y aventura rodeados de una exuberante flora y fauna nativa.

 

Vivir la experiencia de una tierra que cuando se mira al horizonte está cargada de arena y muy desértica. Un lugar muy productivo, colmado de historia y además con un suelo sagrado por el mágico pasado de sus pueblos ancestrales.

 

Así es La Guajira y así es Waya Guajira Hotel, un lugar que lo tiene todo para que el viaje sea completo, desde dormir en un chinchorro, hasta compartir con los descendientes indígenas, pasando por el cúmulo de sensaciones que despiertan los sentidos. Es comprobar el mágico efecto de estar, oír lo que no se dice y tocar lo que no se ve.

 

“El que un huésped pueda venir a disfrutar de todas las maravillas naturales y poder construir comunidad, compartiendo, degustando y percibiendo cada una de los grupos indígenas de la región, es uno de los objetivos que nos hemos trazado”, dice Ángel Correa, gerente general de Waya Guajira. “Con un concepto de auto sostenibilidad ambiental y turística, cumplimos con todos los estándares mundiales en bioseguridad y –gracias al Safe Stay Program de oxoHotel-, ofrecemos un  espacio totalmente confiable, sanitizado y seguro”.

 

Experiencia con sentido social.

 

En el Hotel Waya es posible realizar aventuras en la sin igual naturaleza de La Guajira, rodeado por la comunidad tan especial, atendiendo y aprendiendo acerca de las necesidades específicas de los grupos étnicos de la región.

 

Se trata de una propiedad amigable y poco intrusiva con la naturaleza. Un lugar galardonado por U.S. Green Building Council que le confirió la certificación Leed Certified, un reconocimiento que reciben aquellas edificaciones eco amigables y auto sostenibles.

 

¡Sabor ancestral!

 

Vivir una inmersión gastronómica con los ingredientes, preparaciones y sabores ancestrales de La Guajira es algo que solo se vive estando allí. Tal vez por ello, el hotel Waya Guajira se tomó muy en serio la tarea de investigar a profundidad las raíces culinarias de esta tierra para proponer una oferta única: el restaurante Isashii.

 

Se trata de un espacio gastronómico creado para rendirle honor a la gastronomía de toda una cultura milenaria que rescata ingredientes autóctonos como el maíz, el chivo, los tubérculos y el pescado para fusionarlos con la cocina italiana y algunos que otros acentos internacionales.

 

El resultado: “un restaurante italo-guajiro en donde es posible degustar una variedad de pizzas artesanales, platillos mezclados con productos locales y postres internacionales que tienen un sentido guajiro y un sabor ancestral”, prosigue Ángel Correa.

 

Olores, sabores y colores con las recetas de nuestros antecesores, Isashii rescata la cocina local con productos artesanales cultivados por la comunidad circundante.

 

Aventuras con sentido cultural.

 

En Waya Guajira Hotel, es posible conocer de cerca una auténtica ranchería Wayúu. Déjate cautivar en un recorrido repleto de leyendas del vallenato y sus juglares. Conéctate en Palomino con el río, la sierra y el mar. Disfruta del conocimiento de la cultura Kogui y Arhuaca que son  nuestros hermanos mayores.

 

Vive los encantos del sur de La Guajira y acércate al maravilloso conocimiento Wiwa. Conoce de las maravillosas cerámicas Wayúu, que representan la unión entre los elementos que componen el mundo (agua, aire, tierra y fuego).

 

Waya Guajira Hotel permite una verdadera conexión con la cultura, la cosmovisión de nuestros antepasados y la historia de este territorio sagrado, sin dejar de lado su hipnótico paisaje, que deslumbra los ojos de cada visitante.

 

 www.hotelwayaguajira.com Facebook o Instagram

 

 oxohotel.com, Facebook, LinkedIn o Instagram

“Un oasis de experiencias con sentido social, así es Waya Guajira Hotel”. Leer más »

“Un oasis de experiencias con sentido social, así es Waya Guajira Hotel”.

Con un estilo marcado por mostrar y vivir la verdadera esencia de la cultura indígena, Waya Guajira rescata lo mejor de la sostenibilidad ambiental para el deleite de aquellos que buscan explorar el turismo comunitario.

 

Operado por oxoHotel, Waya Guajira Hotel es una propiedad eco sostenible que brinda a los visitantes la posibilidad de vivir experiencias extraordinarias de naturaleza, cultura y aventura rodeados de una exuberante flora y fauna nativa.

 

Vivir la experiencia de una tierra que cuando se mira al horizonte está cargada de arena y muy desértica. Un lugar muy productivo, colmado de historia y además con un suelo sagrado por el mágico pasado de sus pueblos ancestrales.

 

Así es La Guajira y así es Waya Guajira Hotel, un lugar que lo tiene todo para que el viaje sea completo, desde dormir en un chinchorro, hasta compartir con los descendientes indígenas, pasando por el cúmulo de sensaciones que despiertan los sentidos. Es comprobar el mágico efecto de estar, oír lo que no se dice y tocar lo que no se ve.

 

“El que un huésped pueda venir a disfrutar de todas las maravillas naturales y poder construir comunidad, compartiendo, degustando y percibiendo cada una de los grupos indígenas de la región, es uno de los objetivos que nos hemos trazado”, dice Ángel Correa, gerente general de Waya Guajira. “Con un concepto de auto sostenibilidad ambiental y turística, cumplimos con todos los estándares mundiales en bioseguridad y –gracias al Safe Stay Program de oxoHotel-, ofrecemos un  espacio totalmente confiable, sanitizado y seguro”.

 

Experiencia con sentido social.

 

En el Hotel Waya es posible realizar aventuras en la sin igual naturaleza de La Guajira, rodeado por la comunidad tan especial, atendiendo y aprendiendo acerca de las necesidades específicas de los grupos étnicos de la región.

 

Se trata de una propiedad amigable y poco intrusiva con la naturaleza. Un lugar galardonado por U.S. Green Building Council que le confirió la certificación Leed Certified, un reconocimiento que reciben aquellas edificaciones eco amigables y auto sostenibles.

 

¡Sabor ancestral!

 

Vivir una inmersión gastronómica con los ingredientes, preparaciones y sabores ancestrales de La Guajira es algo que solo se vive estando allí. Tal vez por ello, el hotel Waya Guajira se tomó muy en serio la tarea de investigar a profundidad las raíces culinarias de esta tierra para proponer una oferta única: el restaurante Isashii.

 

Se trata de un espacio gastronómico creado para rendirle honor a la gastronomía de toda una cultura milenaria que rescata ingredientes autóctonos como el maíz, el chivo, los tubérculos y el pescado para fusionarlos con la cocina italiana y algunos que otros acentos internacionales.

 

El resultado: “un restaurante italo-guajiro en donde es posible degustar una variedad de pizzas artesanales, platillos mezclados con productos locales y postres internacionales que tienen un sentido guajiro y un sabor ancestral”, prosigue Ángel Correa.

 

Olores, sabores y colores con las recetas de nuestros antecesores, Isashii rescata la cocina local con productos artesanales cultivados por la comunidad circundante.

 

Aventuras con sentido cultural.

 

En Waya Guajira Hotel, es posible conocer de cerca una auténtica ranchería Wayúu. Déjate cautivar en un recorrido repleto de leyendas del vallenato y sus juglares. Conéctate en Palomino con el río, la sierra y el mar. Disfruta del conocimiento de la cultura Kogui y Arhuaca que son  nuestros hermanos mayores.

 

Vive los encantos del sur de La Guajira y acércate al maravilloso conocimiento Wiwa. Conoce de las maravillosas cerámicas Wayúu, que representan la unión entre los elementos que componen el mundo (agua, aire, tierra y fuego).

 

Waya Guajira Hotel permite una verdadera conexión con la cultura, la cosmovisión de nuestros antepasados y la historia de este territorio sagrado, sin dejar de lado su hipnótico paisaje, que deslumbra los ojos de cada visitante.

 

 www.hotelwayaguajira.com Facebook o Instagram

 

 oxohotel.com, Facebook, LinkedIn o Instagram

“Un oasis de experiencias con sentido social, así es Waya Guajira Hotel”. Leer más »

Centros de estética y cosmetología cuentan con protocolo de bioseguridad

También lo deberán hacer los institutos de belleza, spa y zonas húmedas, según lo establecido por Minsalud.
 Un nuevo protocolo de bioseguridad expidió el Ministerio de Salud y Protección Social. En esta ocasión corresponde a las medidas para el manejo y control del riesgo de covid-19 en los centros de estética y cosmetología, institutos de belleza, spa y zonas húmedas, establecidas en la Resolución 1764 de 2020. 
 
Para disminuir los riesgos de contagio deberán cumplir con medidas de adecuación como mantener los espacios entre camillas que aseguren el distanciamiento de dos metros entre personas; disponer de dispensadores de alcohol glicerinado al 60% o gel antibacterial en entradas y puntos de atención, garantizar la circulación natural del aire y contar con un espacio para verificar condiciones de salud. 
 
Además, deberán demarcar zonas de espera, áreas comunes y vestuarios garantizando la distancia física de dos metros entre personas, que los baños cuenten con dispensador de jabón antibacterial y toallas desechables y adecuar en el área de atención al cliente una barrera física en vidrio, plástico o acrílico que proteja a la persona que está recibiendo como al visitante. 
 
La limpieza y desinfección de puestos de trabajo, superficies, elementos, herramientas y equipos de trabajo debe ser con una periodicidad mínima de tres horas, se debe retirar de las cabinas todos los elementos desechables utilizados, cambiar toda la ropa de la camilla de tratamiento después de cada cliente y desinfectar vestidores y cabinas antes y después de cada uso.  
 
Todo el personal debe disponer de los elementos de protección y utilizarlos de acuerdo al riesgo de exposición, además se les deberá proveer incluido el personal de aseo. 
 
Cabinas de spa y zonas húmedas
 
El protocolo define como spa al establecimiento que ofrece tratamientos, terapias o sistemas de relajación no medicinal, utilizando como base principal el agua y a las zonas húmedas aquellas áreas como turcos, saunas y jacuzzis.
 
Entre las medidas mencionadas para cumplir están que solamente ingrese la esteticista o cosmetóloga con el cliente para la atención de la cita; ventilar el espacio entre cliente y cliente; desinfectar el equipo de trabajo y establecer tiempos de aislamiento entre 20 a 30 minutos en cada cabina de operación para garantizar limpieza y desinfección.  
 
En cuanto a zonas húmedas se deberá permitir el ingreso únicamente a grupos convivientes o de lo contrario será de uso individual; utilizar toallas individuales que se deben lavar entre cada uso, no se contará con dispensadores de agua comunes y demarcar los espacios que garanticen la distancia de al menos dos metros entre los usuarios, excepto los miembros de un mismo núcleo familiar. 
 
Interacción con terceros
 
Las medidas preventivas indican el proceso diario de monitoreo de estado de salud y temperatura de quienes ingresan para detectar personas enfermas o con síntomas de covid-19.
 
Se lee en el protocolo que al ingreso se debe contar con un tapete de desinfección, suministro de gel antibacterial permanente, rociar alcohol sobre las prendas de vestir del participante. Si hay ingreso de personas en condición de discapacidad, se debe desinfectar las superficies de las llantas, reposabrazos, muletas, bastón, caminador y demás implementos que requiera para su movilidad.  
 
De igual forma, se establece que la reserva se haga vía electrónica o telefónica de tal manera que se pueda calcular el número máximo de personas permitidas en el establecimiento; informar a los clientes sobre el sistema de horarios y cita previa, así como de la necesidad de respetarlos y que se atenderá́ de forma individual, recomendando no acudir con acompañantes. 
 
PRENSA MIN SALUD.

Centros de estética y cosmetología cuentan con protocolo de bioseguridad Leer más »

Fiscalía obtuvo medida de aseguramiento en centro carcelario con un hombre que habría desmembrado a su propia madre

Cuando las autoridades entraron a la residencia, el investigado negó que su progenitora estuviera ahí; sin embargo, manchas rojas en diferentes sitios de la casa permitieron descubrir los restos de la mujer dentro de la nevera.
Como parte de la estrategia investigativa para el esclarecimiento de homicidios y hechos delictivos, desarrollada bajo los lineamientos trazados por el Fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa Delgado, la Seccional Bogotá logró que un juez con función de control de garantías impusiera medida de aseguramiento intramuros en contra de Eduardo Alfonso Parra Chavarro, por el delito de homicidio agravado. 
 
La investigación señala que desde el 5 de octubre reciente, el hermano y el compañero sentimental de la señora Amira Chavarro Enciso, de 74 años, no sabían nada de la mujer, quien vivía en el barrio Quinta Paredes con su hijo Eduardo Alfonso Parra Chavarro. 
 
Al día siguiente en horas de la noche, tras la preocupación por desconocer su paradero, los familiares decidieron acudir a la vivienda, pero al ver que nadie respondía, solicitaron el apoyo tanto de la Policía como de los Bomberos, y autorizaron su ingreso por la fuerza. 
 
Según se indicó, Parra Chavarro estaba en el lugar y habría negado varias veces la entrada a la casa, manifestando que su madre no estaba allí. 
 
Al ingresar al inmueble, en el baño, la cocina y el patio fueron halladas manchas rojas, al parecer de sangre, y tejidos blandos. Fue entonces cuando al inspeccionar con detalle, las autoridades hallaron el cuerpo desmembrado de la víctima en la nevera, además de un cuchillo, una pulidora y un serrucho eléctrico (también con evidencias de tejidos y sangre). 
 
Inmediatamente se realizó la captura en flagrancia de Parra Chavarro, quien en audiencias concentradas no admitió su responsabilidad. 
 
La Fiscalía hace pública esta información por razones de interés general.
 
LMFO/DLBM.
 

Fiscalía obtuvo medida de aseguramiento en centro carcelario con un hombre que habría desmembrado a su propia madre Leer más »

El próximo domingo 11 de octubre TRANSELCA desarrollará mantenimiento preventivo en subestación Valledupar a 110.000 voltios

Ingenieros y técnicos de TRANSELCA ejecutarán mantenimiento preventivo en la bahía de la línea 1 Valledupar a San Juan a 110.000 voltios, dentro de la subestación Valledupar, el próximo domingo 11 de octubre de 2020 en el horario de 7:00 a.m. a 4:00 p.m.

Este trabajo ha sido coordinado con los operadores de red de la zona y Air-e nos confirmó que se requiere la desenergización de los siguientes sectores: municipios de Fonseca, Distracción, Villanueva (La Guajira), El Molino, La Jagua del Pilar, Urumita y San Juan del Cesar. Corregimientos: Buenavista, Cardonal, Chorreras, Los Hornitos, El Hatico, Guamachal, Mayabangloma (resguardo indígena), La Gloria, Los Haticos, Lagunita, La Peña, Los Pondores, Boca del Monte, El Tablazo, Los Pozos, Corralejas, Cañaverales, Conejo, Zambrano, Villa del Río, Corral de Piedra, Guayacanal, El Totumo, La Sierrita, El Hatico de Los Indios.

Con la ejecución de este mantenimiento reiteramos nuestro compromiso de trabajar por la confiabilidad del servicio de transmisión de energía en la Región Caribe colombiana.

Asi lo dio a conocer la entidad por medio de un comunidado de prensa.

 

El próximo domingo 11 de octubre TRANSELCA desarrollará mantenimiento preventivo en subestación Valledupar a 110.000 voltios Leer más »

Scroll al inicio