Gobierno invertirá $11,5 billones para adelantar 50 proyectos de infraestructura en Colombia
Gobierno invertirá $11,5 billones para adelantar 50 proyectos de infraestructura en Colombia
fueron capturados por pendientes con la justicia
“Uniformados de la Seccional de Protección y Servicios Especiales de la Policía Metropolitana de Santa Marta, llevaron a cabo dos órdenes de captura en contra de dos ciudadanos que venían facilitando la comisión de algunos servicios sexuales en un hostal de la ciudad de Santa Marta, las dos personas fueron capturadas y puestas a disposición de la Fiscalía Local de Santa Marta para que definan su situación judicial”. Señalo el señor Coronel Óscar Favían Solarte Castillo, Comandante de la Policía Metropolitana de Santa Marta.
fueron capturados por pendientes con la justicia Leer más »
Una mesa de conciliación, proponen socios clase B de la Triple A, a la Procuraduría General de la Nación.
Por: Amalfi Rosales
Por medio de una comunicación dirigida al Procurador Fernando Carrillo, los socios clase B minoritario de la Empresa de aseo, acueducto y alcantarillado de Barranquilla, solicitan crear una mesa de conciliación para salvar la empresa que tanto bien le hace al Departamento del Atlántico.
Una “gran mesa de conciliación” para buscar una salida al problema jurídico es la explicación que dio un de los miembro de la sociedad Hernando Acuña en conversación con El Espacio Digital, pese a los escándalos de corrupción y los inconvenientes judiciales que ha rodeado la empresa, considera que aún tienen mucho que ganar, para salvarla y evitar que se privatice.
Problemas con la Fiscalía.
Recordemos que en el año 2018 fue un periodo difícil para la empresa se servicios públicos de Barranquilla pues estuvo en la lupa de la Fiscalía General de la Nación en cabeza del entonces Néstor Humberto Martínez quien anuncio que ese ente embargaba el 82% de las acciones de la empresa Triple A
El proceso, con fines de extinción de dominio, afecto a Inassa -filial de la española Canal de Isabel II- en medio de un escándalo de corrupción. El fiscal general anunció también medidas de aseguramiento -sin detención- contra ocho exdirectivos de Triple A e Inassa y el gerente y presidente de esa época de la última sociedad.
Pero para los socios minoritarios eso no es impedimento para sacar adelante la empresa y le pide una respuesta urgente al Dr Carrillo a esas peticiones y que se una los tres entes investigativos del Pais, Fiscalía, Contraloría y Procuraduria, para permitir conciliar la deuda y que se le obligue a los responsables devolver el dinero saqueado.
Inassa posee el 82,16% de participación en Triple A por un valor, según los estados financieros, de 202.000 millones de pesos, a 31 de diciembre de 2017. El Distrito de Barranquilla posee el 14,5% y otros inversionistas minoritarios privados el 3,34%., siendo estos últimos los que están en la disposición de salvar la Empresa.
“La preocupación nuestra es que en el mes de enero del 2021 hay cambios, y usted tiene el conocimiento amplio y claro el problema de la empresa Triple A, igual que la Fiscalía, por ese motivo es que recurrimos a usted a ver si logramos, antes que termine su mandato constitucional, se tome una decisión de la mejor manera concertada en beneficio de la ciudad de Barranquilla» dice el comunicado enviado a la procuraduria.
Por otro lado pidieron crear una veeduría conformada por socios, personas jurídicas y naturales con acompañamiento de la Procuraduria, Contraloria y Fiscalia hasta que termine el proceso del contrato de la concesion.
Vea entrevista completa con Hernando Acuña Socio Clase B minoritario de la Triple
Ministra del Interior rechaza atentado contra senador Feliciano Valencia
Ministra del Interior rechaza atentado contra senador Feliciano Valencia Leer más »
En el Cesar: capturan a una persona por acto sexual con menor de 14 años
Personal perteneciente al modelo nacional de vigilancia comunitaria por cuadrantes, en articulación con el cuerpo técnico de investigación (CTI), lograron en las últimas horas la detención de una persona la cual es solicitada por un delito relacionado con menores de edad en el Municipio del Copey.
El operativo Policial se adelantó en el perímetro urbano, donde se logró la captura Édison Enrique Barrios Herrera, de 58 años, quién presenta una orden de captura emitida por el juzgado segundo promiscuo municipal de Bosconia por el delito de acto sexual con menor de 14 años.
En el Cesar: capturan a una persona por acto sexual con menor de 14 años Leer más »
Aeropuerto Antonio Nariño de Pasto tendrá nueva pista
Aeropuerto Antonio Nariño de Pasto tendrá nueva pista Leer más »
Imputado disidente de las Farc por su presunta participacion en el homicidio de un lider ambiental en Santa Isabel Tolima
Sociedad corrupta, sin sanción social
Por: Martín López González
La aceptación de la corrupción permite actitudes como la de que los funcionarios públicos “roben pero que hagan”. Esta crece y se consolida porque llega a ser culturalmente tolerada por la población en ciertos contextos. Se cultivan así, comportamientos claramente ilegales y moralmente censurables. Por eso tuvimos varios alcaldes y gobernadores presos y otros tantos sancionados, que imitaron a los demás, con muy pocas excepciones. Para muchos coterráneos el trabajo honesto no es algo digno de imitar. Mientras que aquel funcionario público que súbitamente se enriquece es un ‘teso’ que merece admiración.
Las ansias del dinero fácil es una de causas que han envilecido la política y tienen como resultados el desastre que hoy representa La Guajira. Los billones de pesos por concepto de regalías en treintaycinco años, no solo no resolvieron los problemas a los que estaban destinados las mismas, sino que se tienen los peores indicadores en esas variables ¿Adónde ha ido a parar ese montón dinero? Un alto porcentaje terminó fraudulentamente en cuentas bancarias personales. Los depredadores tienen la desfachatez de exhibir sus lujos y poder económico sin ningún escrúpulo, culpa o vergüenza social. Precisamente por la ausencia total de la respectiva sanción social.
En síntesis, mientras se siga premiando con el voto ciudadano o aplaudiendo esos comportamientos seguiremos igual. El divorcio entre la ley, la moral y la cultura, sistemas que regulan el comportamiento humano, se expresa en la violación de las leyes por parte de los gobernantes, pero aprobadas moralmente por ellos mismos y su séquito, y lo peor, aceptadas culturalmente por la gente. Es vox populi, en la mayoría de los casos, cuánto le queda a cada dignatario en los grandes negociados para favorecer intereses particulares.
Lo moralmente inadmisible, es tolerado culturalmente. Caso emblemático, el sempiterno problema del manejo del acueducto y alcantarillado de Riohacha. Todos saben que se convirtió en la vena rota de la corrupción. Diferentes gobernantes, diputados y concejales han hecho parte del festín. Sin embargo, la gente solo se limita a decir que ya el nuevo funcionario va a negociar con la indeseable empresa y todo seguirá igual: agua impotable racionada y aguas residuales en las calles y en el mar.
En las campañas políticas se manejan perversamente los indicadores de desarrollo humano; ejemplo la insuficiencia alimentaría sirve para la estrategia de la compra del voto para la comida de un par de días de la familia; el desempleo agobiante y galopante sirve para amedrentar a muchos funcionarios públicos de ingresar a las filas de los desempleados, sino aportan tanto su voto como el de su familia y amigos; el alarmante índice de analfabetismo sirve para engañar a un gran sector de las comunidades con desinformación a través de los medios masivos. Al parecer casi todo mundo está conforme con eso.
Se hace necesario para “cambiar la historia” y lograr el respeto a las leyes, comenzar por los electores con la no venta del voto, por convicción interna o mandato moral de no hacerlo y nuevos liderazgos en la palestra política con ciudadanos ejemplares. Para esto los medios de la comunicación son fundamentales para agendar un modelo de integridad, donde la responsabilidad del manejo transparente del erario no es sólo de los gobernantes que deben cumplir las leyes, sino de las comunidades que deben vigilarlos.
La modificación consciente de los hábitos y creencias de las comunidades debe ser una parte importante de la gestión pública educativa, compromiso de los gobernantes y de la sociedad civil. Cuando hay aprobación moral y cultural hacia el cumplimiento de las obligaciones legales y censura moral y rechazo por principio de la corrupción, hay armonía de la ley, la moral y la cultura. Entre ellas la moral individual debe ser la más exigente, especialmente la de los gobernantes.
Sociedad corrupta, sin sanción social Leer más »