Nombre del autor:admin_ed2

“Este 31 de octubre debemos celebrar con nuestros niños en casa”

Marcela Fama, presidenta de la Sociedad Colombiana de Pediatría enfatizó en el llamado a los hogares colombianos a pasar esta fecha con las personas del mismo núcleo familiar.
No dejar que los niños salgan de casa durante la fiesta de Halloween, fue la exhortación de la representante de la Sociedad Colombiana de Pediatría, Marcela Fama.
 
“El impacto que tiene el nuevo coronavirus en la infancia no es severo, pero sí hacen parte de la cadena de transmisión y el gran riesgo es que ellos lo pueden transmitir a los adultos mayores o a adultos con factores de riesgo”, indicó en su intervención en Prevención y Acción.
 
No obstante, precisó que no se debe minimizar esta festividad y llamó a la recursividad en los padres, “este es un día de alegría, hace parte de nuestra cultura y nos gusta celebrarlo; por eso debe ser un momento mágico para ser inventivo, para hacer diferentes juegos y disfrazarse”, manifestó Fama.
 
 
 
Finalmente, invitó a que, aunque no es lo adecuado ni lo recomendado por el Gobierno Nacional y el Comité de Expertos, si se decide salir es relevante mantener las indicaciones de bioseguridad, denominadas las tres E: “Evitar los espacios cerrados, evitar el contacto físico y evitar las conglomeraciones”, concluyó.
 
PRENSA MINSALUD.

“Este 31 de octubre debemos celebrar con nuestros niños en casa” Leer más »

Médico colombiano insiste en el uso de antiinflamatorios, antibióticos y corticoides para evitar complicaciones por Covid-19

Inconforme con el manejo que se mantiene en el protocolo para el tratamiento del Covid-19 en el país, el médico cirujano de la Universidad del Valle, Raúl Salazar Restrepo, solicitó al Gobierno nacional, gremios e instituciones evaluarlo y actualizarlo con los hallazgos actuales y nuevos procesos de manejo hospitalario.

En palabras del profesional, quien amplió su postura en una entrevista ofrecida a RCN Radio, se trata de un argumento sencillo y cargado de lógica, en el que refuta las indicaciones actuales de aislar a los pacientes en sus casas con orientaciones médicas que se limitan al uso de acetaminofén y loratadina. A su consideración, este manejo es inútil cuando la enfermedad comienza a complicarse y no evita la llegada a la etapa crítica.
 
Explica el galeno que los planteamientos iniciales de la enfermedad, nacidos en China, a partir de algunas autopsias, decían que el Covid-19 ocasionaba neumonía y ésta- por sus complicaciones- mataba a la gente. Se analizaba la existencia de un daño a nivel alveolar, ocasionado por la inflamación severa del sistema respiratorio. Un estudio hecho en Italia, con más de 500 autopsias, confirmó, además, que el proceso inflamatorio masivo o tormenta de citoquinas también produce un tromboembolismo masivo (formación de micro coágulos que dañan la zona de intercambio gaseoso, y que además se extiende a otros sistemas como corazón y riñón, por nombrar los más importantes.
 
 
 
En este sentido, el doctor Salazar se pregunta “por qué razón, antes de que se empieza a complicar el paciente, no se interviene con un tratamiento más afectivo. Hay un análisis en el que hemos invitado a gremios, instituciones y hasta al Gobierno nacional a revisar el protocolo, porque éste maneja al paciente sintomático con acetaminofén y loratadina, lo cual tiene sentido. Está bien el manejo con acetaminofén y loratadina con el paciente leve. Pero no para el paciente agudo, que quedó en su casa con este manejo. Es una falla que puede ser corregida en favor de la humanidad porque ya se demostró con resultados que hay gente respondiendo masivamente a la intervención en esas etapas”.
 
Sugiere, considerando que los pacientes cruzan una fina línea entre el estado crítico no complicado y el estado crítico complicado- que es cuando se ahogan- que la intervención debe hacerse con antinflamatorios, antibióticos y corticoides y reitera su solicitud de reevaluar los protocolos establecidos y aplicados en la actualidad. Asegura que de esta manera el número de muertes se reducirá significativamente.
 
GESTAR SALUD.

Médico colombiano insiste en el uso de antiinflamatorios, antibióticos y corticoides para evitar complicaciones por Covid-19 Leer más »

Declaración del Presidente Iván Duque sobre capturas por el homicidio colectivo en Samaniego (Nariño)

Esta operación muestra un rápido esclarecimiento y que le cumplimos también a la comunidad de Samaniego. Y se seguirán adelantando otras capturas en los próximos días.
El pasado 15 de agosto vimos los hechos acontecidos en Samaniego (Nariño) y también recientemente los hechos ocurridos en Jamundí (Valle del Cauca).
 
El trabajo coordinado en la independencia de poderes, pero en la colaboración armónica entre el Gobierno Nacional, la Policía Nacional y la Fiscalía General de la Nación, lleva a que hoy podamos informarle a Colombia que han sido capturados dos delincuentes: Andrés Fernando Moriano Caicedo, alias ‘Fercho’, y Yeiron Alexander Pantoja Rodríguez, alias ‘Conductor’ o ‘Mono’, como presuntos responsables del homicidio colectivo que aconteció en Samaniego.+
 
Como ustedes saben, los homicidios colectivos han producido muchísima tristeza en lugares del territorio.
 
Estos dos criminales son de altísima peligrosidad. Uno de ellos, alias ‘Fercho’, delinque en organizaciones que tienen vínculos con el ELN. También podemos ver los claros nexos entre estos criminales y el negocio del narcotráfico.
 
También, el trabajo de la Fiscalía General de la Nación con los organismos de seguridad, ha permitido llegar a algunos de los responsables de ese homicidio colectivo que tuvo lugar en Jamundí.
 
legalidad, Samaniego, homicidio, Fercho, Conductor, Iván Duque, Presidente Duque, Policía
 
Por eso quiero que hoy los colombianos reciban un mensaje claro, y es que vamos a desvertebrar estas estructuras. El trabajo coordinado con la Fiscalía ha permitido que, en los últimos meses, hayamos podido esclarecer rápidamente muchos de estos dolorosos hechos, encontrar a los responsables y proceder con una judicialización efectiva.
 
PRENSA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA.

Declaración del Presidente Iván Duque sobre capturas por el homicidio colectivo en Samaniego (Nariño) Leer más »

Gobierno inició pago de compensación por aislamiento a pacientes con covid-19

Además, ya van 61.288 trabajadores beneficiados con la bonificación excepcional, por valor de más de 94.781 millones de pesos, mediante la cual se les hace un reconocimiento por estar comprometidos con la atención de la pandemia.
El Ministro de Salud, Fernando Ruiz, informó que ya se iniciaron los pagos a pacientes por covid-19 del régimen subsidiado como compensación por mantener el aislamiento preventivo y evitar contagios del virus.
 
“Una compensación a las familias por aislarse para poder tener la posibilidad soportarse durante el aislamiento”, indicó el alto funcionario en el programa ‘Prevención y Acción’. “Ya hemos girado 618 millones de pesos”, precisó.
 
Así mismo, el Ministro informó que ya van 61.288 trabajadores beneficiados, al día de hoy, con la bonificación excepcional, por valor de más de 94.781 millones de pesos, con la cual se les hace un reconocimiento por estar comprometidos con la atención de la pandemia.
 
“Avanzamos en eso y esperamos llegar prontamente a los 230 mil trabajadores de primera, segunda y tercera línea, que van a ser beneficiados con este apoyo”, sostuvo.
En cuanto al tema de la formación continua de talento humano, señaló que “en este momento llevamos 111 mil trabajadores del sector salud capacitados a través de procesos efectuados por el Ministerio de Salud y por entidades académicas”.
 
Explicó que se trata de formación en temas críticos de cuidado intensivo, así como también en atención general a la población en salud.
 
Respecto al llamado pago por disponibilidad, resaltó que en este momento ya se han beneficiado 932 instituciones hospitalarias públicas y privadas a largo del país, con 149.000 millones de pesos, buscando mantener la disponibilidad de cuidado intensivo, para el soporte de la población colombiana en caso de que la vaya a necesitar.
 
Por último, al referirse al Acuerdo de Punto Final, recalcó que ya se han pagado deudas por 654 mil millones de pesos, con una concurrencia de 397 mil millones de pesos.
 
En cuanto al Acuerdo de Punto Final Nacional, puntualizó que ya se han pagado 583 mil millones de pesos en deudas, hasta diciembre de 2019.
 
“Todos componentes de ese gran esfuerzo que se ha hecho desde el Gobierno Nacional, para poder soportar a los trabajadores y nuestras instituciones durante la epidemia”, concluyó el Ministro Fernando Ruiz.
(Fin/fca)

Gobierno inició pago de compensación por aislamiento a pacientes con covid-19 Leer más »

Procuraduría y Defensoría entregan a la Corte Suprema de Justicia ‘Guía de Acompañamiento a las Movilizaciones Ciudadanas’

El Procurador y el Defensor enfatizaron en que la guía contiene la definición y el alcance de la protesta social, así como la descripción y el análisis de las garantías y los derechos propios de la movilización pública y pacífica.
El Procurador General de la Nación, Fernando Carrillo Flórez, y el Defensor del Pueblo, Carlos Ernesto Camargo Assis, entregaron a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia – Sala de Casación Civil, la ‘Guía de Acompañamiento a las Movilizaciones Ciudadanas’, elaborada en cumplimiento a la sentencia STC7641-2020 del pasado 22 de septiembre.
 
“Esto con el propósito de que las personas conozcan sus derechos, cuenten con mecanismos de fácil acceso para su acompañamiento, tengan claridad sobre a qué autoridades pueden acudir para solicitar la defensa y protección de sus derechos, y cuáles son las competencias de la Procuraduría y la Defensoría, entre otros aspectos”.
La Procuraduría y la Defensoría del Pueblo reiteraron su constante compromiso de velar por el respeto de los derechos humanos y el cumplimiento del ordenamiento constitucional, y agregaron que continuarán trabajando por consolidar instrumentos y mecanismos que materialicen la protección de las personas en las manifestaciones públicas y la protesta social.
 
 
PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN.

Procuraduría y Defensoría entregan a la Corte Suprema de Justicia ‘Guía de Acompañamiento a las Movilizaciones Ciudadanas’ Leer más »

Ministro Ruiz reitera su compromiso de trabajar de la mano con la Rama Judicial para alcanzar una reforma integral a la justicia

El Ministro Ruiz reiteró su compromiso de ser interlocutor entre el Ejecutivo y la Rama Judicial para satisfacer las necesidades relacionadas con justicia de niños, niñas, adolescentes, adultos mayores, personas con orientación sexual e identidad de género diversa y en condición de discapacidad.

En un encuentro en el que se abordaron asuntos comunes entre la cartera y el órgano del poder judicial, el Ministro de Justicia y del Derecho, Wilson Ruiz Orejuela, se reunió este miércoles de manera virtual con varios magistrados del Consejo Superior de la Judicatura, entre ellos su presidenta, Diana Remolina Botía.

El alto funcionario aseguró que ser el enlace directo con la Rama Judicial es una satisfacción profesional y la oportunidad para lograr un importante avance en temas trascendentales como la reforma a la justicia. Así mismo, destacó proyectos de ley como la creación de la especialidad judicial rural y agraria -que ya cursa en el legislativo- y todas las actividades que buscan fortalecer el sistema judicial de cara a la ciudadanía.

El alto funcionario aseguró que ser el enlace directo con la Rama Judicial es una satisfacción profesional y la oportunidad para lograr un importante avance en temas trascendentales como la reforma a la justicia. Así mismo, destacó proyectos de ley como la creación de la especialidad judicial rural y agraria -que ya cursa en el legislativo- y todas las actividades que buscan fortalecer el sistema judicial de cara a la ciudadanía.

El jefe de la cartera de Justicia enumeró los siete ejes temáticos que contendrá la iniciativa legislativa: acercamiento de la justicia al ciudadano; transparencia en las tareas de orden administrativo, presupuestal y organizacional; eficiencia en el ejercicio de la función judicial; seguridad jurídica; énfasis en medidas relacionadas con la justicia digital; presupuesto de la Rama Judicial independiente y autónomo; y fortalecimiento de los órganos de cierre encargados de unificar la jurisprudencia

El Ministro manifestó, además, que el proyecto de acto legislativo de reforma a la justicia le genera las más altas expectativas, y que las metas podrían cumplirse si se trabaja de manera armónica. “Deseo contribuir al mejoramiento continuo de los procesos y los procedimientos judiciales para que la ciudadanía cuente con un servicio adecuado que incluya acceso digital y sin limitaciones a la administración de justicia”, aseguró.

Finalmente, frente al papel relevante de la Rama Judicial, Ruiz Orejuela invitó a los magistrados a establecer de manera conjunta metas que apunten a tener en Colombia un sistema judicial eficiente, eficaz, moderno y cercano a las personas.

PRENSA MIN. JUSTICIA.

Ministro Ruiz reitera su compromiso de trabajar de la mano con la Rama Judicial para alcanzar una reforma integral a la justicia Leer más »

BLANCA BARRETO ARDILA, NUEVA MAGISTRADA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

La Corte Suprema de Justicia eligió a la jurista Blanca Nélida Barreto Ardila como nueva magistrada de la Sala Especial de Primera Instancia de la Corporación.
La magistrada Blanca Barreto Ardila es egresada de la Universidad Externado de Colombia, con maestría y especialización en Ciencias Penales y Criminológicas de esa misma universidad, especialización en Derechos Humanos de la ESAP y especialización en Derecho Sustantivo y Contencioso Constitucional de la Universidad Javeriana.

En su amplia trayectoria profesional se ha desempeñado como defensora Pública del Ministerio de Justicia, abogada visitadora de la Procuraduría General de la Nación, fiscal delegada ante los jueces municipales, profesional de Comcaja, procuradora judicial y magistrada auxiliar de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia. 

BLANCA BARRETO ARDILA, NUEVA MAGISTRADA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Leer más »

El cáncer más allá de la pandemia

El cáncer representa uno de los retos para los diferentes actores del sistema de salud de cara a la post-pandemia, sin embargo, se destacan acciones y garantías que mejoran el panorama.
 
Uno de los eventos en salud pública en los que el Ministerio de Salud y Protección Social está en constante compromiso es el cáncer, así lo reconoció el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Luis Alexander Moscoso Osorio, precisando que en los últimos 15 años la mortalidad por esta enfermedad está asociada a los escenarios de industrialización, patrones dietéticos inadecuados y condiciones ambientales desfavorables. 
 
“Dichas condiciones traen como consecuencia un cambio en el perfil de la mortalidad respecto al escenario de hace unos años, aumentando cánceres como el de mama, colon y recto”, dijo el viceministro, añadiendo que, asociado a lo anterior, la carga de enfermedad que representa el cáncer en nuestro país ha aumentado de manera importante en lo que tiene que ver con años de vida vividos con discapacidad.
 

En el covid-19
 
De otra parte, es necesario reconocer que dentro de las principales comorbilidades que incrementan el riesgo de muerte por covid-19 se destacan en su orden: hipertensión arterial, diabetes, enfermedad renal crónica, EPOC, asma, terapia de reemplazo renal y el cáncer. Al respecto, según el Sistema Integrado de Información de la Protección Social –SISPRO, con corte a 13 de octubre de 2020, se han identificado 5.915 casos de pacientes con cáncer e infección por SARS-CoV-2 de los cuales 658 han fallecido.
 
“De estos pacientes los que reportan menor impacto en la mortalidad son los menores de 40 años con un 3,03 % de las muertes, mientras que el grupo más afectado es la población mayor de 60 años agrupando el 87,9 % de los decesos”, advirtió Moscoso.
 
También se ha evidenciado que el riesgo de morir en pacientes con diagnóstico de cáncer por efectos del nuevo coronavirus es de alrededor de 3 a 4 veces mayor que el de una persona sin enfermedades subyacentes. Este pronóstico en el desenlace está relacionado principalmente con el estado inmunológico y nutricional de estos pacientes.
Por lo anterior, -dijo el viceministro-, “garantizar la continuidad de la atención en los pacientes con cáncer es una prioridad para el Gobierno Nacional y es un reto para todos los participantes del sistema de salud ante el número de contagios, muertes, demanda, transformación de servicios y suministros médicos”.
 
Acciones
 
 
“Esto se suma al seguimiento de los casos que se notifican regularmente en SIVIGILA (cáncer infantil, mama y cuello uterino) u otros registros institucionales –Cuenta de Alto Costo)”, precisó el viceministro. Adicionalmente, desde el Ministerio se ha dispuesto:
 
● Más de 959 líneas para atención telefónica por parte de los aseguradores a largo y ancho del país para atención covid-19 y cerca de 1071 para no covid.
● Para covid-19 se cuenta con más de 328 canales virtuales y cerca de 488 en no covid.
● Conformación de 4.309 Equipos multidisciplinarios de Salud –EMS.
● Desde el inicio de la pandemia se han realizado alrededor de 5,8 millones de atenciones en pacientes crónicos y un total de 18 millones de teleconsultas con corte a agosto de 2020.
● En cuanto a la modalidad de atención domiciliaria, en abril se superaron las 950 mil, para mayo 341 mil, 390 mil en junio, 550 mil en julio y 557 mil en agosto por causas no relacionadas con covid-19. 
● En cuanto a la modalidad de fórmulas de medicamentos y entregas a domicilio, se muestra un incremento sustancial pasando de 151 mil en marzo a 1,3 millones de fórmulas entregadas a domicilio en agosto. 
 
“Tenemos retos aún como fortalecer la gobernanza y rectoría de las entidades territoriales para mejorar las acciones en pro de la efectiva promoción de modos condiciones y estilos de vida saludables.

 
Y otro muy importante, como es recuperar la confianza de los pacientes de cara a la pandemia para acudir a los servicios de salud”, dijo Moscoso Osorio. También se invita a que la ciudadanía siga teniendo en cuenta la vacuna gratuita para el VPH con la cual se puede evitar el cáncer de cuello uterino. 

 

 
 

El cáncer más allá de la pandemia Leer más »

Una comisión de la Contraloría General de la República realiza visita a la Universidad de la Guajira en Riohacha

Se trata de una diligencia de recopilación de información, con motivo de la atención a denuncias por presuntos indebidos manejos de recursos públicos para la garantía de la prestación del servicio de educación pública, así como la verificación de las obligaciones y títulos valores que sustentan procesos ejecutivos que se han venido adelantando contra las entidades territoriales por parte de la Universidad, los procesos de contratación, y los criterios para la determinación del valor de las matrículas, así como los procesos presupuestales para la flexibilidad en las matrículas que permiten gratuidad en el acceso a la educación superior en el departamento.
 
 

En la diligencia que se realiza en la Universidad de La Guajira, participan el Contralor Delegado para la Participación Ciudadana, el Contralor Delegado para Economía y Finanzas y la Gerente Departamental de la CGR en la Guajira.

 
Comisión del organismo de control solicita  documentación en la Institución de Educación Superior
 
La audiencia es atendida por el rector Carlos Arturo Robles Julio
 
Según explicó a los medios locales el Contralor Delegado para la Participación Ciudadana, Luis Carlos Pineda Téllez, » se está pidiendo información sobre el sustento de los procesos ejecutivos que se surten contra algunas entidades territoriales del departamento por parte de la Universidad, los procesos de contratación, y los criterios para la determinación del valor de las matrículas, así como los procesos presupuestales para la flexibilidad en las matrículas que permiten gratuidad en el acceso a la educación superior en el departamento».
 
Indicó que, con esta inspección a la Universidad de La Guajira, la Contraloría General está atendiendo denuncias públicas referente a presuntos indebidos manejos de recursos públicos para la garantía de la prestación del servicio de educación pública.
 

En forma complementaria, la Contraloría realizará visita a la Gobernación del Departamento de La Guajira, para conocer las acciones que ha tomado el ente territorial ante las denuncias sobre la ocurrencia de presuntas irregularidades en la Universidad.

Una comisión de la Contraloría General de la República realiza visita a la Universidad de la Guajira en Riohacha Leer más »

Procuraduría formuló pliego de cargos a la mesa directiva del Concejo de Soledad, Atlántico

La Procuraduría General de la Nación formuló pliego de cargos a la mesa directiva del Concejo de Soledad, Atlántico (2020-2023), por presuntas irregularidades en el proceso de elección del personero y contralor municipal.

Se trata del presidente de la corporación, Jairo Samper Rojas, el primer vicepresidente, Emilio Vega Fábregas, y el segundo vicepresidente, Wilmer Donado de Alba.

La Procuraduría Provincial de Barranquilla reprochó a los concejales haber revocado a través de la Resolución 006 los actos administrativos de las convocatorias publicas para proveer los dos cargos, incluyendo la Resolución 071 de 2019 donde quedó en firme la lista de elegibles a personero (2020-2024), y la 072 de 2019 que estableció la terna a contralor municipal (2020-2021).

Según el órgano de control la mesa directiva habría omitido el deber de demandar ante la jurisdicción contenciosa administrativa, acudir al procedimiento previo de conciliación y solicitar la suspensión provisional de los actos administrativos.

Además, cuestionó a los cabildantes por iniciar los procesos de elección de personero y contralor por medio de las resoluciones 034 y 035, con la autorización dada por la plenaria del concejo del periodo 2016-2019 y no con la expedida por el actual.

Para el ente de control los investigados podrían haber vulnerado los principios de moralidad y responsabilidad que rigen la función pública.

Las presuntas faltas fueron calificadas de manera provisional como graves cometidas a título de culpa grave.

A los investigados les asiste el derecho de solicitar o aportar las pruebas conducentes a su defensa. 

Procuraduría formuló pliego de cargos a la mesa directiva del Concejo de Soledad, Atlántico Leer más »

Scroll al inicio