Fiscalía pide mantener integralmente condena contra exministro Andrés Felipe Arias
Fiscalía pide mantener integralmente condena contra exministro Andrés Felipe Arias Leer más »
Fiscalía pide mantener integralmente condena contra exministro Andrés Felipe Arias Leer más »
“Se necesita generar empleo, actividades que le apunten al emprendimiento y a la productividad ”, explicó la Ministra del Interior.
«Estamos recorriendo el país para ofrecer soluciones prontas y oportunas a los problemas penitenciarios”, dijo el Ministro al reafirmar su compromiso con la Población Privada de la Libertad. Sin embargo, recordó que la crisis carcelaria no es un asunto exclusivo del Gobierno Nacional, por lo que se deben articular acciones con los entes territoriales para hallar soluciones efectivas, especialmente en cuanto al manejo de los sindicados en estacione
s de policía y Unidades de Reacción Inmediata (URI), que por ley le corresponde a dichos entes.
Después del Consejo de Seguridad, el titular de la cartera de Justicia y sus acompañantes realizaron una visita técnica al Complejo Carcelario y Penitenciario de Picaleña, donde verificaron los avances en las obras de infraestructura y de mejoramiento que allí se adelantan.
Por su parte Andrés Díaz, director de la Uspec, indicó que pese a la reducción significativa de contagios de Covid-19 en Picaleña, se invertirán 900 millones de pesos para adecuar zonas de aislamiento con el objetivo de prevenir una segunda ola de contagios.
Minsalud invita a los gobernadores a seguir trabajando unidos Leer más »
El hospital de Maicao, referente para la atención del COVID-19 Leer más »
(@Easyflyvuelos), aerolínea experta del mercado regional anuncia que a partir del 3 de noviembre operará nuevamente la ruta que conecta a Florencia con la capital del país.
De acuerdo a los itinerarios registrados por la aerolínea ante la oficina de transporte Aéreo de la Aeronáutica Civil para la tercera etapa de reactivación de las operaciones aéreas comerciales, la ruta fue aprobada para conectar a Florencia con Bogotá con hasta un vuelo diario.
El primer vuelo de Bogotá-Florencia saldrá el 3 de noviembre desde el Aeropuerto Internacional el Dorado de la ciudad de Bogotá a las 08:45 a.m. aterrizando en el aeropuerto Gustavo Artunduaga Paredes de Florencia a las 10:15 a.m. y el primer vuelo de regreso desde Florencia hacia Bogotá es operado a las 10:55 a.m. aterrizando en Bogotá a las 12:25 a.m.
Por otra parte, desde la ciudad de Bogotá Easyfly ofrece a los pasajeros vuelos directos hacia: Neiva, Armenia, Manizales, Pereira, Yopal y Quibdó, esta última ruta inició el pasado 14 de octubre y es operada con hasta tres vuelos semanales: lunes, miércoles y viernes.
Con la reactivación de la operación desde y hacia Florencia, Easyfly complementa un total de 28 rutas a través del territorio nacional, con una operación hacia: Arauca, Armenia, Apartadó, Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Corozal, Cúcuta, Ibagué, Medellín, Montería, Neiva, Pasto, Pereira, Puerto Asís, Quibdó, y Villavicencio.
Finalmente, se destaca que Easyfly pionera en el proceso de reactivación del sector, a 31 de octubre de 2020 transportará cerca de 90.000 pasajeros, ofreciendo a los pasajeros un servicio aéreo eficiente, comprometido con garantizar y recuperar la confianza de sus pasajeros para que se sientan seguros de volver a volar.
Easyfly reactiva conexión aérea entre Florencia y Bogotá. Leer más »
Aunque el trabajo remoto ha sido un gran aliado para empresas y empleados a la hora de avanzar en labores propias de la oficina, especialmente durante los últimos meses, una problemática que sigue estando vigente es -sin duda- el nivel de seguridad de las organizaciones que practican esta modalidad, y la responsabilidad que cada colaborador tiene para evitar poner en riesgo a su compañía. Y este último punto parece ser el más conflictivo debido al aumento del Shadow IT o el uso de aplicaciones por parte de los empleados, no aprobadas por el departamento de TI.
De acuerdo con un estudio realizado por la compañía global de ciberseguridad Kaspersky, en conjunto con la consultora de estudios de mercado CORPA, el 63% de los latinoamericanos utiliza servicios basados en la nube para guardar archivos relacionados a su trabajo, ya sea para compartir con alguien más o para acceso fácil. Sin embargo, 1 de cada 2 admite no tomar medidas para proteger la información que almacena en éstos, ya sea porque no sabe cómo o porque no lo considera necesario.
Según el sondeo, los que más hacen uso de estos servicios para guardar y compartir archivos corporativos son los chilenos (70%), seguidos de cerca por los colombianos (69%). Luego se ubican los peruanos (62%), argentinos (61%), mexicanos (59%) y, finalmente, los brasileños (58%). No obstante, los que menos resguardan esta información son los peruanos (57%), seguidos por los chilenos (53%), argentinos (50%), brasileños (49%), mexicanos (43%) y colombianos (41%).
La investigación reveló además que, en general, un 50% de los colaboradores de la región no borra documentos antiguos que sube a tales servicios, pues prefiere mantenerlos almacenados o, simplemente, borrarlos no está dentro de sus prioridades. De hecho, el 36% de los latinoamericanos no borra archivos de antiguos trabajos, y uno de cada 10 no recuerda si aún guarda documentos laborales de empleos anteriores.
Según el sondeo, los menos cautelosos al respecto son los colombianos (40%), seguidos de cerca por peruanos (39%). Luego se ubican brasileños (37%), mexicanos (36%) y chilenos (35%) y, finalmente, argentinos, con 28%.
El estudio se enmarca en la campaña Iceberg Digital, realizada por Kaspersky para analizar la situación que viven en materia de ciberseguridad los internautas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú; y develar los riesgos que tanto empresas como usuarios comunes corren cuando se conectan y navegan en la red crédulamente y sin cuestionamientos.
Iceberg Digital tiene como fin prevenir que individuos y compañías sean víctimas de “icebergs digitales” (sitios web, apps, enlaces o imágenes que a simple vista se ven inocentes o superficiales, pero que en realidad esconden algo oscuro y desconocido), se “estrellen” contra ellos y acaben naufragando.
Acceso fácil.
El estudio develó asimismo que uno de cada cuatro empleados latinoamericanos evaluaría conectar el dispositivo de su empresa a una red desconocida, como la de un aeropuerto o café, por ejemplo, para obtener mejor conexión. Nuevamente, los argentinos lideran esta lista con 32%, seguidos por los peruanos y colombianos, ambos con 27%. Mientras tanto, solo el 21% de los mexicanos y brasileños pensarían en esta alternativa. Esto es especialmente preocupante ya que el 51% de los empleados de la región accede a la red interna de su trabajo desde dispositivos personales, los cuales, por lo general, no cuentan con los mismos parámetros de seguridad que los dispositivos corporativos.
“En la realidad actual, es todo un desafío para las empresas controlar qué dispositivos, servicios y redes utiliza el personal que trabaja a distancia, tanto para archivar documentos sensibles como para acceder a la red empresarial”, explica Daniela Alvarez de Lugo, gerente general para la región NOLA en Kaspersky. “Por eso, es crucial que las compañías motiven, capaciten y conduzcan a sus empleados a que adopten buenos hábitos digitales para que estos puedan identificar las amenazas y ayuden a disminuir el riesgo de que la empresa sufra un incidente de seguridad”, agregó.
Para que las compañías y sus colaboradores aprendan a protegerse de posibles ataques, Kaspersky recomienda seguir las siguientes acciones:
Por: Amalfi Rosales
En las últimas horas se ha difundido unos panfletos donde según declaran como objetivos militar a 23 líderes sociales del departamento de la Guajira, a quienes tildan de guerrilleros.
En la lista donde se encuentras persona destacada como José Liñán, Mara Ortega, Jesús Cobo padre, Wilder Brito, Isidro Ibarra entre otros, los amenazan con asesiarlos por perteneces al partido de la opisicion.
En el panfleto que ha sembrado el terror en la región también menciona a los concejales activos e inactivos perteneciente al partido la Colombia Humana que dirige el excandidato presidencial Gustavo Petro.
Cabe recordar que el pasado 20 de octubre la comunidad rechazo el asesinato a bala de tres líderes sociales de oposición al Gobierno Nacional: dos miembros de la Colombia Humana y un líder indígena. Las víctimas fueron atacadas en Córdoba, Huila y Cauca lo que dibuja un inquietante panorama nacional, público el periódico el tiempo.
Las autoridades de la zona fronteriza aún no se han pronunciado, pues es importante investigar la veracidad de esos panfletos que está rodando por todo el departamento y más en Riohacha y Maicao según cuenta una fuente de la zona.
De acuerdo con el documento, basado en cifras de la Oficina para los Derechos Humanos de la ONU, en lo corrido de 2020, a pesar del confinamiento producto de la pandemia del covid-19, se han verificado 47 asesinatos de líderes sociales y defensores de derechos humanos.
Fuentes consultadas en la ciudad de Riohacha piden la intervención de la ONU, autoridades de derechos Humanos internacionales ya que en no ha visto respuestas desde el Gobierno Nacional.
Por ahora estamos a la espera que la Fiscalía y la Policía investiguen la veracidad de ese documento y tomes las medidas pertinentes para salvaguardar la vida y la integridad de las personas que se encuentran en la lista.
Hasta el momento no se ha podido contactar a los lideres amenazados, pero este protal estara muy atento al pronunciamiento tanto de los entes investigativos como de los lideres amenezados.
“Es muy grave lo que está pasando, la Constitución establece que se pueden hacer mociones de censura y entonces ahora se inventaron el veto de las mayorías del Congreso para que las mociones de censura no se puedan hacer, qué es esto que está pasando. ¿Cómo es que aprueban unas tropas extranjeras en Colombia violando la Constitución y la ley?”, indicó.
“Lo que ha pasado en el Congreso es una violación flagrante a la Constitución. Había una moción de censura inventándose mecanismos jurídicos, lo cual es un prevaricato, así no se termina la moción de censura y mucho menos por interpretar mal un fallo del Consejo de Estado y mucho menos porque las mayorías quieran acabarla”, sostuvo.
Se cae en el Senado moción de censura contra MinDefensa Leer más »