La empresa TransMilenio y la Policía Metropolitana de Bogotá establecieron un convenio de colaboración para implementar estrategias de seguridad y convivencia dentro del sistema.
El 20 de septiembre se firmó el convenio interadministrativo con la Policía, el cual, según explicó la empresa, permitirá coordinar acciones que impacten directamente en la percepción de seguridad del sistema y su entorno, mediante actividades preventivas y de reacción tanto dentro del sistema como en la zona.
De acuerdo con Natalia Tinjacá, directora técnica de Seguridad de TransMilenio S.A. desde marzo se realizaron mesas de discusión con la Policía para terminar con un total de 10 reuniones en las que el objetivo era cumplir obligaciones del convenio, garantizar la ejecución de recursos y optimizar las líneas de inversión.
También puedes leer: Alcaldía de La Candelaria adelantó operativo en el centro de Bogotá
“El factor diferencial de este convenio es que, como tenemos una ciudad con crecientes problemáticas, hay un apoyo en componentes como el cable, una mejor reacción no solo en el componente troncal, que es lo que tradicionalmente se ha hecho, sino también en el zonal y el cable, y que ellos estén pendientes del apoyo”, aseveró la directora técnica.
El convenio incluye elementos como el Centro de Control de TransMilenio, que permite monitorear en tiempo real las problemáticas que se presentan en el sistema y cuenta de manera permanente con presencia de la Policía. Desde allí se puede activar la reacción del cuadrante zonal o del comando TransMilenio en el componente troncal.
Para reforzar la seguridad, el sistema dispone de 35.000 cámaras en el componente zonal, utilizadas para identificar casos de delitos y apoyar a las autoridades en la judicialización de delincuentes. Adicionalmente, los buses y estaciones cuentan con un botón de emergencia, una herramienta que facilita la detección e informe inmediato de incidentes.
Según la funcionaria, durante las mesas de trabajo se presentaron cambios en la cúpula de la Policía, con la llegada de nuevos coroneles y oficiales, lo que implicó su incorporación al proceso.
Tras al menos seis meses de negociación, se firmó el acuerdo que autoriza una contribución de 8.000 millones de pesos a la Policía. El acta de inicio se suscribió el 25 de septiembre, por lo que el convenio ya está en ejecución y, cumplidos 15 días, se realizará el desembolso de los recursos.
Sin embargo, un acuerdo entre la Policía y TransMilenio no es nuevo, ya que según Tinjacá desde 2000 cuando comenzó a operar la empresa de transporte en Bogotá se han firmado convenios con la entidad, “donde se fortalece las capacidades de la policía en materia de actuación”, afirmó la directora.
En la plataforma Secop II, donde se gestionan y se pueden consultar todos los procesos de contratación pública, el objeto del contrato señala que es “Aunar esfuerzos entre TransMilenio y la Policía Metropolitana de Bogotá para fortalecer la prevención, seguridad y convivencia de la comunidad usuaria del Sistema Integrado de Transporte Público de Bogotá D.C.”.
El documento fue firmado por el comandante de la Policía Metropolitana, brigadier Giovanni Cistrancho Zambrano, y por Natalia Tinjacá Mora, directora técnica de Seguridad de TransMilenio.
La Policía Metropolitana de Bogotá colaborará en el desarrollo de actividades y estrategias para reforzar la seguridad en el sistema de transporte. El convenio excluye explícitamente las necesidades de seguridad relacionadas con la extensión del componente troncal en Soacha.
Por su parte, TransMilenio aporta los recursos económicos para el fortalecimiento logístico, administrativo, operativo y técnico de la Policía Metropolitana.
El Fondo Rotatorio de la Policía (FORPO) será el encargado de recibir y ejecutar los recursos entregados por TransMilenio, atendiendo a las necesidades definidas por la Policía Metropolitana de Bogotá. Este reconocerá a su favor un 4 por ciento de los valores ejecutados por concepto de gastos administrativos y logísticos.
Las líneas de inversión surgieron de un debate, según explicó la directora, en el que se evaluó qué podía financiarse y qué no, ya que ciertas áreas podrían generar riesgos en la gestión pública. De acuerdo con lo publicado en Secop II, estas líneas son: tecnología, movilidad, infraestructura, capacitación, equipos especiales, intendencia, logística y armamento.
Te puede interesar: A finales de 2025 inicia la entrega de tramos de la avenida 68 en Bogotá
La movilidad fue definida como el aspecto prioritario, en especial la compra de motocicletas, pues, según indicó Tinjacá, la principal herramienta de trabajo de la Policía son las motos y “se desgastan rápidamente”. Por esta razón, gran parte del presupuesto se destinará a este rubro.
El segundo eje de inversión es la tecnología, que contempla equipos tecnológicos, equipos especiales y armamento no letal, como los tasers. Además, el convenio destina recursos a la capacitación del personal, identificada por la funcionaria de TransMilenio como una necesidad clave para fortalecer la preparación de los policías.
Desde TransMilenio advirtieron que este acuerdo también tiene limitaciones por la Ley de Garantías, que regula la contratación en tiempos electorales. Aunque la Policía tiene autonomía para ejecutar los recursos, el Fondo Rotatorio es el responsable de la gestión operativa de las adquisiciones.
El convenio estará vigente entre octubre de 2025 y junio de 2026. Luego iniciará un nuevo proceso de encuentros y análisis para adaptar el nuevo convenio de acuerdo con las necesidades cambiantes de seguridad de Bogotá y del Sistema.
En cuanto a los indicadores de seguridad se tendrán en cuenta para evaluar su impacto y decidir su continuidad o ajustes según Natalia Tinjacá se basan desde los que maneja la Policía: incautación de armas, capturas realizadas, comparendos impuestos, prevención de violencias (incluye agresores sexuales en el sistema), hurtos.
Los indicadores que maneja TransMilenio se basan en la percepción de seguridad de los usuarios que se hace una medición semestral, indicadores del Plan Distrital de Desarrollo: megatomas, violencias basadas en género despliegue territorial, control a la evasión.
En cuanto a los que manejan tanto Policía como TransMilenio esta: comparendos por evasión, requisas, revisiones de antecedentes, incautación de sustancias psicoactivas y captura de personas buscadas en el componente zonal.
“El abordaje del componente zonal también lo vamos a seguir fortaleciendo y va a ser también parte de nuestros resultados a final de año”, indicó Natalia Tinjacá, directora técnica de Seguridad de TransMilenio S.A.
Lo que aseguró la funcionaria de la empresa de transporte es que los pasos a seguir consisten en un trabajo mensual con la Policía y TransMilenio, a través de mesas de trabajo en las que se establecen las necesidades y se avanza conjuntamente en las mejoras y resultados.