Por: María del Pilar Gómez, Business Development Manager SOLA – Johnson Controls
Paralizar las operaciones les puede costar a las compañías mineras millones de dólares. Sin embargo, las ineficiencias operacionales sumadas en el tiempo pueden sobrepasar los costos de una paralización.
Teniendo en cuenta que Latinoamérica es una de las regiones con las reservas mineras más importantes del mundo, es indispensable implementar mejores prácticas para incrementar la eficiencia operacional y aumentar las ganancias. Los minerales más explotados en Colombia son oro, plata, esmeraldas, platino, cobre, níquel y carbón.
De acuerdo con cifras de la Asociación Colombiana de Minería, el sector minero continúa siendo uno de los más estratégicos para la economía colombiana; en 2024, las exportaciones mineras superaron los 16.900 millones de dólares, generando más de 204.000 empleos directos, y representando un 1,8 % del PIB nacional. Sin embargo, esta industria enfrenta un desafío persistente: los elevados índices de accidentalidad y mortalidad laboral. A esto podemos sumar las dificultades derivadas de la minería informal, la exposición a condiciones de riesgo extremo, las enfermedades laborales y los entornos inestables, particularmente en la minería subterránea de carbón.
Frente a esta realidad, es importante modernizar el enfoque de seguridad, integrando tecnologías que no solo protejan la vida de los trabajadores, sino que también impulsen la eficiencia y sostenibilidad de las operaciones.
Con la competencia y la volatilidad del mercado en su momento más crítico, las empresas mineras están buscando formas de mantenerse competitivas y una de las herramientas clave ha demostrado ser contar con sistemas unificados de seguridad avanzados que no solo garanticen la seguridad de los activos y personas, sino que también apoyen en la optimización de las operaciones y la inteligencia de negocios.
En este contexto, Johnson Controls, como experto mundial en soluciones de seguridad y automatización, propone un modelo de seguridad integrada que responde a las necesidades específicas del sector minero colombiano. Este modelo se fundamenta en tres pilares: prevención de riesgos, protección del entorno físico y respuesta eficiente ante emergencias.
Uno de los grandes retos en la minería es asegurar que únicamente personal autorizado acceda a zonas críticas o de alto riesgo. Esto se logra con C•CURE 9000 (swhouse.com), nuestra plataforma avanzada de control de acceso, que permite una administración centralizada de credenciales y niveles de acceso, adaptable a turnos rotativos, zonas restringidas y normativas de seguridad minera.
Además, C•CURE 9000 se integra con sistemas biométricos, uso de credenciales con proximidad, control de horarios y verificación de cumplimiento normativo (por ejemplo, uso de EPPs certificados). Esta solución no solo garantiza la seguridad, sino también la eficiencia operativa al reducir pérdidas de tiempo y riesgos por ingreso no autorizado.
La videovigilancia tradicional y sus analíticas básicas ya no son suficientes en entornos complejos y cambiantes como el subterráneo o los patios industriales mineros. Por eso, proponemos el uso de la línea de cámaras Illustra de Johnson Controls de alta definición, equipadas con analítica de video basada en inteligencia artificial, capaces de detectar:
- Presencia no autorizada o movimientos sospechosos.
- Ingreso sin EPP.
- Actividades fuera de horarios operativos.
- Comportamientos inusuales como caídas, inactividad prolongada o aglomeraciones riesgosas.
Estas cámaras pueden operar en condiciones de baja iluminación, polvo y vibración, y se integran directamente con victor, una aplicación de gestión unificada de video (VMS) diseñada para integrar y controlar sistemas de seguridad, permitiendo generar alertas automáticas ante eventos críticos.
Las operaciones mineras (especialmente a cielo abierto) requieren proteger grandes extensiones de terreno. Nuestros radares perimetrales, diseñados para resistir condiciones climáticas extremas, detectan intrusiones en tiempo real con alta precisión y evitando las falsas alarmas. Al trabajar en conjunto con cámaras PTZ y analítica de video, permiten un seguimiento automático de personas o vehículos que se desplacen en zonas no autorizadas.
La minería en Colombia tiene el potencial de ser no solo una fuente de riqueza económica, sino también un modelo de seguridad e innovación. Para lograrlo, es indispensable adoptar soluciones tecnológicas que se adapten a los retos del terreno, las condiciones de trabajo y las exigencias de productividad.
En Johnson Controls, estamos comprometidos con acompañar a las empresas del sector minero en este proceso de transformación, ofreciendo tecnología robusta, escalable y probada, como C•CURE 9000, cámaras Illustra y radares perimetrales, que no solo protegen vidas, sino que elevan los estándares de operación y sostenibilidad.
www.johnsoncontrols.com @JohnsonControls