Noticias de Política

Luis Carlos Galán, 36 años después: entre homenajes, silencios oficiales y juicios inconclusos

El 18 de agosto de 1989, en la plaza central de Soacha, la política colombiana sufrió uno de los golpes más devastadores de su historia: el asesinato de Luis Carlos Galán Sarmiento, candidato presidencial del Partido Liberal y símbolo de la lucha contra el narcotráfico y la corrupción. Hoy se cumplen 36 años de ese magnicidio, y como cada año, familiares, ciudadanos y autoridades locales se congregaron en el mismo lugar donde ocurrió el atentado para rendir homenaje a su memoria. La jornada estuvo marcada por el recuerdo, la indignación y la persistente exigencia de justicia. A pesar de la relevancia de la fecha, el Gobierno Nacional no organizó actos oficiales a través de la Secretaría de Transparencia, como lo ordena la Ley que instituyó esta conmemoración. El artículo 2 de dicha norma establece que cada 18 de agosto debe impulsarse una campaña nacional para recordar el legado de Galán. La ausencia de este compromiso ha generado críticas y ha sido percibida como un olvido institucional frente a un crimen que cambió el rumbo del país. En el terreno judicial, el caso aún genera noticias. El pasado martes 12 de agosto comenzó el juicio contra los generales en retiro Óscar Peláez Carmona y Argemiro Serna Arias, junto con el exagente del DAS, Héctor Ernesto Muñoz. La Fiscalía sostiene que estos exfuncionarios estatales participaron en la planeación del asesinato en alianza con el Cartel de Medellín, lo que confirma la tesis de una articulación entre el narcotráfico y sectores del Estado. El Consejo de Estado ya había declarado en 2016 que el magnicidio de Galán constituía un crimen de Estado, lo que obligó a revisar responsabilidades institucionales. Sin embargo, a 36 años del atentado, los procesos judiciales avanzan lentamente, mientras los familiares y seguidores del líder asesinado continúan reclamando verdad, justicia y garantías de no repetición. Luis Carlos Galán sigue vivo en el imaginario de los colombianos como un hombre que encarnó valores éticos, disciplina y visión de país. Su ausencia sigue siendo un recordatorio de la fragilidad de la democracia frente al poder del narcotráfico y la corrupción. Hoy, más que nunca, su legado interpela a las nuevas generaciones sobre la necesidad de construir un país libre de violencia y de complicidades oscuras.

Leer más »

Petro apunta en todas direcciones: ELN, disidencias y narcos de Dubái en la mira por el magnicidio de Miguel Uribe

El magnicidio del senador Miguel Uribe Turbay mantiene en máxima tensión a las instituciones colombianas. A pesar de que la Fiscalía aún no ha revelado de manera oficial una hipótesis única sobre los determinadores del crimen, el presidente Gustavo Petro ha planteado públicamente varios posibles responsables, generando controversia dentro y fuera del país. En distintos escenarios, el jefe de Estado ha sugerido la participación de la guerrilla del ELN, de la Segunda Marquetalia, de la facción comandada por Iván Mordisco y hasta de una supuesta “junta del narcotráfico” con sede en Dubái. Este último señalamiento, poco sustentado hasta el momento, ha despertado la atención internacional al vincular estructuras criminales transnacionales con la política colombiana. El caso, catalogado oficialmente como magnicidio, suma ya seis capturados. Entre ellos se encuentra el adolescente que disparó contra Uribe durante un acto de campaña, confesando que le ofrecieron 20 millones de pesos por el atentado. Otro de los nombres clave es alias El Costeño, señalado de articular la logística del ataque, presuntamente bajo órdenes de mandos medios de la Segunda Marquetalia. El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, ha confirmado que se activó una junta de inteligencia conjunta con participación de agencias internacionales, con el objetivo de rastrear redes financieras y vínculos globales. Según sus palabras, “el crimen tiende a ser transnacional” y podría involucrar intereses de organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico. Las autoridades, además, indagan la posible omisión o complicidad de miembros de la fuerza pública, una línea que hoy investiga la justicia penal militar. La opinión pública recuerda que el asesinato de Uribe Turbay no solo fue un ataque contra una persona, sino contra un proyecto político y la estabilidad institucional de la nación. Colombia revive así fantasmas del pasado: la violencia política que marcó las décadas anteriores vuelve a irrumpir en pleno 2025. Mientras la Fiscalía avanza, el presidente Petro insiste en que el crimen responde a un entramado criminal que sobrepasa fronteras y que busca desestabilizar al país en un momento crítico de su historia.

Leer más »
Más de 5 millones de colombianos en el exterior podrían quedarse sin votar si no inscriben su cédula antes del 8 de enero.

Más de 5 millones de colombianos en el exterior podrían quedarse sin votar si no inscriben su cédula antes del 8 de enero

La baja participación de los colombianos que residen fuera del país en las elecciones legislativas sigue siendo un reto. En los últimos comicios, menos del 10 % de este electorado ejerció su derecho al voto, principalmente por no haber inscrito su cédula en los consulados correspondientes. Ante esta situación, el movimiento Colombia Sin Fronteras y su vocero, el líder social Omar Feijoo Garzón, están impulsando una campaña para que los más de cinco millones de connacionales en el exterior se registren antes del 8 de enero de 2026, fecha límite fijada por la Registraduría Nacional. “Invito a todos los colombianos, sin importar su situación migratoria, a acercarse al consulado más cercano para inscribir su cédula y poder participar en las elecciones de Cámara y Senado”, señaló Feijoo, quien ha liderado proyectos sociales y culturales desde Madrid por más de una década. Según datos de la Registraduría, por primera vez más de un millón de colombianos en el exterior están habilitados para votar, con 247 puestos instalados en 67 países. Sin embargo, quienes han cambiado de lugar de residencia deberán realizar nuevamente el trámite para poder sufragar. Las jornadas de orientación ya se han multiplicado en ciudades como París, Berlín, Ciudad de México, Nueva York, Santiago de Chile entre otras. El objetivo: que el voto en el exterior se convierta en una voz efectiva para lograr una representación real en el Congreso. “El voto es su voz, y juntos podemos construir un país mejor desde cualquier parte del mundo”, enfatizó Feijoo quien aspira a ser el Representante de los Colombianos en el Exterior desde el Congreso de la República.

Leer más »
Embajadora Leonor Zalabata reafirma en encuentro con el presidente Gustavo Petro el respaldo de Naciones Unidas al proceso de paz.

Embajadora Leonor Zalabata reafirma en encuentro con el presidente Gustavo Petro el respaldo de Naciones Unidas al proceso de paz

En el marco de una reunión sostenida con el presidente Gustavo Petro, la embajadora de Colombia ante las Naciones Unidas, Leonor Zalabata, resaltó el compromiso del Gobierno del Cambio con la paz, la protección del medio ambiente y el desarrollo social, ejes que guían la política exterior del país y que han fortalecido el liderazgo de Colombia en el escenario multilateral. La diplomática subrayó que la comunidad internacional ha mantenido un consenso sólido y una unidad de propósito en el acompañamiento al proceso de paz colombiano, reconociendo los avances logrados e impulsando acciones que permitan alcanzar, en el menor tiempo posible, una paz estable y duradera.  “El respaldo de Naciones Unidas y de sus diferentes órganos es una señal clara de que Colombia cuenta con aliados comprometidos con la construcción de un futuro en el que la violencia deje de ser el lenguaje predominante”, dijo. En su declaración, Zalabata explicó el papel estratégico de la Comisión de Consolidación y Construcción de Paz de Naciones Unidas, un órgano asesor del Consejo de Seguridad que se dedica a apoyar a los Estados en la superación de conflictos y en el fortalecimiento de su institucionalidad.  Esta comisión, integrada por 31​ Estados miembros elegidos cada dos años bajo un sistema rotatorio, realiza visitas de verificación y acompañamiento en distintas regiones del mundo para promover entornos estables y seguros. Colombia recibirá a esta comisión entre el 25 y el 28 de agosto de este año, en una agenda organizada por la Cancillería y la Presidencia de Alemania, país que actualmente preside el organismo.  Durante su estancia, los representantes internacionales se reunirán con representantes del Gobierno nacional, líderes de la sociedad civil y comunidades en territorio, con el fin de conocer de primera mano las realidades locales, las iniciativas comunitarias y los avances en la implementación de la paz. “La visita permitirá mostrar que Colombia no es un país completamente violento. Hay muchas regiones, comunidades y culturas que viven en paz y que han desarrollado iniciativas sólidas y sostenidas para preservarla. Estas experiencias son tan parte de nuestra identidad como los retos que aún enfrentamos”, enfatizó Zalabata. La embajadora detalló que la delegación estará conformada por entre 10 y 12 embajadores de diferentes Estados, además de un representante del Secretario General de la ONU, quienes trabajarán junto con las instituciones colombianas para identificar oportunidades de cooperación y reforzar el apoyo internacional. En su calidad de miembro no permanente del Consejo de Seguridad por octava ocasión, Colombia ha definido como prioridad llevar un mensaje de paz por la vida y de solución dialogada a los conflictos, promoviendo el diálogo como la herramienta esencial para superar las diferencias.  “Es fundamental fortalecer el espíritu de diálogo y reconocer la diversidad de formas en que nuestros pueblos y culturas han demostrado que es posible vivir en paz. Debemos proteger los logros alcanzados, garantizar la seguridad de los firmantes de paz y de la sociedad civil, y avanzar hacia la igualdad con dignidad y respeto”. Este encuentro y la próxima visita de la Comisión de Consolidación y Construcción de Paz representan un paso significativo para proyectar la voz de Colombia en los escenarios internacionales y consolidar su liderazgo como un país comprometido con la paz global.

Leer más »
Scroll al inicio