Pacto Histórico anunció los 7 precandidatos que irán a consulta interna

El Pacto Histórico anunció este lunes los 7 precandidatos presidenciales que irán a consulta interna, el próximo 26 de octubre. Los aspirantes son María José Pizarro, Gustavo Bolívar, Carolina Corcho, Daniel Quintero, Gloria Flórez, Susana Muhamad y Alí Bantú Ashanti. 
 
Los colombianos podrán elegir uno de estos nombres, tras solicitar la papeleta en la fecha mencionada. El que saque más votos será el candidato del Pacto Histórico de cara a las elecciones de 2026

También puedes leer: César Gaviria lanzó dura crítica contra la “Paz Total” del presidente Gustavo Petro 
 
«¡La unidad nos lleva a la victoria!«, indicó el Pacto Histórico en su cuenta de X. 

Las reglas de juego dentro del Pacto Histórico 

Es de recordar que el pasado 19 de julio, el Pacto Histórico estableció las condiciones para elegir a su candidato presidencial para las elecciones del 2026 en una consulta abierta el próximo 26 de octubre. 

Así lo definió este partido durante su convención nacional, celebrada este sábado en Bogotá con la participación de varias personas que apuntan a representar en las elecciones al partido de Petro, entre los que figuran las exministras Carolina Corcho y Susana Muhamad y el exalcalde de Medellín Daniel Quintero. 
 
También buscarán la candidatura las senadoras Gloria Flórez y María José Pizarro, el exembajador de Colombia en Argentina Camilo Romero y el exdirector del Departamento para la Prosperidad Social (DPS) Gustavo Bolívar
 
En ese sentido, si alguno de ellos desea participar en la consulta abierta del Pacto Histórico debe hacer parte de uno de los movimientos que conforman el partido, entre los que están el Polo Alternativo Democrático, la Unión Patriótica, Independientes y Colombia Humana, entre otros. 
 
Deben cumplir además «con los compromisos programáticos, políticos y éticos que rigen al movimiento político» y «suscribir una declaración juramentada en la que manifieste no encontrarse incurso en causales de inhabilidad de orden constitucional o legal; igualmente deberá autorizar de manera expresa la consulta de antecedentes». 
 
Quien busque la candidatura tendrá que conseguir «mínimo 50 firmas de personas elegidas por votación popular de los partidos integrantes del Pacto Histórico entre congresistas, diputados, concejales y ediles». 

Te puede interesar: Líderes del Centro Democrático irán a EE. UU. y Europa para reclamar garantías por el juicio en contra del expresidente Uribe

La persona que resulte elegida deberá, además, que participar en una consulta interpartidista de un «Frente Amplio» en marzo del 2026 con «otras aspiraciones provenientes de diversos sectores, con el objetivo de conformar una candidatura de unidad que logre la victoria presidencial». 

La primera vuelta de las elecciones presidenciales colombianas se cumplirá el 31 de mayo de 2026 y, de ser necesaria, la segunda se realizará el 21 de junio. El ganador de los comicios asumirá la jefatura de Estado de Colombia el 7 de agosto del próximo año. 

Scroll al inicio