Necropsia de Valeria Afanador; la investigación continúa

El caso por la desaparición y fallecimiento de Valeria Afanador en Cajicá sigue en investigación. Aunque el reporte de Medicina Legal concluyó que la causa de muerte fue por sumersión o ahogamiento, siguen quedando vacíos relevantes de lo que pasó con la menor durante los 18 días en los que se desconoció su paradero. 

Es por esto por lo que, aunque no se encontraron signos de violencia física en el cuerpo, la familia y el abogado no descartan la influencia de un tercero

Te puede interesar: Gobierno radicó su nueva reforma tributaria

De hecho, Julián Quintana, apoderado del grupo familiar, habló de dos heridas que tenía la menor y pidió seguir contemplando las principales hipótesis del ahogamiento que el grupo de abogados tiene, pues señaló en entrevista que «una cosa es la causa de la muerte y otra el hecho que la provoca». 

Entre las posibilidades que señalan el jurista está:  

  • Que un tercero haya empujado a la niña 
  • Que Valeria estuvo viva uno o dos días (ventana de tiempo que no está clara) 
  • Que huyó de alguna persona. 

El reporte de Medicina Legal señaló que los fenómenos cadavéricos presentados en el cuerpo de la niña se aproximan a la fecha de desaparición del 12 de agosto, es decir, «la ventana de muerte -que obedece al momento en el cual fue vista con vida por última vez y el día en que es encontrada- y el intervalo post mortem -cambios de descomposición presentados en el cuerpo- son cercanos en fechas». 

Sin embargo, el abogado de la familia señaló que, aunque hay una línea de tiempo, «no se puede decir que Valeria estuvo los 18 días en el río, puede ser que estuviera viva uno o dos días». 

Uno de los datos más relevantes para el apoderado es que el cuerpo de Valeria tenía dos heridas, una en el tórax y otra en la mano, las cuales, según informó el jurista, se provocaron cuando estaba viva.  

«La herida se pudo causar saliendo de la reja, con un objeto cuando estaba en el río o huyendo de alguien», dijo Quintana

Debido a las preguntas que siguen sin responderse, el abogado le pidió a la Fiscalía que no se descarte ninguna hipótesis, pues ellos se mantienen en que la niña no salió por sí sola del colegio

«Si uno mira la evidencia objetiva que tenemos: el dictamen y los videos. Valeria no era una niña que explorara, que saliera por sí sola. Es improbable que ella por sus mismos medios haya salido solita del colegio«, dijo en la entrevista. 

Y agregó: «Lo que nosotros creemos y seguimos sosteniendo es que probablemente hay un tercero detrás de la reja que le da indicaciones, que le está diciendo que salga«.   

Manuel Afanador, papá de Valeria Afanador, dijo que, junto con su grupo de abogados, se mantiene en su principal hipótesis de que hay un tercero en el caso de desaparición y fallecimiento de la menor. 

El padre de familia expresó que, aunque han sido «momentos muy duros» para él y su familia, la investigación continuará hasta que se esclarezca lo que pasó con su hija

Manuel señaló que los videos son muy dicientes, «Valeria tiene un comportamiento muy extraño», afirmando que no era normal, lo inquieta que estaba la niña la última vez que fue vista en las cámaras de seguridad del colegio. 

«Medicina legal estará realizando algunos otros análisis técnicos más profundos que esperamos tengamos a la mayor brevedad», comentó el padre

Y agregó: «Hay una fecha aproximada a la fecha de desaparición de la niña, pero eso no garantiza que Valeria estuviera ahogada desde el 12 de agosto, cuando desapareció. Es difícil establecer la fecha del deceso de la niña».  

También puedes leer: Encuentran el cuerpo del grumete que cayó al río Magdalena desde el Buque Gloria

Mientras avanzan las investigaciones, Manuel Afanador decidió sacar a sus otros hijos del colegio

Luego de conocerse el resultado de la necropsia de Valeria Afanador, el capitán del cuerpo de Bomberos de Cundinamarca, Álvaro Farfán, entregó una información técnica

El funcionario aclaró que «un cuerpo generalmente flota entre 3 y 10 días después de la inmersión, aunque este plazo puede variar significativamente. El cuerpo puede flotar debido a la acumulación de gases producidos por la descomposición interna (putrefacción) que aumentan su flotabilidad, pero esta etapa de flotación no es permanente y el cuerpo eventualmente se hundirá de nuevo». 

Según Farfán, hay varios factores que influyen en la flotación de un cuerpo, los cuales son: 

  • Temperatura del agua: el proceso de descomposición es más rápido en agua tibia, lo que puede hacer que el cuerpo flote antes. 
  • Salinidad del agua: el agua salada puede afectar el proceso de descomposición y, por lo tanto, el tiempo de flotación. 
  • Composición corporal: las personas con más grasa corporal, que es más flotante que los músculos y huesos, tienden a flotar más fácilmente. 
  • Ropa y equipo: los objetos pesados como la ropa y el calzado pueden hacer que el cuerpo se hunda inicialmente. 
  • Descomposición: la producción de gases durante la descomposición hace que el cuerpo sea más ligero que el agua, provocando que flote. 
Scroll al inicio