Innovación con propósito: la visión de Xertica.ai

En el marco de la transformación digital del Estado, Xertica.ai ha puesto sobre la mesa un punto clave: la necesidad de que la rama judicial en Colombia dé un salto hacia soluciones basadas en inteligencia artificial. En palabras de la compañía, “la tecnología no sustituye la justicia, pero puede acelerar y hacer más transparente el acceso a ella”. El reto no es menor: desde la gestión de expedientes hasta la optimización de procesos internos, el potencial de la IA puede significar menos trámites engorrosos y más eficiencia para los ciudadanos.

Para Xertica.ai, el camino pasa por un modelo de acompañamiento que respete la autonomía de la justicia, pero que también abra la puerta a herramientas modernas que ya se usan en otros sectores. “La justicia no puede quedarse atrás en un mundo donde los datos y la analítica marcan la diferencia”, señalan. En ese sentido, la conversación gira en torno a cómo estas soluciones tecnológicas pueden convertirse en un aliado estratégico de los jueces, magistrados y funcionarios judiciales, sin perder de vista el principio fundamental de confianza en las instituciones.

El estudio del Consejo Superior de la Judicatura, titulado “Experiencias de Inteligencia Artificial en la Rama Judicial”, recopiló las percepciones de más de 3.100 funcionarios en todo el país. La encuesta reveló que tres de cada diez servidores hacen uso de herramientas de inteligencia artificial, principalmente para consultas jurídicas de carácter general, así como para tareas de síntesis, edición y corrección de textos.

El informe, orientado a identificar los usos actuales y proyectos en marcha relacionados con la IA en la Rama Judicial, señaló que el 53,6% de los usuarios pertenecen a juzgados, con un predominio de jueces, profesionales universitarios, secretarios y funcionarios de apoyo judicial. Este impulso se enmarca en el Acuerdo PCSJA24-12243, donde el Consejo Superior de la Judicatura, establece en la normativa que magistrados, jueces y empleados de todas las jurisdicciones deberán cumplir con reglas orientadas a maximizar los beneficios de organismos internacionales.

Frente a este panorama, Xertica.ai, experto en soluciones de Inteligencia artificial generativa multimodal, ha identificado escenarios clave para los gobiernos y los ciudadanos, entre ellos el sector salud, ciudades inteligentes y justicia. En este último ámbito, las audiencias judiciales presentan un desafío, pues las transcripciones demandan gran cantidad de tiempo, siendo propensas a errores que retrasan los procesos. Ante este reto, la compañía presentó su Solución de IA para el Sector Justicia, una herramienta diseñada para optimizar e impartir justicia oportuna y equitativa para la ciudadanía, mediante funciones como la transcripción de audiencias, el análisis de expedientes y la automatización documental.

En palabras de Luis Manuel Faviani, Chief Business Officer  de Xertica: “La discusión no se limita a implementar nuevas tecnologías, sino a asegurar que su uso sea confiable, ético y que genere un impacto real en la vida de las personas. Nuestro compromiso es que la IA se convierta en un habilitador de una justicia más cercana, eficiente y humana. En Colombia, el uso de esta tecnología proyecta un crecimiento acelerado, impulsado por la digitalización del sistema judicial, la necesidad de mayor eficiencia y un marco normativo que fomenta su adopción dentro de la Rama Judicial.’’

El sector público y, en particular, la justicia, se ha convertido en uno de los campos donde la inteligencia artificial avanza con mayor fuerza en Latinoamérica. En países como Brasil, México, Perú y Colombia, distintas entidades ya están incorporando estas herramientas para fortalecer su gestión de audiencias, expedientes y antecedentes. Si bien la IA no reemplaza a jueces, abogados y fiscales, sí agiliza la revisión de jurisprudencia, la búsqueda de precedentes y la elaboración de borradores, contribuyendo a procesos más rápidos y eficientes en un contexto de modernización judicial y fomento normativo para la adopción de estas tecnologías.

Las nuevas soluciones de inteligencia artificial aplicadas a la justicia reúnen un conjunto de capacidades diseñadas para transformar la gestión judicial. Su principal diferenciaradica en Faster Time to Value (menor tiempo para generar valor). Cerca del 60% de la solución ya está predesarrollada con componentes aprobados, como módulos de transcripción automática, análisis de precedentes, gestión documental inteligente y agentes virtuales, lo que permite entregar un producto mínimo viable en tres semanas. A ello se suma el respaldo de infraestructura en la nube y equipos especializados que aseguran robustez, seguridad y escalabilidad en la implementación

De esta manera la IA se perfila como una aliada estratégica para enfrentar los retos estructurales de la justicia en Colombia y la región. Más allá de la innovación tecnológica, su verdadero valor radica en la posibilidad de acercar el sistema judicial a la ciudadanía, mejorar la eficiencia en la gestión de casos y fortalecer la transparencia, todo dentro de un marco regulatorio que promueve un uso ético y responsable.

Scroll al inicio