Después de ocho meses de construcción de consensos y acuerdos, la Unidad para las Víctimas dará inicio este lunes al proceso de retorno más grande de la comunidad indígena Emberá en Bogotá. Más de 1.600 personas, pertenecientes a 700 hogares, retornarán a sus territorios ancestrales en el Chocó y Risaralda entre el 8 y el 14 de septiembre.
Este proceso, que es fruto de la articulación institucional con la Alcaldía mayor de Bogotá, se adelantará para retornar a 804 personas que se encuentran en el Parque Nacional, 376 en la Unidad de Protección Integral (UPI) La Florida, 459 en la UPI La Rioja, siete en el albergue Ocobos y una en Santa Marta.
También puedes leer: Cae banda dedicada al hurto de vehículos en Engativá, dos de ellos son extranjeros
El director general de la Unidad para las Víctimas, Adith Romero, expresó: «estamos articulando con todas las entidades del estado, del Distrito capital y los gobiernos departamentales de Risaralda y Chocó, para que se garantice el retorno de manera segura».
Luego del proceso de caracterización que se adelantó con esta comunidad en estado de vulnerabilidad, se determinó que 1.027 retornarán al resguardo del Alto Andágueda, 273 a Gito Dokabú, 259 al Unificado Chamí y 88 a otras zonas rurales. Este proceso ha sido concertado con voceros de esta comunidad indígenas, autoridades territoriales y entidades del orden nacional y local.
Jhonatan Forero, coordinador del Grupo de Retornos y Reubicaciones manifestó: «están garantizadas las condiciones de seguridad por parte del comité de justicia transicional de Bagadó, Chocó y Pueblo Rico, Risaralda. Por eso hoy podemos informar a la comunidad que estas comunidades regresarán a sus resguardos cumpliendo los principios de dignidad y seguridad».
Entre las entidades articuladas con la Uariv, se encuentran: la Alcaldía de Bogotá, el Ministerio del Interior, el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (DPS), Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Agricultura, Defensoría del Pueblo y las gobernaciones de Chocó y Risaralda, entre otras, que han participado activamente desde sus competencias legales para asegurar el éxito del proceso.
La Unidad para las Víctimas garantizará 130 jeeps, 10 camiones para transportar enseres, 3.294 alimentos en territorio, kits de aseo y lonas. Además, se contará con acompañamiento médico durante el traslado. La Alcaldía Mayor de Bogotá dispuso 47 buses y más de 6.500 raciones alimentarias para el trayecto.
Te puede interesar: Seis botellas de licor adulterado y dos estabelecimientos cerrados en megatoma en Bogotá
Con el propósito de garantizar condiciones dignas de vida del pueblo Emberá que retornará a su territorio, las entidades del Gobierno nacional y del Distrito seguirán adelantando acciones para brindar acompañamiento en materia de vivienda, educación, salud y atención integral, dada la condición de vulnerabilidad de esta población indígena.
Desde 2012, se han realizado 16 procesos de retorno de comunidades Emberá desde ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Pereira, Ibagué y Quibdó. En total, 1.666 familias, correspondientes a 5.837 personas que han sido acompañadas por la Unidad para las Víctimas en su regreso a territorio.