Gobierno radicó su nueva reforma tributaria

El Gobierno radicó este lunes la Ley de Financiamiento, que para efectos prácticos es una reforma tributaria con miras a aportarle recursos al Presupuesto General de 2026. 

La iniciativa busca unos $ 26 billones mediante modificaciones en el estatuto tributario. Este monto equivale a 1,4 % del PIB, según cálculos del Ministerio de Hacienda. Este es el monto más alto para un proyecto de su tipo en tiempos recientes y es la segunda ley de financiamiento que presenta la administración del presidente Gustavo Petro. 

También puedes leer: Encuentran el cuerpo del grumete que cayó al río Magdalena desde el Buque Gloria

Vale recordar que la Ley de Financiamiento presentada en 2024, que tenía una meta de recaudo de $ 12 billones, se hundió en el Congreso. El Presupuesto de ese momento (el de 2025) también fue negado por el Legislativo. 

El Presupuesto de 2026 fue radicado ante el Congreso con un monto de casi $ 557 billones, que incluye $ 88 billones para inversión, $102 para pagar deuda y el resto se destina para gastos de funcionamiento

De entrada, se sabía que el Gobierno se la iba a jugar por volver permanentes algunas medidas que hasta ahora eran temporales, como el IVA a los juegos de azar en línea

Este impuesto actualmente se recauda en el marco de la crisis en Catatumbo y sus recursos sólo pueden emplearse para atender este escenario. La idea ahora es que sea un tributo permanente, con tarifa plena (19 %) y, así, este dinero puede entrar a financiar el Presupuesto. 

Por este concepto, el Gobierno espera recaudar $ 1,6 billones, según se lee en el texto radicado este lunes por el Ministerio de Hacienda ante el Congreso

Otra de las medidas es introducirle cambios en el IVA a la venta de combustibles líquidos, que se aplicarían de esta forma y en estos tiempos, de acuerdo con lo que dice el proyecto de Ley de Financiamiento

  • 1. Para el año 2026 la tarifa del ingreso al productor en la venta de gasolina será del 10 %. A partir del 1 de enero de 2027 estará gravado a la tarifa general. 
  • 2. Para los años 2026 y 2027, la tarifa del ingreso al productor en la venta de ACPM será del 10 % y a partir del 1 de enero de 2028 aplicará la tarifa general. 
  • 3. A partir del 1 de enero de 2027 el biocombustible de origen vegetal o animal para uso en motores diésel de producción nacional con destino a la mezcla con ACPM estará gravado a la tarifa general. 
  • 4. A partir del 1 de julio de 2026 el alcohol carburante con destino a la mezcla con gasolina para los vehículos automotores estará gravado a la tarifa general. 
  • 5. Para todos los demás combustibles derivados del petróleo y sujetos responsables de estos bienes, se aplicará la tarifa general desde el 1 de enero de 2026. 

Con estas modificaciones en el tratamiento de IVA de los combustibles líquidos, el Gobierno espera obtener un recaudo de $ 2,6 billones en 2026 y $ 7,2 billones desde 2027 en adelante

Te puede interesar: Atención: Autoridades hallaron el cuerpo de Valeria Afanador en el río Frío

De acuerdo con el Gobierno, esta medida se justifica porque “actualmente, la estructura de precios de los combustibles líquidos incorpora tratamientos diferenciales en materia de IVA. En particular, la gasolina y el ACPM no están sujetos a un esquema plurifásico, lo que impide que en todas las etapas de la cadena de producción sea posible descontar el impuesto pagado por los productores. Asimismo, el IVA sobre el Ingreso al Productor fósil (IP) se grava con una tarifa reducida del 5 %, mientras que los biocombustibles están exentos. Estos tratamientos tributarios diferenciales reducen el costo de consumo de estos bienes en comparación con otros, lo que resulta contrario a los principios de una tributación ambientalmente eficaz y sostenible”. 

Así mismo, el Ministerio de Hacienda quiere gravar con tarifa plena en IVA las ventas de vehículos híbridos en el país. Actualmente, estos bienes están gravados con sólo 5 %. 

Este mismo camino se aplicaría para los licores que se venden en el país, que tendrían, según se lee en el proyecto, una tarifa de IVA de 19 % (tarifa plena). 

Scroll al inicio