Gobierno Petro presentó proyecto de ley de Asamblea Constituyente

El ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, presentó este jueves, 23 de octubre, el borrador del articulado para convocar a una Asamblea Nacional Constituyente en Colombia con el fin de cambiar la Constitución de 1991. El anuncio lo hizo desde Shanghái, en China, en donde se encuentra en una visita oficial. 

Montealegre aseguró que el articulado «es el punto de partida para construir sobre él las bases de la transformación que requiere Colombia». «A través de la confrontación de argumentos, y no de la violencia, pensaremos un nuevo país», aseguró. 

Te puede interesar: Las reacciones a la decisión del Tribunal Superior de Bogotá de declarar inocente al expresidente Álvaro Uribe

El borrador del proyecto de ley presentado por Montealegre propone convocar a una Asamblea Nacional Constituyente constituida por 71 delegatarios e integrada paritariamente por hombres y mujeres

De acuerdo con el texto, la Asamblea reformaría la totalidad de la Constitución Política y no revocaría al Congreso. Sus límites serían «los compromisos previos en materia de tratados internacionales sobre derechos humanos, las normas del Ius Cogens, la prohibición de retroceso en materia de derechos fundamentales y el respeto al principio de no regresividad en derechos sociales». 

El proyecto, además, propone que la Asamblea sesione durante tres meses contados desde el momento de su instalación, lo que ocurrirá 30 días calendario después de la declaración de la elección de los delegatarios

El articulado, además, plantea convocar a la ciudadanía colombiana para que decida frente a dos preguntas, las cuales serían

¿Está de acuerdo con convocar a una Asamblea Constituyente que sesionará durante 3 meses contados desde su instalación, la cual ocurrirá 30 días calendario después de la declaración de la elección de sus delegatarios por parte del Consejo Nacional Electoral, con las siguientes características: estará integrada por 71 delegatarios elegidos por votación popular así: 44 delegatarios elegidos por la circunscripción nacional, 2 delegatarios del pueblo afrodescendiente, 2 delegatarios del pueblo indígena, 2 delegatarios del pueblo campesino, 2 delegatarios del pueblo víctima del conflicto armado, 2 delegatarios de los sindicatos, 2 delegatarios del pueblo joven, 2 delegatarios del pueblo Rrom, 2 delegatarios del pueblo raizal y palenquero y 6 delegatarios del pueblo colombiano en el exterior, en todos estos casos, la mitad de las delegatarias de cada grupo serán mujeres; además, 2 delegatarias de las madres cabeza de familia y 3 delegatarios del pueblo LGBTIQ+? 

¿Está de acuerdo con que la Asamblea Constituyente reforme la totalidad de la Constitución Política, no revoque al Congreso, tenga como límites los compromisos previos en materia de tratados internacionales sobre derechos humanos, las normas del Ius Cogens, la prohibición de retroceso en materia de derechos fundamentales, así como el respeto al principio de no regresividad en derechos sociales? 

En un video publicado en la cuenta de X (antes Twitter) del Ministerio de Justicia, Montealegre habló sobre los argumentos para convocar a la Constituyente para reformar la carta política del país. 

De acuerdo con el funcionario, algunas de las normas de la Constitución del 91 «se volvieron obsoletas» y otras «son utilizadas por sectores profundamente retardatarios para destruir las conquistas sociales». 

«Daremos comienzo a un proceso constituyente que transforme el país y le brinde nuevas instituciones que respondan a las necesidades del siglo XXI«, afirmó. 

También puedes leer: Cancillería entregó balance de la reunión entre el presidente Petro y John McNamara

El texto, por su parte, plantea que Colombia vive «un contexto social asimilable al que se presentó en 1991», cuando se llevó a cabo el proceso constituyente que dio paso a la actual Carta Magna

De acuerdo con el proyecto, hoy el país vive problemáticas como las acciones de los grupos armados al margen de la ley, el asesinato de líderes políticos, ciudadanos y firmantes del acuerdo de paz, entre otras. El Gobierno, además, habla de un bloqueo institucional que ha «obstaculizado las reformas sociales». 

La propuesta de Asamblea Constituyente, no obstante, produjo críticas de manera inmediata. Una de las primeras en manifestarse fue la precandidata presidencial Vicky Dávila, quien escribió: «La Asamblea Constituyente de Petro es una amenaza contra la democracia. Ojo con los planes de Petro». 

Juan Manuel Galán, director del Nuevo Liberalismo, por su parte, escribió: «Jugar con una Constituyente a meses de una elección presidencial es incendiar la democracia con fósforos electorales. Convocarla ahora no solo es inviable, es una imprudencia monumental». 

Scroll al inicio