La Navidad es una de las épocas del año en las que más colombianos acuden a servicios médicos. Entre accidentes, enfermedades respiratorias, incrementos en urgencias y mayor demanda de consultas, los consultorios e instituciones de salud enfrentan un aumento significativo de congestión. En este contexto, los médicos, ya sometidos a jornadas intensas durante el año deben asumir una sobrecarga aún mayor, lo que incrementa el cansancio físico, emocional y administrativo.
En Colombia, se estima que existen alrededor de 160.000 médicos que prestan servicios en todo el territorio nacional. Sin embargo, aunque el talento humano en salud ha crecido, también lo ha hecho la presión laboral, especialmente en temporadas de alta demanda como fin de año. Muchos profesionales trabajan bajo una presión constante, con turnos prolongados, múltiples empleos y exigencias administrativas que se intensifican en estas fechas.
Esta sobrecarga tiene un impacto profundo en su salud mental. Un estudio del Colegio Médico Colombiano (CMC), realizado a más de 6.600 médicos, evidenció que el 70 % de las médicas reportan cansancio emocional, el 61 % despersonalización (sensación de distanciamiento con los pacientes) y el 45 % baja realización profesional. Estas cifras reflejan un desgaste emocional que afecta su capacidad para brindar una atención segura y de calidad.
Durante épocas de alta demanda, como Navidad, estos riesgos aumentan: más pacientes, más urgencias, decisiones críticas constantes y mayor responsabilidad. Cuando un médico está agotado emocionalmente, su capacidad de concentración disminuye, incrementando la probabilidad de errores y afectando directamente la seguridad del paciente.
En este panorama, la tecnología —especialmente el software médico y la interoperabilidad entre plataformas— puede ser una herramienta transformadora. Contar con sistemas de información eficientes que permitan diligenciar historias clínicas de forma ágil, acceder a datos en segundos e intercambiar información segura entre instituciones, puede reducir de manera significativa la carga administrativa que hoy recae sobre los profesionales de la salud.
Si la información del paciente está centralizada, estandarizada y disponible en tiempo real, los médicos pueden dedicar más tiempo a la atención directa, reducir trámites redundantes y tomar decisiones clínicas más rápidas y acertadas, algo fundamental en emergencias típicas de la temporada navideña.
Para que esto sea posible, las plataformas deben ser intuitivas, accesibles y diseñadas pensando en el bienestar del médico. Como afirma Dorian Rallón, experto en desarrollo de software para el sector médico y CEO de Biofile “Suite profesional para prestadores de salud”:
“Es vital cuidar a los profesionales de la salud con tecnología que les permita ser más eficientes y tener la información de los pacientes cuando la necesitan. Cuando desarrollamos tecnología pensando en el bienestar del médico, optimizamos procesos y protegemos el recurso más valioso del sistema de salud: sus profesionales”.
Empresas tecnológicas, desarrolladores de software e instituciones prestadoras de salud deben unir esfuerzos para crear soluciones integrales que respondan a las necesidades reales de los médicos y de sus pacientes, especialmente en épocas de alta demanda como la Navidad.
Colombia tiene una oportunidad crucial para fortalecer su sistema de salud mediante innovación tecnológica. Una digitalización inteligente y humana permitirá que los médicos trabajen con mayor eficacia, preserven su salud mental y brinden una atención más segura, oportuna y humana a toda la población, incluso en las temporadas más exigentes del año.
Por otro lado, los pacientes deben asegurarse de que las empresas de salud tengan su historia clínica electrónica, como lo índica su palabra en digital, para que con esto toda la información del paciente esté a la mano. De manera en especial en casos de una urgencia vital que puede pasar en estos momentos del año como la navidad en dónde los pacientes sufren con más frecuencia de intoxicaciones, problemas respiratorios entre otras enfermedades. Esto permitirá salvar más vidas y atender a los pacientes oportunamente.