Efraín Cepeda será presidente del Senado hasta las tres de la tarde del 20 de julio. En la recta final de su administración, el senador hizo un balance de lo que fue su año al frente del poder legislativo. Su discurso se centró en las fortalezas de las instituciones y el mensaje de separación de poderes que pudo liderar.
«La democracia opera a pesar de los atentados que se le hacen», fue el mensaje central de Cepeda. En ese mismo sentido dijo que fue un periodo de grandes retos ante las posturas que asumió el Ejecutivo.
Te puede interesar: Abelardo de la Espriella inscribió comité que recogerá firmas para su candidatura presidencial
Efraín Cepeda aseguró que el momento más duro de su paso por la presidencia fue cuando el primer mandatario desconoció la decisión del Senado de no convocar la consulta popular y decidió emitir lo que se ha conocido como el ‘decretazo‘. De acuerdo con la todavía cabeza del Senado, el Presidente asumió funciones propias del poder judicial y legislativo, por lo que hubo una ruptura en la separación de poderes. «Nunca en mis 30 años de carrera política vi un desconocimiento tal de la Constitución de 1991», señaló.
Cepeda en esa línea destacó la fortaleza que demostró el Congreso y que llevó a la vía legislativa el trámite de la reforma laboral. Aunque cuestionó algunos puntos del articulado, consideró que «se igualó a la economía popular con la gran industria», aseguró que el Legislativo dio muestras de consensos y de sacar proyectos del interés para la ciudadanía.
El presidente del Senado destacó que a pesar de que el Gobierno Petro asumió una buena parte de la agenda, en su dirección hubo espacio para los proyectos de origen parlamentario. Sobre todo destacó el trámite de la reforma al Sistema General de Participaciones (SGP). Declaró que siempre se la ha jugado por la descentralización y dicha reforma constitucional da un paso en ese sentido.
En esa línea celebró que fue el encargado de sancionar la ley que le permite a los alcaldes acceder a los excedentes del Fonpet. El senador conservador apuntó que esos recursos se quedaban en el Ministerio de Hacienda. Recordó que el primer mandatario objetó dicho articulado, pero que no lo hizo a tiempo, por lo cual usó las consideraciones establecidas por ley para asumir la labor de promulgar las leyes.
Cepeda tuvo un espacio para hablar de las leyes que no salieron en su dirección. Para el presidente del Senado, fue una gran labor poder frenar el tema del transfuguismo electoral y la reforma política, que traía cosas como la financiación de campañas netamente estatal, propuesta que consideró como inconvenientes.
En ese mismo camino de propuestas que no pasaron reseñó los temas de presupuesto y la ley de financiamiento. «Las empresas no aguantan un impuesto más», de esta forma justificó su posición en contra de esos dos proyectos. Incluso se atrevió a anunciar que volverá a votar no a las intenciones del Ejecutivo de presentar una reforma laboral.
Hacia el final volvió a hablar de las dificultades que implicó la relación con el presidente Gustavo Petro y descalificaciones como el término de ‘HP’. «Yo lo asumí como ‘Honor perenne'». El líder azul cuestionó la forma en que la cabeza del Ejecutivo asumió la relación con las otras ramas del poder: «la división de poderes no pegó en la cabeza del presidente Petro, él cree que puede darle órdenes al poder legislativo y al judicial, y eso no pasó».
Cepeda destacó el papel que jugó el Legislativo durante su paso por la Presidencia en este periodo, 2024 II-2025 I. «Yo dije que el Congreso es el camino y el camino es la autonomía del Congreso y la independencia de las ramas del poder».
Hubo un espacio para la actualidad del país. Cepeda criticó la propuesta de posibles beneficios a los capos de organizaciones criminales, como uno de los ejes de la ley de sometimiento que pretende presentar el Ejecutivo. «Yo soy de la corriente del que la hace la paga», señaló.
También puedes leer: Presidente Gustavo Petro reveló diferencias con Francia Márquez
El presidente del Senado cerró hablando de la reforma de la salud que sigue en trámite en el Congreso. Cuestionó la actitud asumida por el primer mandatario, que supuestamente ha debilitado el sistema de salud para tratar de sacar adelante su propuesta de reforma. Sobre todo, hizo énfasis en que Colombia ya vio con el seguro social que un sistema netamente público no funciona.
Asimismo, concluyó señalando la importancia y reto que tendrá el Congreso en los próximos días con el trámite de la ley de competencias, que desarrolla la reforma al SGP. Celebró que será uno de los grandes pasos para trabajar por la descentralización del país.