Cancillería entregó balance de la reunión entre el presidente Petro y John McNamara

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia se pronunció tras la reunión entre el presidente Gustavo Petro y el encargado de negocios de la Embajada de Estados Unidos, John McNamara

En un comunicado, la Cancillería tildó el encuentro como un primer acercamiento para «subsanar el actual impase en las relaciones bilaterales» con Estados Unidos y describió la reunión como «larga, franca y constructiva«. 

También puedes leer: Presidente Gustavo Petro afirmó que TLC con Estados Unidos está “suspendido de facto”

El diálogo se centró en la lucha antidrogas, donde el presidente Petro ratificó su compromiso con la ampliación del programa de sustitución de cultivos ilícitos

«En la reunión, que fue larga, franca y constructiva, el Presidente Gustavo Petro Urrego ratificó el compromiso del gobierno nacional con ampliar el programa de sustitución de cultivos ilícitos y la importancia que este tiene para el país», indicaron desde la Cancillería. 

El mandatario instó a Estados Unidos a basarse en las cifras reales de la lucha, señalando errores reconocidos por Naciones Unidas en la comisión investigadora que mide la producción potencial por hectárea de hoja de coca. 

Igualmente, desde la Cancillería aseguraron que la «medición que hicieron fue totalizando la producción de hoja de coca en todos los segmentos, lo que derivó en un supuesto crecimiento de los cultivos ilícitos y, por ende, de mayor producción de cocaína». 

Daniel García-Peña, embajador colombiano en Estados Unidos, indicó en Blu Radio que la reunión fue «constructiva en la medida que se logró explicar la lucha contra el narcotráfico (…) Se habló de la importancia de mantener la cooperación entre ambos países». 

Según el alto funcionario, el embajador McNamara también expuso ante el jefe de Estado colombiano sus «preocupaciones sobre algunos términos que ha utilizado el presidente Petro, y llegamos a la conclusión de que era importante desescalar ese enfrentamiento verbal y buscar mantener estos canales diplomáticos». 

Asimismo, García-Peña fue enfático al señalar que, en cuanto a una posible subida a los aranceles por parte del país norteamericano, dicha decisión, según McNamara, le corresponde al presidente Donald Trump: «Fue muy claro al decir que era una decisión que le corresponde a Trump, no hay ninguna indicación al respecto (…) McNamara fue muy claro en no especular en una decisión que solo es exclusiva de Trump». 

Frente al tema de los cultivos ilícitos, desde la Cancillería colombiana sustentaron mediante cifras entregadas por parte del Ministerio de Defensa y en cabeza de Pedro Arnulfo Sánchez, que los cultivos de coca «comenzaron a frenar su crecimiento en 2021, se registró un 43 %; en 2022, 13 %; en 2023, 9,8 %, y en 2024, tan solo 3 %». 

Te puede interesar: Así fue la jornada de votación de Consejo de Juventudes

«En materia de incautaciones de cocaína, reveló que en 2021 crecieron 32 %; decrecieron 1 % en el 2022; en 2023 fueron del 13 %, y en 2024, 19 %», añadieron desde el Ministerio de Relaciones Exteriores

Contrarrestando lo anteriormente señalado, el pasado 29 de septiembre se llevó a cabo un consejo de ministros, en donde Marcela Tovar, directora de Política de Drogas del Ministerio de Justicia dijo que «la guerra contra las drogas y contra la coca no ha traído ni paz ni justicia; ha sembrado muerte y desigualdad». Y que no es que se esté incautando más porque estamos «nadando en cocaína, ya entendemos un poco el error metodológico». 

Históricamente, el monitoreo de cultivos lo ha hecho Estados Unidos -lo suspendió hace un par de años-, la Policía Nacional y Naciones Unidas a través del Simci. Según cifras de Tovar, para 2024 hubo 261.000 hectáreas de matas de coca. 

El primer cuestionamiento de Tovar es que en algunas zonas de Colombia desde hace años no se actualizan los datos sobre los cultivos de hoja de coca, como en la región Pacífica, donde no se actualizaba desde 2019 y solo se hizo hasta 2023. Según la funcionaria, «concentrar su actualización en un solo año elevó el indicador de 2023 sin que el incremento corresponda exclusivamente al periodo 2022-2023». 

Aquella noche Tovar mostró una estimación anual del potencial de producción de clorhidrato de cocaína. De acuerdo con ella, en estadística el crecimiento compuesto entre mediciones (Cagr) ofrece un panorama más preciso al que ha expuesto el Simci. «Podemos ver que (el incremento) es escalonado, y que el salto real se da en 2022 de 6,3 a 7,9 por ciento» en la producción de hoja. 

En cuanto al potencial de producción de cocaína, que según la ONU para 2023 estaba en 2.664 toneladas, Marcela Tovar dijo que la modelación mostraría -si se actualizaran mediciones cada año- un incremento con un salto especial entre 2021 a 2022, pasando de 1.587 hectáreas a 2.247. 

Scroll al inicio