Cancilleres de Colombia y Perú se reunieron por primera vez tras tensión por isla de Santa Rosa 

En ocasión de la cumbre de países amazónicos que recibe Bogotá esta semana, los cancilleres de Colombia y Perú sostuvieron una reunión bilateral en el Palacio de San Carlos, sede de la Cancillería colombiana, la primera luego de que el Gobierno de Gustavo Petro desconociera la soberanía del país vecino sobre la isla de Santa Rosa. 

Tras el encuentro, ambos países emitieron un comunicado conjunto en el que confirmaron la reactivación de la Comisión Mixta Permanente para la Inspección de la Frontera peruano – colombiana “COMPERIF”, el 11 y 12 de septiembre en Lima. 

También puedes leer: Consejo de Estado tumbó la elección de Jaime Andrés Beltrán

«Hoy, 21 de agosto de 2025, con ocasión de la cumbre de países amazónicos realizada en la ciudad de Bogotá, los ministros de relaciones exteriores de la República de Colombia, Rosa Yolanda Villavicencio Mapy, y de la República del Perú, Elmer Schialer Salcedo, sostuvieron una reunión bilateral enmarcada en un ambiente de cordialidad y respeto, en la que reafirmaron la voluntad de mantener siempre el diálogo, en armonía con las tradicionales relaciones de amistad y cooperación existente entre los dos países», dice el comunicado. 

Además, coincidieron en asegurar la navegabilidad en el río Amazonas y atender de manera integral las necesidades de las poblaciones de la frontera común

Colombia no reconoce la soberanía de Perú sobre esa isla y pidió que se respete el tratado de 1934 de Río de Janeiro, el cual estableció que, si aparecían nuevas islas por el cambio del curso del río Amazonas, la asignación tendría que ser negociada entre ambos países. Ese proceso, insistió el presidente Gustavo Petro, no se ha hecho, por lo que acusó a Lima de violar el tratado que puso fin a la guerra de 1932. 

En cambio, Perú sostiene que el Tratado de 1922, reconfirmado en el Protocolo de Río de Janeiro, muestra que la isla Chinería, donde está el denominado distrito de Santa Rosa, es peruana y, por lo tanto, dicha isla está dentro de su soberanía. 

Incluso, el canciller Elmer Schialer descartó la existencia de un diferendo limítrofe. “Es una posición absolutamente errada (la de Colombia), jurídica, geográfica, técnica e histórica”. Indicó que el Tratado Salomón-Lozano de 1922 y las comisiones demarcatorias posteriores asignaron la isla Chinería a Perú. “Perú no cederá ni un milímetro de su territorio”, agregó. 

La única asignación de islas entre ambos países data de 1929 y, desde entonces, el río Amazonas ha experimentado cambios hidromorfológicos (alteraciones físicas del cuerpo de agua), cambiando totalmente el curso principal o abriendo nuevos cursos secundarios que causan alteraciones en las islas existentes, desaparición y aparición de otras. 

Te puede interesar: Corte Suprema abrió investigación formal contra David Racero

Actualmente, el brazo principal se ha desplazado hacia el lado sur de Santa Rosa, lo que pondría en riesgo el acceso directo de Leticia al río. Una realidad que ha venido advirtiendo la Facultad de Minas de la Universidad Nacional, que por más de 35 años ha monitoreado el comportamiento del río. 

Si los canales diplomáticos no funcionan, el presidente Petro anunció que se recurriría a instancias internacionales, siendo la Corte Internacional de Justicia (CIJ) la que tendría que dirimir en este caso. 

Scroll al inicio