La Cámara de Representantes aprobó este miércoles el proyecto de presupuesto para la vigencia del 2026. Fue una votación de 74 votos a favor de la propuesta y 24 en contra. La propuesta tuvo varias polémicas debido a algunos recortes a entidades como la Defensoría del Pueblo y mayor presupuesto para la Presidencia.
Fue un debate extenso en Cámara, más de 11 horas. Parte de la demora fue debido a que se tuvo que suspender por cerca de cinco horas debido a que el Ministerio de Hacienda no presentó el presupuesto regionalizado. Solo hasta que se presentó el desglose de las cifras, se reanudó la discusión en dicha corporación.
Te puede interesar: ¿Podrá Daniel Quintero aspirar a la presidencia en 2026?
Durante el debate de la propuesta se prendieron las alarmas ante la reducción del presupuesto para el funcionamiento de la Defensoría del Pueblo. Se intentó corregir este tema con una proposición, pero fue rechazada por la plenaria. También hubo polémica por el aumento del presupuesto de la Presidencia en pleno año electoral.
A pesar de esos puntos álgidos, el gobierno de Gustavo Petro logró conseguir las mayorías de Cámara, algo que no le ha sido difícil en estos tres años de gobierno. De esta forma, 74 aprobaron el proyecto y 24 lo negaron. Aunque las cuentas fueron ajustadas, lograron el quórum mínimo para que la decisión fuera vinculante.
Por su parte, aunque en Senado estaban llevando a cabo el debate de forma paralela, allí tuvieron que suspender ante la ruptura del quórum liderada por la oposición. Estos, como explicó el senador Carlos Meisel a la salida, le apostarán a no aprobar el presupuesto para que el gobierno Petro tenga que acoger lo ya aprobado por las comisiones económicas.
En Senado hubo mayor eco a las molestias por cuenta de las modificaciones en esta segunda ponencia para disminuir los dineros de la Defensoría del pueblo y aumentar los de la Presidencia.
La senadora Angélica Lozano, Alianza Verde, fue una de las primeras en alertar frente a los cambios que llevaron a la ruptura del quórum. “Estas son las modificaciones en el presupuesto que se vota hoy. 23 entidades recibirán más. ¿Cuáles menos?”, cuestionó Lozano, que al mismo tiempo apuntó que hay un aumento de 289.000 millones entre la primera y la segunda ponencia en el presupuesto de la Presidencia. “Raro, en campaña y ley de garantías. ¿Para qué se destinará?”, cuestionó.
El senador Carlos Fernando Motoa, de Cambio Radical, fue otro de los que expuso su preocupación por los cambios en el presupuesto. “Eso es para seguir haciendo politiquería: eventos masivos con el presupuesto de los colombianos y que no generan ningún impacto a las comunidades”, dijo Motoa frente al incremento en el presupuesto del Dapre para el próximo año.
Por otro lado, el senador Motoa cuestionó la reducción la reducción en los Ministerios de Agricultura y Vivienda. “En Agricultura se disminuye un 24% comparado con la vigencia actual y eso afecta a los campesinos que el Presidente dice apoyar constantemente”, dijo el senador vallecaucano.
Por otro lado, la defensora del Pueblo, Iris Marín, prendió las alarmas por el recorte que sufrió la entidad que lidera. “La ponencia recorta aún más el presupuesto de Defensoría del Pueblo para el próximo año”, señaló Marín.
A esto añadió: “De aprobarse el presupuesto como se propone en la ponencia, la Defensoría tendrá en el año 2026 el 47,3% menos del presupuesto de inversión que tuvo en 2024. Esto impactará severamente nuestra misionalidad y, particularmente, nuestro despliegue en el territorio”.
En ese sentido, Marín alertó que el recorte es de 5 por ciento frente a 2025 y apuntó que el tema es mayor en temas de inversión. “El recorte más fuerte es en el presupuesto de inversión: 30% menos en 2026, respecto del presupuesto de inversión de 2025”, declaró a Defensora, que agregó: “este recorte representa $151.222 millones de pesos menos de lo que la Defensoría del Pueblo había solicitado para garantizar adecuadamente su trabajo el próximo año. Esto es 11,2% menos del presupuesto solicitado por nuestra entidad”.
También puedes leer: Centro Democrático ya tiene fecha para anunciar su candidato
Por otro lado, la defensora del Pueblo, Iris Marín, prendió las alarmas por el recorte que sufrió la entidad que lidera. “La ponencia recorta aún más el presupuesto de Defensoría del Pueblo para el próximo año”, señaló Marín.
A esto añadió: “De aprobarse el presupuesto como se propone en la ponencia, la Defensoría tendrá en el año 2026 el 47,3% menos del presupuesto de inversión que tuvo en 2024. Esto impactará severamente nuestra misionalidad y, particularmente, nuestro despliegue en el territorio”.
En ese sentido, Marín alertó que el recorte es de 5 por ciento frente a 2025 y apuntó que el tema es mayor en temas de inversión. “El recorte más fuerte es en el presupuesto de inversión: 30% menos en 2026, respecto del presupuesto de inversión de 2025”, declaró a Defensora, que agregó: “este recorte representa $151.222 millones de pesos menos de lo que la Defensoría del Pueblo había solicitado para garantizar adecuadamente su trabajo el próximo año. Esto es 11,2% menos del presupuesto solicitado por nuestra entidad”.
La defensora concluyó su alerta señalando que el recorte llega justo cuando las Naciones Unidas y otros entes de índole humanitaria está recortando su presencia en el país. “Con la reducción de la capacidad misional de la Defensoría, la presencia y acompañamiento humanitario seguirá disminuyendo en todo el país, incluyendo en las zonas más afectadas por la violencia, en un año electoral, con serios riesgos para las poblaciones”, concluyó.
Vale recordar las diferencias que ha tenido en los últimos meses la Defensoría del Pueblo y el gobierno de Gustavo Petro. Hace tan solo una semana se presentó el choque más reciente debido al mapa de alerta electoral. Mientras que el Ejecutivo aseguró que hay 104 municipios en alerta, EL Ministerio Público apuntó a que serían más de 600, aunque con distintas categorizaciones de riesgo.
Atención 🚨 Ha sido aprobado el presupuesto general de la nación para la vigencia 2026 con la siguiente votación:
— Cámara de Representantes de Colombia (@CamaraColombia) October 16, 2025
74 votos por el Sí ✅
24 votos por el No ❌
Reviva todos los detalle aquí 👇.https://t.co/p0IjSfSVRb pic.twitter.com/5jKBEba2aB