Noticias Bogotá

El Huracán Melissa Toca Tierra en Cuba tras Dejar un Rastro de Devastación en Jamaica.

Imagen de algunas viviendas en Santiago de cuba luego del paso del huracán Melissa Foto tomada de @cubanolibre48 en X  Por: Brayan Leonardo Ruiz El huracán Melissa, que llegó a ser un devastador categoría 5, sigue causando estragos en el Caribe. Tras golpear a Jamaica, el ciclón tocó tierra en el oriente de Cuba durante la madrugada de hoy 29 de octubre, aunque con una intensidad ligeramente menor, cayendo a categoría 3 o 4. A continuación, un resumen de la situación actual y los daños: El Azote de Melissa en Jamaica Jamaica fue golpeada directamente por el huracán en su máxima fuerza, dejando un panorama de destrucción: Infraestructura Crítica: Hay daños graves en la infraestructura, incluyendo el destechamiento y afectación de cuatro hospitales clave. Viviendas y Servicios: Se reportan destrozos significativos en casas, además de carreteras bloqueadas, la caída de postes eléctricos y la interrupción del suministro para más de medio millón de personas. Víctimas: La tormenta ha dejado ya 17 muertos confirmados en la región del Caribe, incluyendo fallecimientos en Jamaica, Haití, República Dominicana y Panamá.   La Situación Crítica en Cuba Imagen de algunas viviendas en Santiago de cuba luego del paso del huracán Melissa Foto tomada de @cubanolibre48 en X  El huracán ingresó a Cuba por el oriente, provocando grandes afectaciones: Evacuaciones Masivas: Las autoridades evacuaron a más de 735,000 personas en las provincias orientales (como Santiago de Cuba y Guantánamo) para proteger la vida de sus habitantes. Inundaciones y Daños: Se reportan inundaciones generalizadas y la crecida de ríos. El presidente cubano ha hablado de «daños cuantiosos» a la infraestructura del país. Trayectoria: El sistema continúa moviéndose sobre Cuba, y se espera que después se dirija hacia las Bahamas. Las autoridades de la región y organismos internacionales están concentrando sus esfuerzos en las labores de rescate y la evaluación de daños para iniciar la ayuda humanitaria.

Leer más »

Día de Muertos: El Amor Peludo que Regresa a Casa.

                                        Foto 1: Angie y su gato Zeus III-Suministrada por Angie                                                                                                     Tamayo- Artesana  Por: Brayan Leonardo Ruiz  En México, el Día de Muertos no es solo un recuerdo, es un reencuentro. Esta tradición ancestral, reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, celebra la creencia de que las almas de los difuntos regresan por unas horas al mundo de los vivos. Para facilitar este «puente espiritual», las familias mexicanas levantan coloridos altares con velas, incienso y las cosas favoritas del ser querido.    Hoy, el turno es de los más fieles Aunque la celebración principal se centra en los humanos (especialmente el 1 y 2 de noviembre), existe una hermosa adaptación moderna que ha ganado el corazón de muchos: el Día de Muertos de las Mascotas. Según esta creencia, las almas de nuestros compañeros animales —perros, gatos y otras criaturas— son las primeras en cruzar el velo. Su llegada está marcada tradicionalmente el 27 de octubre. Para recibirlos, las familias dedican un pequeño altar con: Una fotografía  Sus juguetes favoritos. Un poco de agua y sus croquetas o golosinas preferidas. Es un acto de profundo amor para agradecer la lealtad incondicional que nos brindaron. Foto 2 :  Zeus III Y Princesa: Suministrada por Angie  Tamayo- Artesana  La Conexión Gatuna que Trascendió en Bogotá En Colombia, donde el lazo con las mascotas es inquebrantable, la Artesana Bogotana Angie Tamayo, conocida por su trabajo de portarretratos y cuadros hechos a mano e inspirados en felinos y caninos, ha adoptado esta fecha, pero con un enfoque profundamente personal. En un video corto para nuestro medio , Angie nos cuenta su propia tradición, ligada a su amor por los gatos.     Angela Tamayo -Artesana Bogotana: Nos habla de su tradición por el día de los muertos para animales. Producción y edición Brayan Leonardo Ruiz    De esta manera, la milenaria tradición mexicana nos enseña que el afecto, especialmente el de nuestros amigos peludos, encuentra siempre el camino de regreso al hogar.  

Leer más »

«MILAGRO EN EL CAMPÍN! 1-0: CAÑOZALES MANTUVO CON VIDA A MILLONARIOS EN EL MINUTO MÁS AGÓNICO».

El abrazo de la victoria entre Cañozares y sus compañeros en el campin: Foto @MillosFCoficial El Campín fue testigo de una noche de resurrección y drama que redefinió el honor del Clásico. Millonarios se jugaba la vida con la calculadora en la mano y, contra todo pronóstico, venció a su archirrival en la hora final, manteniéndose vivo en la Liga BetPlay. Por: Brayan Leonardo Ruiz  [Bogotá, Colombia] El Clásico Capitalino no fue un partido, fue un duelo de supervivencia. La noche del sábado, el Estadio Nemesio Camacho El Campín se convirtió en el escenario de una batalla visceral entre Millonarios y Santa Fe por la jornada 17 de la Liga BetPlay II, un encuentro que definió mucho más que tres puntos: puso en juego el orgullo y las opciones reales de clasificación de ambos equipos. El Drama de la Desventaja El enfrentamiento se desarrolló bajo una tensión palpable, con ambos equipos conscientes de que una derrota significaba despedirse casi por completo de los cuadrangulares. El guión se tornó dramático para el conjunto azul en el minuto 65, cuando el volante Dewar Victoria fue expulsado con roja directa. Con un hombre menos y el tiempo agotándose, Millonarios se replegó, resistiendo los embates de un Santa Fe que buscaba capitalizar su superioridad numérica. El equipo ‘Cardenal’ tuvo la victoria en sus pies, pero el nerviosismo en la definición y la buena noche del arquero Diego Novoa se lo impidieron. La Épica del Minuto 97 Cuando el reloj marcaba el minuto 97, la última esperanza de Millonarios se encendió. Una corrida desesperada y un centro del recién ingresado Jorge Hurtado encontraron a un magistral Mackalister Silva, quien, con un toque sutil, dejó el balón servido a la boca del arco. Allí apareció Cristian Cañozales, el jugador que, hasta ese instante, había sido resistido por la afición. Cañozales solo tuvo que empujar el balón a la red para firmar el 1-0 final. El gol no fue solo un tanto; fue un acto de fe, una inyección de vida y un golpe de autoridad en el Clásico. La celebración fue el desahogo de un equipo que se había quedado sin margen de error. Consecuencias de la Batalla La victoria no solo le dio el Clásico a Millonarios, sino que lo resucitó en la tabla, alcanzando los 21 puntos y manteniendo viva la llama de la clasificación. Para Santa Fe, la derrota es un golpe durísimo: el equipo de Francisco López cayó al puesto 11 con 22 unidades y ahora deberá remar contracorriente en las tres jornadas restantes. El Clásico Capitalino cumplió su promesa de ser un duelo de alto voltaje. Millonarios, a punta de fe y un gol que será recordado por su dramatismo, se llevó una victoria épica que le permite seguir soñando con la épica remontada.

Leer más »
Guardianas del agua y la montaña: el papel de las mujeres rurales en la conservación de los páramos en Colombia.

Guardianas del agua y la montaña: el papel de las mujeres rurales en la conservación de los páramos en Colombia

Según el DANE, para 2022 el 24,2% de la población del país —equivalente a 11.969.822 personas— residía en zonas rurales. De este total, el 48,13% corresponde a mujeres (5.760.524 personas). Estas cifras reflejan la relevancia del papel femenino en los territorios rurales, donde, como señala el DANE, “las mujeres rurales, que representan casi la mitad de la población en estas áreas, son guardianas del agua y las primeras en sufrir los efectos de su escasez”. Por otra parte, y de acuerdo con lo divulgado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en Colombia hay 37 complejos de páramos que funcionan como las principales fábricas de agua del país. Estas cifras evidencian la riqueza natural y oportunidades que existen en nuestro país, por ello, nace Guardianas de los Páramos, un proyecto en el que trabajan mujeres rurales, en pro de proteger los recursos naturales para garantizar la preservación del agua en la actualidad y en tiempos futuros. Guardianas de los Páramos es una iniciativa liderado por SWISSAID Colombia, en alianza con el Programa Pequeñas Donaciones (PPD) y 19 organizaciones sociales de base comunitaria, que han desarrollado en la segunda fase del proyecto: proteger 19 fuentes hídricas, sembrar más de 5.700 árboles nativos, establecer 13 viveros comunitarios, mejorar 5 acueductos rurales, y capacitar a más de 600 personas (360 mujeres) en prácticas agroecológicas. Además, ha promovido la participación de 88 mujeres y 24 hombres en mercados campesinos, generando ingresos por más de 46 millones de pesos, consolidando así una alternativa económica frente a la minería. Las Mujeres rurales como símbolo de un “Territorio vivo” Los páramos son la cuna del agua y el refugio de miles de comunidades que los protegen cada día. En esos territorios, las mujeres rurales siembran, cuidan y sostienen la vida. Lina Arizmendi, lideresa rural de Socha (Boyacá), recordó que “el páramo está ligado a la vida de toda nuestra comunidad. Incluso quienes no viven junto a él reciben sus beneficios. Si no cuidamos hoy nuestros recursos, las futuras generaciones podrían no disfrutar esta belleza que nos da el agua”. En este sentido, SWISSAID Colombia y el Programa de Pequeñas Donaciones del GEF-PNUD (PPD) llevarán a cabo el próximo lunes 27 de octubre, a partir de la 1:30 pm, en el Museo Nacional de Colombia, el Foro «Mujeres del Páramo: Guardianas del Agua y la Montaña», un espacio para reconocer a las mujeres rurales que cuidan el agua y los páramos, con muestra artística y diálogo entre comunidades e instituciones ambientales. Durante este encuentro los asistentes podrán presenciar la exposición ilustrada “La ruta de conservación de páramos”, una muestra interactiva que revela las experiencias de mujeres de Colombia en la protección del agua y la montaña. Además de un panel institucional en el que se tratarán temas de Agroecología y semillas nativas; Saberes que restauran la vida y Gestión comunitaria del páramo. Al respecto Mariana Córdoba, representante país de SWISSAID Colombia, expresó que “este foro reconoce el liderazgo y el papel esencial en la gobernanza de los territorios. Desde SWISSAID Colombia, apoyamos e impulsamos su trabajo por la sostenibilidad de los ecosistemas que cuidan”. Por otra parte, se congregará a más de 80 lideresas rurales de Colombia y Ecuador, junto a instituciones del sector ambiental y actores de la cooperación internacional, para dialogar sobre los desafíos y aprendizajes en la conservación de los ecosistemas de alta montaña. Este foro se realiza en el marco del proyecto “Guardianas de los Páramos”, una alianza que fortalece las capacidades de las comunidades rurales promueve la transición agroecológica y consolida procesos de gobernanza participativa con enfoque de género. Esta iniciativa reconoce, además, el liderazgo de las lideresas rurales en la defensa de los ecosistemas, la soberanía alimentaria y la construcción de comunidades sostenibles. Este evento está organizado por: SWISSAID Colombia, PPD (Programa Pequeñas Donaciones del GEF, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, GEF (Global Environment Facility), PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Guardanianas de los páramos, El Convite Campesino. Sobre SWISSAID Colombia: SWISSAID Colombia: es una organización internacional de cooperación al desarrollo presente en Colombia desde 1983. Su trabajo se centra en el Desarrollo Rural Territorial Incluyente, con énfasis en agroecología e igualdad de género, promoviendo la democracia participativa, la gobernabilidad y una cultura de paz en comunidades rurales. Actualmente, focaliza sus acciones en Sucre, Chocó, Antioquia y Boyacá, beneficiando directamente a más de 12.600 personas —principalmente mujeres, jóvenes, indígenas, afrodescendientes y campesinos— y de manera indirecta a sus familias. En sus 42 años en Colombia, SWISSAID ha acompañado procesos que hoy son referentes en el mundo rural: desde la recuperación de más de 10.000 hectáreas de tierras en el resguardo indígena Zenú y la conservación de variedades de maíz nativo, hasta la creación de casas comunitarias de semillas y redes de custodios que protegen la biodiversidad agrícola en 11 departamentos. Ha impulsado planes de desarrollo propio con comunidades indígenas, afro y campesinas, apoyado el retorno de familias desplazadas en regiones como el Bajo Atrato y Montes de María mediante la recuperación de cultivos y sistemas productivos, y fortalecido la gestión comunitaria del agua en territorios como Boyacá, Antioquia y Sucre. Su apuesta por la igualdad de género también ha dejado huella, con agendas políticas de mujeres que hoy inciden en planes de desarrollo locales y con campañas que promueven masculinidades no violentas. Adicionalmente, a través del proyecto Semillas de Identidad, SWISSAID llega a otros departamentos como Cauca, Valle del Cauca, Quindío, Risaralda, Caldas y Nariño, fortaleciendo la seguridad alimentaria y el derecho a una vida digna en zonas históricamente afectadas por la pobreza y el conflicto.

Leer más »
Scroll al inicio