CNE sancionó la campaña Petro Presidente por violación de topes electorales

Tras una sala plena de menos de una hora y con dos conjueces incluidos, el Consejo Nacional Electoral (CNE) acaba aprobar la ponencia en la que se sanciona a la campaña Petro Presidente 2022-2026 por violación de topes electorales en primera y en segunda vuelta. 

El pasado jueves 13 de noviembre, 5 magistrados ya habían apoyado la ponencia de Benjamín Ortiz y de Álvaro Hernán Prada -los magistrados investigadores- y solo faltaba un voto para alcanzar la mayoría absoluta, luego de que se apartaran del caso la magistrada Alba Lucía Velásquez (Pacto Histórico) al estar recusada por ser testigo electoral de esa colectividad; y Álvaro Echeverry (Colombia Justa Libres), quien se declaró impedido por haber trabajado en la campaña del Pacto como abogado.   

Te puede interesar: La Fiscalía pedirá cárcel para los exministros Ricardo Bonilla y Luis Fernando Velasco por el desfalco de la UNGRD

Además de los votos de los ponentes, apoyaron la sanción Maritza Martínez (partido de la ‘U’); Altus Baquero (Liberal); Alfonso Campos (conservador) y el conjuez Majer Abushihab

De acuerdo con la parte resolutiva, adicional a multas por 5.922 millones de pesos, se compulsarán copias a la Fiscalía para que investigue a Ricardo Roa, gerente de la campaña y actual cabeza de Ecopetrol

Lo que se pide es que se investiguen las presuntas conductas en las que pudo haber incurrido Roa «frente a la financiación de campañas electorales con fuentes prohibidas, la violación de los topes o límites de gastos en las campañas electorales, fraude procesal y las demás que se determinen, de conformidad con lo expuesto en la parte motiva de la resolución». 

También se ordenó remitir en medio magnético, copia del expediente a la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes, juez natural del presidente de la República, con destino al proceso con radicado 5914, para su conocimiento y fines pertinentes. 

Según el CNE, la campaña Petro sobrepasó topes en 5.300 millones de pesos. Unos 3.700 millones de pesos corresponden a la primera vuelta que no se registraron en los informes. El saldo  restante, 1.600, corresponden a lo no reportado en segunda vuelta. 

Según Ortiz y Prada, que ordenaron decenas de pruebas y testimonios durante más de un año, la campaña Petro no reportó el aporte del sindicato de maestros de Fecode, una publicidad política en Caracol TV., un pago a testigos electorales y un aporte de la Unión Patriótica (UP). 

Y en cuanto al uso de fuentes prohibidas, se señala un aporte de la Unión Sindical Obrera de Ecopetrol (USO) y el pago de testigos electorales de Ingenial Media SAS. 

En cuanto a los testigos electorales, la resolución indica que logró establecer que se efectuó la remuneración a 30.256 de estos para la campaña de la llamada coalición del Pacto Histórico para la primera vuelta. 

Por esa conducta, violatoria de la ley, el CNE sancionó a Roa, en su calidad de gerente; a Lucy Aydee Mogollón, tesorera de la campaña; y Mari Lucy Soto, en su calidad de auditora de la misma, con el pago de 2.252 millones de pesos por financiación prohibida de parte de personas jurídicas en primera vuelta. Además, deberán pagar 2.447 millones de pesos por violación de topes. 

También puedes leer: El precandidato Carlos Caicedo propuso la creación de un Frente Unido

Y por financiación de personas jurídicas en segunda vuelta deberán pagar 627 millones de pesos. Y en esa misma vuelta por violación de topes deberán pagar 596 millones de pesos. 

Roa, además, deberá devolver 165 millones 405 mil pesos correspondientes al pago efectuado por el concepto de gasto “evento Movistar arena del 19 de junio de 2022” debidamente indexado al año 2025. 

Los partidos Colombia Humana y Unión patriótica (UP), de manera individual, pagarán 583 millones 785 mil pesos por violar o tolerar la vulneración de topes en primera vuelta. Y en segunda, 583 millones de pesos

Scroll al inicio