¿Qué ha pasado con la centro derecha?

En los últimos días, tuvieron lugar varias reuniones en Bogotá donde sectores de la derecha y la centro-derecha dejaron ver acercamientos para la conformación de una coalición competitiva frente al oficialismo en las elecciones del 2026. Sin embargo, la posibilidad de llegar a acuerdos aún no se materializa. 

Este lunes, 24 de noviembre, varios precandidatos se reunieron. A la cita asistieron Aníbal Gaviria, Vicky Dávila, Felipe Córdoba, Daniel Palacios, Marta Lucía Ramírez y Mauricio Gómez Amín, quienes discutieron mecanismos para avanzar hacia una alianza opositora. 

Esta no es la primera vez que dichos precandidatos se reúnen, de hecho, era una idea que se venía gestando desde hace varios meses, pero no fue sino hasta el pasado 12 de noviembre que se dio el primer cónclave en el que se reunieron ocho aspirantes a la Presidencia: Vicky Dávila, Marta Lucía Ramírez, Enrique Peñalosa, Felipe Córdoba, Juan Carlos Cárdenas, Mauricio Gómez, Daniel Palacios y Juan Guillermo Zuluaga. 

También puedes leer: David Luna entregó las firmas para iniciar oficialmente su carrera por la Presidencia

A este primer encuentro faltó Aníbal Gaviria, que, para este momento, conformaba la Fuerza de las Regiones -junto con Héctor Olimpo, Juan Guillermo Zuluaga y Juan Carlos Cárdenas – pero se sumó en la última sesión del 24 de noviembre, una vez fue declarado el candidato único de su alianza, tras la salida de Espinosa y el apoyo cantado por Zuluaga y Cárdenas. 

Espinosa, el mismo 12 de noviembre, salió de esa coalición por las diferencias con sus entonces aliados. Mientras que él insistía en que no había condiciones para realizar la encuesta que permitiera elegir a uno de los cuatro, los otros tres decían que se debía hacer a finales de noviembre, como era el acuerdo inicial. Finalmente, no hubo medición. 

A esa reunión también habían sido invitados Mauricio Cárdenas, David Luna y Juan Manuel Galán, que tienen su propia alianza. Sin embargo, no asistieron, aunque sí se han mostrado abiertos a sumarse a una gran coalición. No obstante, esas declaraciones de intención aún no se han materializado en un acuerdo concreto. 

En cuanto a la reunión del 24 de noviembre, Enrique Peñalosa y Mauricio Cárdenas, no asistieron: Cárdenas por agenda, Pinzón por compromisos previos y Peñalosa por viajar a Dubái a dictar una conferencia sobre “liderazgo”. En dicho encuentro se habló sobre la posibilidad de utilizar una encuesta interna para reducir el número de aspirantes, la cual generó el primer choque visible. 

En todo caso, Pinzón sí ha manifestado su interés de una alianza. Días antes de la reunión, el exministro de Defensa de Juan Manuel Santos planteó que se haga una encuesta nacional vinculante en enero, “abierta exclusivamente a los precandidatos que hayan superado el 3 % de intención de voto” en sondeos previos. Desde su perspectiva, permitiría ordenar el panorama antes de una consulta interpartidista el 8 de marzo. 

Sin embargo, Espinosa, quien recolecta firmas, respaldó la idea de una alianza pero rechazó tajantemente que lo defina una encuesta. “Los procesos definidos por encuestas terminan dividiendo, desgastando y rompiendo equipos”, afirmó, “Una alianza sin un ‘jefe’ que recoja los pedazos cuando es necesario, como lo hace el expresidente Uribe en el Centro Democrático, no puede darse el lujo de entrar en ese laberinto”, dijo el exgobernador de Sucre. 

También cuestionó que, con casi todos los aspirantes dentro del margen de error, abrir ese camino rompería la unidad “antes de nacer”, y pidió que una eventual consulta de marzo sea amplia desde Abelardo de la Espriella hasta Sergio Fajardo, “sin exclusiones, sin reglas acomodadas y sin vetos personales”. 

Sin embargo, David Luna ha mostrado reparos en que se cuente con la participación de De la Espriella dentro de la alianza, pues aseguró que la coalición no se identifica con los extremos: “Representamos algo distinto a los extremos, no solo al doctor de la Espriella, sino también al doctor Iván Cepeda (Pacto Histórico)”, aseguró. 

Otro sector en la derecha que está buscando unirse es el que representan los expresidentes Álvaro Uribe y César Gaviria, como cabezas de sus partidos, Centro Democrático y Liberal. Como los otros, buscan formar un frente unido “contra el pretrismo” en las elecciones de 2026. Ambos exmandatarios se reunieron el pasado 31 de octubre donde abordaron la idea de realizar una consulta interpartidista. La idea de una alianza era llevar a la consulta del 8 de marzo del año entrante al candidato elegido por el Centro Democrático, el candidato del partido Liberal, e incluso se habló de la posibilidad de incluir a Germán Vargas Lleras de Cambio Radical. 

Este fin de semana, Uribe se refirió al proceso de elección de los candidatos del Centro Democrático y aseguró que se tendría listo el o los nombres para el 15 de diciembre. También manifestó su intención de que se realice una coalición más amplia una vez se conozcan sus cartas presidenciales. Además, el director del partido, Gabriel Vallejo, reiteró que el método de selección será a través de una encuesta, como se había acordado originalmente y pese a los reparos de uno y otro precandidato. 

Te puede interesar: Ministro de Defensa se reunió con senadores de EE. UU.

“Tenemos que hacer coaliciones, pero todo lleva su momento. Primero el o los candidatos, y después la coalición. Pero no puede ser apresurada ni restringida. Hay que ir con paciencia para tener una coalición tan grande que permita que la democracia se revitalice y no siga el actual gobierno”, aseguró Uribe. El partido elegirá entre las senadoras María Fernanda Cabal, Paloma Valencia y Paola Holguín, y Miguel Uribe. 

En cuanto a Germán Vargas Lleras, aún se está a la espera de que defina si será el precandidato presidencial o si liderará la lista al Senado de su partido, Cambio Radical. Desde las huestes de la colectividad, voces insisten en que él los represente en la consulta de marzo, pero aún no hay una decisión de fondo. 

Mientras la centroderecha define reglas para escoger un candidato único, otros sectores avanzan en agendas propias. Ese mismo 24 de noviembre, la coalición Ahora Colombia —integrada por el Mira, el Nuevo Liberalismo y Dignidad & Compromiso— eligió al representante Juan Sebastián Gómez como cabeza de lista al Senado, tras semanas de discusiones internas en las que también se habló de la posibilidad de que Jennifer Pedraza (Dignidad & Compromiso) fuera quien liderara la lista. 

La designación se dio “por consenso” y respondió, según el bloque, a más de dos décadas de experiencia en el servicio público y a un liderazgo que “integra desde la diversidad”. 

Sin embargo, las definiciones legislativas no han resuelto el panorama presidencial: Sergio Fajardo (Dignidad & Compromiso) y Juan Manuel Galán (Nuevo Liberalismo) siguen caminos distintos, aunque este último sostiene diálogos con sectores que incluyen a Mauricio Cárdenas y David Luna. 

La centroderecha aún no encuentra un mecanismo que permita un rostro unificado y la discusión sobre el método —encuesta, consulta o consensos internos— ha dejado ver más inconformidades que acuerdos. Mientras que la carrera hacia las elecciones de 2026 continúa avanzando, la centroderecha permanece sin una fórmula definitiva que contrarreste el oficialismo 

Scroll al inicio